Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Comunicación SNGR

    Especialistas en telecomunicaciones de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, con el apoyo de la Unidad Provincial de Gestión de Riesgos de Tungurahua,  ejecutaron esta semana trabajos para el mejoramiento de las redes de comunicación, que mantiene la SNGR en el sector de Loma Grande y que es la base fundamental del Sistema de Alerta Temprana del Volcán Tungurahua.

    Este sistema provee soluciones tecnológicas avanzadas e integrales mediante el diseño, instalación, integración, operación y mantenimiento de  telecomunicaciones. A esto se sumó el esfuerzo para  lograr la integración de los servicios de la red de voz e informática de todas las Unidades Provinciales de Gestión de Riesgos de la SNGR, mediante servicios y equipamientos que permitan plasmar una red convergente que transporte datos, voz y videos para su operación normal y para casos de emergencias. Esta red integra servicios tecnológicos, como correo electrónico, acceso a sistemas de información y comunicación convencional, resguardando la integridad y seguridad de la información.

    Con esta actualización, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos se ubica a la vanguardia de la tecnología.

Erdogan culpa a las malas construcciones de los muertos en el terremoto

Estambul, 26 oct (EFE).- El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, culpó hoy a la deficiencia de las construcciones del alto número de muertos en el terremoto del domingo en el este del país y prometió que derribará todos los edificios construidos sin licencia y que no estén preparados para seísmos.

"Pese a los terremotos sufridos antes, no se tomaron medidas. Viendo los escombros, se puede comprobar la mala calidad de los materiales. El cemento se ha convertido en arena. Los Ayuntamientos, los contratistas, los inspectores deberían darse cuenta ahora de que estas negligencias son comparables a cometer un crimen", criticó.

Por ello, el jefe del Gobierno prometió encargarse del problema y actuar contra estas negligencias, aunque sea una medida impopular que le cueste el gobierno.

De acuerdo a Erdogan, el Ejecutivo ordenará derribar todos los "gecekondu", barrios de casas edificadas por los propios habitantes sin permiso y normalmente en terrenos de propiedad estatal y donde, según algunos estudios, habita más de la mitad de la población urbana de Turquía.

"Si hace falta, utilizaremos dinero del presupuesto para expropiar estos edificios tipo "gecekondu" o construidos sin licencia. Sea cual sea el precio. Aunque nos quite votos. Si tenemos que elegir, preferimos perder el gobierno que seguir con este panorama", añadió.

También criticó duramente a quienes "tratan de hacer política sobre la desgracia", en referencia a las críticas de la oposición sobre su gestión de la crisis.

También tuvo duras palabras y calificó de "racistas" algunos comentarios nacionalistas que han aparecido, especialmente en redes sociales, mostrando alegría por el terremoto y la muerte de los kurdos "amigos de los terroristas" del grupo armado PKK.

Al menos 461 personas han fallecido por el terremoto de 7,2 grados que sacudió el domingo la provincia de Van, al este de Turquía, la parte más pobre del país y donde habita buena parte de la minoría kurda. EFE

Fuente: http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-10-26/erdogan-culpa-a-las-malas?refPath=/noticias/ultimas-noticias/

Desde principios de 1877, el Cotopaxi había empezado nuevamente a presentar emisiones de ceniza y explosiones de tamaño pequeño a moderado. Para junio del mismo año, la actividad se había incrementado notablemente, tanto así que el día 26 se produjo una fase eruptiva de magnitud suficiente para formar flujos piroclásticos y en consecuencia lahares primarios.

Un día como hoy hace 146 años ocurrió la última erupción importante del volcán Cotopaxi
Figura 1.- Emisión de Gases del Volcán Cotopaxi, captada desde un sobrevuelo de monitoreo el 27 de octubre de 2022 (Foto: M. Almeida).


Las crónicas de los hechos ocurridos en ese día, realizadas por Luis Sodiro (1877) y Teodoro Wolf (1878), hablan de “derrames de lavas” que se desbordaron desde el cráter del Cotopaxi. Sin embargo, el fenómeno que ambos autores describen no corresponde a “flujos de lava”, sino más bien a “flujos piroclásticos”. Este tipo de confusión de términos es común en las descripciones antiguas, pero en base a la descripción en los relatos y los depósitos producidos durante este evento se logra una adecuada desambiguación. Wolf explica también que los “flujos piroclásticos” fueron derramados en un intervalo de tiempo de entre 15-30 minutos, enfatiza además que el fenómeno tuvo lugar de forma violenta, con una “gran ebullición de las masas que rápidamente cubrieron todo el cono del Cotopaxi”.

Aunque los flujos piroclásticos fueron importantes, el fenómeno más remarcable de todos los sucedidos el 26 de junio de 1877 corresponde a los lahares primarios (flujos de lodo y escombros) que descendieron por los ríos Pita, Cutuchi y Tamboyaku, sobre todo por la gran destrucción que provocaron a lo largo de los tres drenajes principales del volcán. Ambos autores concluyeron que el origen de los “gigantescos lahares” fue el súbito y extenso derretimiento que sufrió parte del glaciar del Cotopaxi al tomar contacto con los “flujos piroclásticos”.

Un día como hoy hace 146 años ocurrió la última erupción importante del volcán Cotopaxi
Figura 2.- Volcán Cotopaxi visto desde la Parroquia de Mulaló en 1872 (Pintura: Rafael Troya).


Lo más destacable de este evento es que en la mayoría de los casos, los lahares fueron tan caudalosos que rebosaron fácilmente los cauces naturales de los ríos, provocando extensas inundaciones de lodo y destrucción en las zonas aledañas. Según Wolf, los lahares tuvieron velocidades tales que se tardaron algo más de media hora en llegar a Latacunga, poco menos de 1 hora en llegar el Valle de los Chillos, cerca de tres horas en llegar a la zona de Baños (Tungurahua) y cerca de 18 horas en llegar a la desembocadura del río Esmeraldas en el océano Pacífico. Asombrado, Sodiro escribió que los lahares fluían con gran ímpetu “sin que nada pudiese […] oponer algún dique a su curso destructor, ni siquiera presentarle la más mínima resistencia”.

Finalmente, como en todas sus erupciones, el Cotopaxi también produjo una importante lluvia de ceniza el 26 de junio de 1877. Este fenómeno ocurrió principalmente en las zonas que se encuentran al occidente y nor-occidente del volcán, debido a la dirección predominante de los vientos. Una de las poblaciones más afectadas por la lluvia de ceniza ese día fue Machachi, donde se depositó una capa de casi 2 cm de espesor. En Quito la acumulación llegó a los 6 mm, siendo menor en Latacunga y ausente al sur de Ambato (Sodiro, 1877). Más hacia el occidente, en las estribaciones de la Cordillera Occidental y en la Costa ecuatoriana, la caída de ceniza parece haber sido muy extensa y haber durado por varios días.

La erupción del 26 de junio de 1877 puede ser considerada como la “erupción típica” del Cotopaxi en cuanto tiene que ver con los fenómenos volcánicos ocurridos. Sin embargo, los estudios geológicos y volcanológicos del Cotopaxi indican que este volcán es incluso capaz de dar lugar a eventos de mayor tamaño.

Un día como hoy hace 146 años ocurrió la última erupción importante del volcán Cotopaxi
Figura 3.- Infografía, el mapa de amenazas del volcán Cotopaxi.


Actualmente estamos atravesando un nuevo proceso eruptivo del volcán Cotopaxi el cual empezó a el 22 de octubre de 2022. El proceso es de baja magnitud, pero ha puesto en alerta a todos recordándonos lo peligroso que puede llegar a ser en caso de registrarse una erupción de gran magnitud. Los mapas de amenaza actuales han sido construidos considerando un escenario análogo al de la erupción de 1877, pensando en que este escenario es un “máximo probable” de ocurrir.

Al día de hoy, la actividad del Cotopaxi es catalogada como Superficial Moderada con Tendencia Descendente e Interna Moderada con Tendencia Descendente y si bien por ahora no existen señales de que una erupción grande se aproxime, la historia eruptiva del volcán sugiere que lo más probable es que veamos una erupción grande en los próximos años o décadas.

Lo más importante es permanecer informados ¿Sabes dónde está tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños? Conoce y explora el Mapa de peligros:


D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

22 de diciembre de 2011

 

Aproximadamente desde las 08h30 (tiempo local) de hoy, jueves 22 de diciembre, se registraron varios eventos relacionados con movilización de fluidos al interior del volcán. Estos eventos precedieron a tres explosiones de tamaño pequeño a moderado que generaron columnas de emisión de menos de 500 metros de altura cargadas de ceniza que se dirigieron hacia el occidente.

Los eventos explsivos fueron registrados a las 08h33, 08h50 y 08h59 (tiempo local) fueron acompañados por ruidos tipo bramidos y el de rodar de bloques por los flancos del volcán. La explosión de las 08h50 (tiempo local) produjo un pequeño flujo piroclástico que descendió aproximadamente 300 a 400 metros, desde el borde del cráter, por el flanco nor-occidental del volcán.

Columnas de emisión con alto contenido de ceniza, observadas en la mañana de hoy, 22 de diciembre de 2011. Fuente: M. Eras - IGEPN

 

LT/JO

9:30 (TL)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

El simulacro se efectuó en varias escuelas y colegios del norte de la ciudad.

Agencia Pública de Noticias de Quito

El pasado 2 de febrero se efectuó un simulacro de evacuación a la población y a los estudiantes de los centros educativos, ante un supuesto terremoto de 6,5 en la escala de Richter. Este ejercicio se ejecutó en sectores de cuatro administraciones zonales del Distrito Metropolitano de Quito, con la finalidad de verificar la capacidad de organización y reacción de la comunidad, instituciones educativas, organismos de socorro y otras instituciones públicas.

El alcalde Augusto Barrera, quien asistió al simulacro en el barrio Colinas del Norte en el extremo noroccidental de Quito, indicó que este es uno de los simulacros más grandes que se han ejecutado, para que los pobladores de todas las zonas del Distrito estén preparados y sepan cómo enfrentar un evento natural como este supuesto terremoto, que no solo produce daños, sino que, a su vez, desencadena eventos como deslizamientos, colapso de viviendas, incendios por cortocircuitos, accidentes de tránsito, etc.

Sobre la base de este simulacro, lo que se ha hecho es trabajar con los colegios y la comunidad un proceso de reacción que nos permite saber cuán preparados estamos, para apoyar los procesos de evacuación inmediata, identificación de sitios seguros adonde pueden acudir los moradores en las diferentes zonas donde se produzcan afectaciones y conocer las rutas seguras de evacuación.

Para Barrera, estos ejercicios en tiempo real permiten saber cuáles son las acciones a ejecutarse, con qué elementos humanos y logísticos cuenta cada una de las instituciones de apoyo y rescate y medir los tiempos de reacción.

Manifestó que en caso de producirse un desastre en cada administración funciona el Comité de Operaciones de Emergencia, COE zonal, bajo la coordinación del Administrador/a Zonal y con el apoyo del Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Policía Metropolitana, Defensa Civil, Epmaps-Q, Emaseo y Emmop-Q, los comités barriales de Seguridad, Cruz Roja, 911, Secretaría de Salud y los lideres barriales.

Durante el 2011 se capacitará a 500 establecimientos educativos para enfrentar desastres y se efectuarán simulacros en todas las administraciones zonales. Resaltó la presencia de la Fuerza de Tarea, la cual cuenta con expertos rescatistas del Cuerpo de Bomberos que han participado en los terremotos de Haití y Chile.

El tiempo de duración del sismo fue de 2 minutos (aprox.), se ejecutó el procedimiento de ACA (Agáchate, Cúbrete y Agárrate y No Corras), luego de lo cual los participantes de establecimientos educativos se reunirán en el Punto de Encuentro e iniciarán su evacuación hacia la Zona Segura. Por su parte, la comunidad luego de aplicar el ACA, se dirigirá a la Zona Segura previamente establecida, donde todos permanecerán hasta el aviso de las autoridades.

Las administraciones involucradas en el ejercicio dispusieron de los Mapas de Riesgos y Recursos, y colocaron la simbología y señalética apropiada para llegar a las zonas que garantizarán la seguridad y protección ante posibles réplicas del evento sísmico, también para evaluar los daños producidos y atender las necesidades para la recuperación.

La coordinación del Plan General del Simulacro de evacuación estuvo a cargo de la Secretaria General de Seguridad y Gobernabilidad, con cada una de las Administraciones Zonales e Instituciones y Organismos de respuesta.

Zona de influencia del simulacro: Se evacuó a la población y centros educativos que han sido previamente preparadas en cuatro Administraciones Zonales de acuerdo a la siguiente organización:

• Administración Zonal La Delicia el barrio Colinas del Norte del sector Vista Hermosa, y Colegio “Diego Abad”.

• Administración Zonal Calderón la Urbanización “Puertas del Sol”, y Unidad Educativa “Elena Cortez Bedoya” de Carapungo.

• Administración Zonal Zona Norte el sector Cochapamba Sur, y Escuela “República Soviética”.

• Administración Zonal Tumbaco parroquia de Puembo, quebrada del Guambi y Colegio “Leonardo Maldonado Pérez”.