Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

24 de agosto de 2011

Lima. (Efe).- El terremoto de 7 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió la selva central de Perú, y que se sintió en casi todo el país, no dejó víctimas ni daños de consideración, informaron a Efe fuentes policiales.

Según el personal de la comisaría de Contamana, la más cercana al epicentro del sismo, el temblor "fue fuerte", aunque no hubo "daños personales ni materiales". La policía señaló que en la zona, la selva central de Perú cercana a la frontera con Brasil, las comunicaciones solo se realizan por vía aérea y fluvial, pero que hasta el momento no se ha registrado ningún daño en las poblaciones cercanas al epicentro. Sin embargo, esta misma dificultad en las comunicaciones podría provocar que, en las próximas horas, se conozcan daños o víctimas, aunque la policía de la zona señaló que todo parece indicar que estas no se han producido.

El terremoto provocó que, durante casi una hora, los teléfonos móviles y fijos no funcionaran, dificultando aún más la comunicación, informó la policía. Similar información dio a Efe la comisaría de Pucallpa, principal ciudad de la zona, situada según los reportes sísmicos a 82 kilómetros al sur del epicentro, al señalar que no se registraron daños de consideración. También hubo cortes de luz en zonas de Pucallpa, así como otras localidades de la zona, informaron varios medios locales de la zona.

El evento sísmico se registró a las 12:46 hora local (17:46 hora GMT), y pudo sentirse con claridad en buena parte de Perú, incluido Lima donde, pese a que se percibió con leve intensidad, destacó por una duración más larga de los temblores que habitualmente sacuden la costa del país.

Según el reporte del Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro se localizó a 146 kilómetros de profundidad, lo que explica que pudiera sentirse en una gran área, incluidas las fronteras con Brasil y Ecuador. "Lo que tenemos que entender es que el movimiento ha ocurrido en una profundidad grande y esa energía que transmite hace remecer toda la Cordillera de los Andes y por eso tiene un radio importante, por ello también se sintió en Lima", señaló a Canal N Hernán Tavera, jefe del Área de Sismología del IGP.

"Fue el seísmo más fuerte que hemos visto en Perú este año, y se debió a un desplazamiento de la placa de Nazca", agregó. Unos minutos tras el temblor principal hubo una réplica de 5,2 grados en la escala de Richter, según informó el USGS.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/20110824/54205073375/un-terremoto-de-7-grados-sacude-la-selva-central-de-peru.html

Viernes, 03 Septiembre 2010 18:50

Un terremoto de 7,4 grados sacude Nueva Zelanda

WASHINGTON, 3 Sep. (Reuters/EP) - 
Un terremoto de 7,4 grados en la escala de Richter sacudió este sábado de madrugada (viernes de noche en Ecuador) la zona central de Nueva Zelanda, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El sismo tuvo lugar a las 16.35 GMT de este viernes y su epicentro se situó a siete kilómetros al sureste de la ciudad de Christchurch, a una profundidad de 66 kilómetros. Christchurch, en la costa este de la isla Sur neozelandesa, es la segunda mayor ciudad del archipiélago, con 342.000 habitantes.

Ginebra, 30 nov (EFE).- Medio millón de personas siguen viviendo en campamentos tras el terremoto que destruyó gran parte de las infraestructuras de Haití el 12 de enero de 2010, dijo hoy el coordinador humanitario de la ONU para este país, Nigel Fisher.

A pesar de que esa cifra representa una tercera parte del total de personas que llegaron a ocupar las instalaciones temporales, quienes quedan allí se enfrentan a "una situación que no es tan buena como la que había hace un año", reconoció.

Al respecto, Fisher explicó que las carpas muestran un claro deterioro y se refirió al riesgo de que se reduzcan las actividades relacionadas con la provisión de servicios de saneamiento básico, distribución de agua potable y gestión de residuos.

Indicó que ello es debido a que las entidades que se ocupan de esas tareas se están quedando sin fondos y están poniendo fin a sus operaciones o piensan hacerlo.

Esto podría tener igualmente un impacto en la epidemia de cólera que se registra en la isla, donde se han contabilizado cerca de 500.000 casos y más de 6.700 personas han muerto desde octubre de 2010.

Según Fisher, los expertos afirman que "la epidemia continuará en 2012, probablemente con cientos de miles de casos más", aunque su gravedad está lejos de los niveles alarmantes que alcanzó hace un año, cuando la tasa de mortalidad llegó al 7 por ciento.

Actualmente, el nivel de mortalidad se ubica en el 1 por ciento, precisó.

Sin embargo, los huracanes y las eventuales inundaciones pueden ocasionar nuevos brotes el próximo año.

Por otro lado, el responsable de las operaciones humanitarias de la ONU en Haití señaló que una quinta parte del medio millón de habitantes de los campamentos está bajo la amenaza de desalojo porque los propietarios de los terrenos ocupados los están reclamando.

Indicó que las autoridades intentan negociar con los dueños y evitar esa situación.

Sobre la financiación de la ayuda para Haití, Fisher sostuvo que, de los 4.600 millones de dólares que prometió la comunidad internacional para la reconstrucción del país, el 88 por ciento ya se ha invertido o está comprometido para proyectos específicos.

Únicamente la asistencia humanitaria se valoró este año en 509 millones de dólares, de los que 229 millones correspondieron a programas bajo coordinación de la ONU.

Esta organización solicitará 231 millones de dólares en 2012 para continuar su labor en favor del desarrollo de Haití, a través de 180 proyectos.

Para valorar el trabajo realizado en la isla, Fisher afirmó que en los campamentos las dos terceras partes de los niños reciben educación primaria, frente a una media nacional del 50 por ciento.

Además, en menos de dos años se han construido 100.000 viviendas transitorias y se han reparado o reconstruido 21.000 casas que fueron dañadas o quedaron prácticamente destruidas por el terremoto.

 

Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5htmFkHjgTfY5wm6Uc7vLH0X9QlIg?docId=1665379

El lunes 09 de febrero del 2015, en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT, Sector Guadalupe, Cantón Pelileo), del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), se realizó la entrega de kits de prendas de protección a los Vigías del Volcán Tungurahua y Voluntarios de las Provincias de Tungurahua y Chimborazo.  Asistieron alrededor de 80 personas, entre autoridades nacionales, regionales y cantonales, los vigías y voluntarios y otras personas de apoyo.

Entrega de Kits a los Vigías Foto 1 - Los vigías del Volcán Tungurahua en los predios del OVT con la presencia de la Ing. Nury Bermúdez de UNDP y la Ing. Patricia Mothes del IGEPN.

A dicho evento asistieron:

  • Ing. José Luis Asencio- Subsecretario General de la SGR (Secretaría de Gestión de Riesgos).
  • Abogada Lira Villalba- Gobernadora de la Provincia de Tungurahua.
  • Ing. Nury Bermúdez- Delegada del PNUD (Programa de las Naciones Unidas).
  • Mgs. Pablo Morillo- Coordinador Zonal 3 de la SGR.
  • Ing. Patricia Mothes- Delegada del OVT.
  • Prensa.
Entrega de Kits a los Vigías Foto 2 - Mesa de Autoridades encargadas con la entrega.

En este evento se efectuó la entrega de estos Kits, los cuales, fueron una donación realizada por parte del PNUD a 23 Voluntarios, y a 37 Vigías de las provincias de Tungurahua y Chimborazo. La SNGR coordino el evento y el IGEPN colaboró con la organización del lugar.

Entrega de Kits a los Vigías Foto 3 - Ing. Nury Bermúdez, Ing. José Luis Ascencio, Sr. Vicente Reyes, Vigía de El Manzano-Puela y la abogada Lira Villalba, en la entrega de los kits a los vigías y voluntarios en el OVT-IGEPN-Pelileo.

PM/CP/SM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

RUEDA DE PRENSA: A las 12h00 del 4 de diciembre de 2010, se brindará una rueda de prensa en conjunto entre la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico sobre el proceso actual del volcán Tungurahua. La rueda se realizará en las instalaciones del Instituto, ubicadas en la Escuela Politécnica Nacional, edificio de Ingeniería Civil, sexto piso.


Sábado, 4 de diciembre de 2010

 

A partir de las 08:30 (tiempo local) de hoy, se registró un incremento muy rápido y sostenido de la actividad sísmica y de las manifestaciones superficiales del volcán. Se reportan incremento de la intensidad y duración de los bramidos y explosiones, incremento del caudal de las emisiones y mayor contenido de ceniza, y rodar de bloques más de 1.5 km con respecto al nivel del cráter. La columna de emisión se dirige hacia el sur y alcanza 2 km de altura debido a la fuerza del viento. Las poblaciones ubicadas en las faldas del volcán reportan vibración del suelo y edificaciones. Los  ruidos producidos por el volcán incluso son escuchados en el Puyo. A las 09h38 (tiempo local)  los vigías del volcán reportan la presencia de flujos piroclásticos en el lado occidental. A partir de las 09h46 (tiempo local) se observa el descenso de varios flujos piroclásticos por la quebrada de Vazcún. Se reciben reportes de movimiento de ventanales en Guadalupe, ubicada a 14 kilómetros del volcán, y en Patate.

 

10:30 (tiempo local) Continúan descendiendo varios flujos piroclásticos por varios drenajes ubicados en el lado occidental del volcán como son Mandur, Choglontus, La Rea.

Actividad superficial observada en el volcán Tungurahua. Imagen captada por  la cámara de monitoreo ubicado en la zona de Bayushig, suroeste del volcán, a las 10:50 (tiempo local) del 4  de diciembre de 2010

11:30 Continúa el descenso de flujos piroclásticos por algunos de los drenajes ubicados en el lado occidental del volcán. Se reporta caída de ceniza en Pondoa y Patate.

Imagen captada por la cámara de monitoreo del volcán en la que se  observa el descenso de un flujo piroclástico a las 10:46 (tiempo local)

Este incremento es inesperado en un sistema abierto, es decir, que estaba caracterizado por la constante generación de columnas de emisión con variables contenidos de ceniza. Las autoridades ya han sido informadas y están tomando las medidas pertinentes.

 

OVT/IG

Escuela Politécnica Nacional

12:00 (última actualización)