Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte del monitoreo volcánico, Técnicos del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional con la ayuda logística de la empresa Alas de Socorro de Ecuador realizaron un sobrevuelo en la avioneta CESSNA 206 – Turbo, a los volcanes Tungurahua y Sangay, para realizar control de cambios geo-morfológicos en sus edificios volcánicos así como para capturar imágenes térmicas y recolectar datos de gases producto de su actividad superficial; estos volcanes se encuentran activos en erupción.

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 1: La fotografía del flanco N-NE del volcán muestra los campos fumarólicos y la emisión de gas, a la derecha la imagen térmica muestra las zonas con mayor temperatura media aparente las más altas registradas en el volcán Tungurahua durante el último sobrevuelo son de TMA: 171,9 °C (Foto e imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 2: Foto del flanco W-SW del volcán donde se puede apreciar actividad fumarólica con temperatura promedio de TMA: 44,5 °C. (Foto e imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 3: Control de imágenes térmicas; al fondo y derecha de la foto el volcán Sangay (Foto: Johnny García – IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 4: Técnicos del Instituto Geofísico de izquierda a derecha en la foto: Ing. Francisco Vásconez, Johnny García, Marco Almeida, Cap. Chad Irwin Jefe de Operaciones de Alas de Socorro Ecuador.

 



Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 10 de mayo de 2016, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) con el apoyo de la empresa ALAS DE SOCORRO (ADS) del Ecuador, realizó un sobrevuelo al volcán Cotopaxi con la finalidad de visualizar la actividad superficial y anomalías termales presentes, relacionadas a su actividad actual.

Durante el vuelo, el volcán se presentó despejado con una columna leve de emisión de gases (600 m, aprox.) sin contenido de ceniza que se dirigía hacia el norte y nor-occidente. Los glaciares permanecen agrietados y algunos cubiertos con una importante capa de nieve; sin embargo, el fenómeno de fusión del glaciar como se lo ha visto en los meses pasados, ha disminuido considerablemente. El control de anomalías térmicas ha reflejado una disminución leve en la temperatura asociada a la actividad fumarólica en los flancos del volcán (p.e., Fumarola flanco sur, TMA: 35,5°C).

Sobrevuelo al volcán Cotopaxi realizado el 10 de mayo de 2016

Figura 1. Fotografías tomadas durante el sobrevuelo. (Marco Almeida - IGEPN).

El volcán Cotopaxi presenta un nivel de actividad interna considerada como MODERADA con tendencia descendente (Informe Especial Cotopaxi N. 5).

MA, PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 25 Junio 2020 12:24

Sobrevuelo al volcán Sangay

Gracias a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) pudo tener el soporte logístico del Grupo de Aviación del Ejército No 45 Pichincha y a la tripulación del Ejército Ecuatoriano, para realizar un sobrevuelo al volcán Sangay el día 24 de junio del 2020 (Fig. 1).

SOBREVUELO AL VOLCÁN SANGAY

Figura 1. Personal del Grupo Aéreo del Ejército Ecuatoriano junto a la aeronave AS332 Super Puma, al mando de operaciones por el Mayor del Ejército Francisco Andrade. Con ellos el personal técnico del Instituto Geofísico: Dra. Silvia Vallejo, Ing. Marco Almeida, Ing. Iván Tapa, Ing. Jéssica Mejía, encargados de la vigilancia volcánica y mantenimiento de la estación remota SAGA en las cercanías del volcán.

El miércoles 11 de junio de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de monitoreo térmico, visual y de fluidos, alrededor del volcán Cotopaxi (Fig. 1). El sobrevuelo fue efectuado gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF).

El sobrevuelo se llevó a cabo manteniendo distancias variables entre 2 y 5 km entre la aeronave y el volcán. Así mismo, la altura de vuelo para la toma de imágenes térmicas fue de entre 5900 y 7000 m de altura. Las condiciones climáticas fueron difíciles, con una temperatura ambiente promedio de -10°C, y humedad relativa variable entre 30 - 35 %.

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 1. Ruta del sobrevuelo de monitoreo efectuado en el volcán Cotopaxi.


Monitoreo Visual
Durante el sobrevuelo el volcán se presentó despejado, principalmente en la zona alta sobre la cota de los 4200 m.

La actividad superficial observada se caracterizó por una emisión débil de gas generada desde el cráter del volcán. Esta emisión alcanzó una altura máxima de 100 m sobre el cráter y tenía una dirección preferencial hacia el occidente (Fig. 2). Durante el tiempo de vuelo, no se evidenciaron nubes de ceniza. La actividad superficial observada es catalogada como baja, congruente con los datos del monitoreo permanente obtenidos mediante las cámaras fijas (por ejemplo: Cámara Sincholagua).

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 2. En primer plano se observa el volcán Cotopaxi con una débil emisión de gas. La pared de roca que se puede observar bajo la cumbre, corresponde al campo fumarólico de Yanasacha. (Foto: P. Ramón, IG-EPN).


Monitoreo Térmico
Las imágenes térmicas fueron obtenidas mediante el uso de una cámara portátil de rango infrarrojo (FLIR T1020). Estas imágenes corresponden a las anomalías termales asociadas a los campos fumarólicos ubicados alrededor del cráter. Todas las temperaturas máximas aparentes (TMA) obtenidas son consideradas como bajas, y no muestran cambios relevantes respecto a vuelos pasados.

Es importante tomar en cuenta que estas temperaturas presentan subestimaciones asociadas a las limitaciones propias del método. Estas limitaciones son provocadas por: condiciones meteorológicas, distancia entre el volcán y la aeronave, geometría del cuerpo observado, presencia de gases volcánicos, entre otros.

En tal virtud, los gases emitidos durante el sobrevuelo no permitieron observar el fondo del cráter del volcán.

Los valores de TMA obtenidos corresponden a: Campo fumarólico de Yanasacha, 16.9 °C, y Flanco oriental, 18.2 °C.

Adicionalmente, se identificaron pequeñas zonas rocosas dentro del glaciar que, bajo la incidencia de los rayos del sol se mostraban calientes. Sin embargo, estas zonas son ajenas a la actividad propia del volcán.

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 3. Imágenes infrarrojas. El color amarillo representa las zonas calientes detectadas en el volcán (ver escala de colores). Izquierda: vista del flanco nororiental del volcán Cotopaxi. En esta imagen se puede divisar el campo fumarólico de Yanasacha y parte de los campos fumarólicos orientales. Derecha: vista del flanco suroriental del volcán. Note las zonas calientes encerradas en los círculos blancos (Imagen: F. Naranjo, IG-EPN).


Medición de Gases Volcánicos
Las mediciones de gas se realizaron usando un equipo MultiGAS. Este equipo es capaz de medir concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). Durante el sobrevuelo, se realizaron varios intentos de medición de la pluma de gas, sin embargo, dado que estas emisiones fueron débiles, no se registraron picos de ninguna de las especies gaseosas mencionadas anteriormente.

Esto es consistente con la tendencia actual de altura de las emisiones de gas, y los valores bajos de flujo detectados por la red DOAS permanente.


Conclusiones

La actividad del volcán es catalogada como: Superficial e Interna, Baja con tendencia sin cambio.


F. Naranjo, M. Almeida, S. Vallejo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 09 de diciembre de 2022, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) efectuó un sobrevuelo alrededor del volcán Cotopaxi con el objetivo de medir las temperaturas en la zona del cráter y además medir los gases emitidos por el volcán. Este sobrevuelo se realizó gracias al apoyo de las Fuerzas Armadas, la Presidencia, el Ministerio de Defensa, la Secretaría de Comunicación de la Presidencia y la Gobernación de Cotopaxi a través de la gestión del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (Foto 1).

Sobrevuelo de monitoreo efectuado el 09 de diciembre de 2022 al volcán Cotopaxi
Foto 1.- Personal del IGEPN y Fuerzas Armadas, Grupo Tucanes, que participó en el sobrevuelo al Volcán Cotopaxi (09 de diciembre de 2022, FFAA).


En el marco de este sobrevuelo se realizó la toma de imágenes térmicas usando una cámara infrarroja portátil, además de medidas de CO2, SO2 y H2S usando un equipo multiGAS y observaciones mediante cámaras visuales convencionales.

Durante el sobrevuelo el volcán permaneció cubierto por una nube lenticular sobre el cráter (Foto 2). Esto impidió realizar tomas directas del mismo. Sin embargo, se pudo apreciar la constante emisión de una columna de gas con bajo contenido de ceniza, que alcanzaba 500 metros sobre la cumbre (Foto 2). De igual manera, se pudo apreciar una capa de ceniza que cubría el flanco suroccidental del edificio volcánico.

Sobrevuelo de monitoreo efectuado el 09 de diciembre de 2022 al volcán Cotopaxi
Foto 2.- Izquierda: Nube lenticular cubriendo el cráter del Cotopaxi, vista desde el sureste (S. Hidalgo/IG-EPN). Derecha: Emisión de gases volcánicos emitida desde el cráter del volcán vista desde el suroccidente (R. Valdez). Nótese la nube lenticular y la ceniza depositada sobre el flanco suroccidental.


Las imágenes infrarrojas adquiridas durante el vuelo permitieron identificar con claridad el contraste de temperatura entre esta nube meteorológica (que está fría, y se la representa en color azul) y la emisión de los gases volcánicos provenientes del cráter del volcán (que está caliente, y se la representa en colores rojos, amarillos y verdes, Foto 3). La temperatura de estos gases disminuye progresivamente a medida que son trasladados por los vientos y se van alejando del cráter. La emisión de gases desde el cráter estuvo dirigida hacia el occidente. Finalmente, detrás de los gases volcánicos, se identifica la zona de fumarolas de la pared de Yanasacha (óvalo entrecortado, Foto 3).

Sobrevuelo de monitoreo efectuado el 09 de diciembre de 2022 al volcán Cotopaxi
Foto 3.- Imagen térmica mostrando el contraste de temperaturas entre la emisión de gases volcánicos y las nubes meteóricas (09 de diciembre de 2022, M.F. Naranjo/IG-EPN. Imagen visual - R. Valdez).


Adicionalmente, el equipo multiGAS permitió medir con precisión las concentraciones de SO2 y H2S en la pluma de gas volcánico. Las razones SO2/H2S están alrededor de 20, observándose un incremento desde el inicio de la actividad volcánica que se dio a finales de octubre de este año. Estos valores indican un origen magmático para el gas emitido por el volcán Cotopaxi.


S. Hidalgo, M. Naranjo, E. Telenchana, M. Almeida, A. Vásconez
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional