Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Antecedentes
El Reventador representa uno de los volcanes más activos del Ecuador, se encuentra en erupción desde el año 2002 y desde entonces ha generado al menos 30 flujos de lava que han sido depositados en los flancos sur y norte del mismo.  
Desde el 3 de diciembre del presente se registró un importante incremento de la actividad sísmica la cual ha estado relacionada con la generación de un nuevo flujo de lava que se encuentra descendiendo por el flanco sur occidental del volcán, además de una actividad explosiva que ha generado columnas de hasta 2,5 km aproximadamente snc con contenido variable de ceniza.  La presencia de este flujo fue corroborada en las imágenes térmicas adquiridas a través de la cámara térmica ubicada en el sector de Copete (SE) y posteriormente por las observaciones directas realizadas en el sobrevuelo del 15 de diciembre del presente.
En base a lo mencionado se conformó una comisión de técnicos del IG para ascender a los flancos sur y norte del volcán para así poder realizar varias tareas de monitoreo entre los días 11 al 18 de diciembre.


Objetivos:

  • Observaciones visuales y térmicas de la actividad superficial del volcán.
  • Reconocimiento y muestreo de flujos de lava emitidos desde el 2012 en los flancos sur y norte.
  • Toma de imágenes térmicas cercanas al flujo para calibración de la cámara térmica fija.
  • Medidas se SO2 mediante Móvil DOAS.
  • Limpieza de la estación de la cámara de rango visible ubicada en el flanco sur oriental.


El grupo estuvo conformado por Silvia Vallejo (IG), Fernanda Naranjo (IG), Francisco Vásconez (IG), Jorge Córdova (IG) y Marco Almeida (INIGEMM).

 

Jueves 11 de diciembre
El personal se trasladó en horas de la tarde hacia la Hostería El Reventador, donde pernoctan.

 

Viernes 12 de diciembre
En horas de la mañana se realizó el ascenso hacia el sector sur oriental de la caldera en donde se instaló el campamento para las próximas dos noches.  Se constató que la vegetación a lo largo del sendero estaba cubierta de ceniza de dos tipos gris fina y negra gruesa (Figura 1). Aparentemente la intensa actividad explosiva y la dirección de los vientos (hacia el oriente y sur oriente) generó que el material se movilice hacia este sector.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 1. Ceniza depositada en la vegetación a lo largo del sendero seguido para el ascenso al volcán. (Foto: F. Vásconez)

Una vez en el sector sur oriental de la caldera, entre nubes se evidenció la actividad explosiva la cual generó columnas de ceniza con concentraciones moderadas a altas de ceniza, las cuales alcanzaban alturas de entre 1 a 2.5 km aproximadamente sobre el nivel de la cumbre con dirección hacia el oriente generando así la caída de este producto volcánico en la zona del campamento, Figura 2.  Acompañada a esta actividad fue posible escuchar bramidos y esporádicos chugging de hasta un minuto de duración.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 2. Izq. Columna de emisión generada por una explosión, (Foto: F. Vásconez). Der. Imagen térmica de la columna generada por la explosión, (Imagen: F. Naranjo).

Cuando las buenas condiciones climáticas lo permitieron se pudo evidenciar una intensa la actividad superficial del volcán, la cual estuvo relacionada con explosiones, actividad fumarólica,  columnas de emisión de ceniza, descenso de pequeños flujos piroclásticos secundarios hacia el flanco sur, y el rodar de bloques asociados a la actividad explosiva, Figura 3.  En base a esta intensa actividad se decidió no ascender el siguiente día hacia la parte a la parte alta del volcán en donde se realizaría el trabajo programado.
En la noche y madrugada fue posible observar la incandescencia relacionada a la actividad explosiva, así como a bloques rodando varios cientos de metros bajo la cumbre.  Las anomalías térmicas persistentes se encontraban en el sector del cono, depósitos de pequeños flujos piroclásticos y de zonas fumarólicas en la base del cono, Figura 3.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 3. Izq. Fotografía de la incandescencia formada por una explosión. Der. Imagen térmica de la explosión que muestra temperaturas importantes de hasta 300 °C. (Foto/Imagentérmica: S. Vallejo)

 

Viernes 13 de diciembre
Durante la noche se pudo escuchar explosiones de diversa intensidad y al parecer la dirección de los vientos continuó  hacia el oriente por lo que se registró una leve - moderada caída de ceniza de color gris-fina y negra-gruesa en el sector del campamento.  Al amanecer se pudo observar entre nubes varias explosiones que generaban columnas de hasta ~1 km snc, además de varios depósitos de flujos piroclásticos pequeños en los flancos sur y norte, Figura 4.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 4. Izq. Depósito de ceniza sobre una de las carpas del campamento. (Foto: F. Vásconez). Der. Explosión registrada en horas de la mañana. (Foto: S. Vallejo)

El personal ascendió en horas de la mañana hacia la cámara de rango visible ubicada en el flanco sur oriental, atravesando así varios de los flujos emitidos desde el 2002, Figura 5.  Durante el trayecto el volcán se nubló pero se pudieron seguir escuchando varias explosiones de diferente magnitud.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 5. Personal desplazándose sobre los flujos de lava emitidos desde el 2002 en dirección a la cámara de rango visible ubicada en el flanco sur oriental del volcán. (Foto: F. Vásconez)

 

Al arribar al sector de la cámara se constató que el vidrio protector de la cámara así como los panales solares se encontraban cubiertos de ceniza. Se realizó la limpieza respectiva, Figura 6. El volcán continuó nublado.  

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 6. Izq. Depósito de un panel solar de la cámara de rango visible del flanco sur-oriental (Foto: F. Vásconez). Der. Limpieza de los paneles solares. (Foto: S. Vallejo)

En horas de la tarde mientras se regresaba al campamento el volcán se despejó completamente y se pudo observar varias explosiones que generaron columnas con altura y contenido variable de ceniza. Entre ellas una explosión muy fuerte  que generó una columna con algo contenido de ceniza que ascendió rápidamente aproximadamente 2.5 km snc y con esto la generación de flujos piroclásticos que descendieron por el flanco sur, se observó también el rodamiento de bloques por los flancos sur, este y norte, Figura 7 y 8.  Los bloques más distantes recorrieron más de 1.5 km en el flanco sur, en la misma dirección donde se pretendía realizar el trabajo de reconocimiento del nuevo flujo de lava en este flanco.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 7.  Explosión con columna de ceniza, inicio de flujos piroclásticos y bloques rodando hacia los flancos (círculo rojo), (Foto: F. Vásconez).

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 8.  Imagen térmica posterior a la explosión registrada, se observa las trazas de los flujos piroclásticos en el flanco sur así como los bloques rodados dispersos en los flancos (círculo rojo), (Imagen: S. Vallejo).

Domingo 14 de diciembre
Durante la noche las explosiones continuaron generando bramidos de diferente intensidad y también se tuvo una caída importante de ceniza en el campamento.
En horas de la mañana el volcán amaneció despejado y se observó la generación de varias explosiones y con esto varias columnas de ceniza que se dispersaban hacia el oriente. Se aprovechó el buen clima para hacer DOAS, cuyas medidas arrojaron valores de 500 Tn.

Debido a la fuerte actividad registrada no se pudo completar el trabajo programado.  Debido a lo mencionado no se recomienda ascender hasta las partes altas del volcán.
Se agradece la cooperación del IG así como de su personal para la realización de este viaje.

 

SV-FN-FV-JC-MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 17 Diciembre 2014 17:42

Informe del volcán Chiles – Cerro Negro N.- 34

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano continúan con el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro.  A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

En esta última semana se presentó una disminución en el número de sismos diarios dando un promedio de aproximadamente 2500 eventos por día. De los sismos registrados en los últimos 7 días, se han podido localizar 844 eventos (Figura 1). Los epicentros se ubican a pocos kilómetros del flanco sur-occidente del volcán Chiles (Figura 2).


Figura. 1 Histograma con el número diario de sismos localizados por el Instituto Geofísico desde el 01 de Junio hasta el 16 de diciembre 13h10GMT 2014, se han localizado alrededor de 12835 eventos.


Figura. 2.  Distribución de los epicentros localizados entre el 1 y 16 de diciembre del 2014. Las estaciones se muestran con triángulos de color rojo. Sismos: círculos anaranjados; Ubicación de los volcanes Chiles y Cerro Negro: círculos de color verde.

 

En esta semana no se han reportado sismos sentidos en los alrededores de la zona. Algunos de estos sismos llegan hasta los 7 km de profundidad.

En los registros de deformación de las estaciones de GPS instaladas en los flancos Suroriental y Suroccidental del volcán Chiles, la tendencia inflacionaria que estuvo registrándose durante las últimas 3 semanas, en una de las componentes del sensor, muestra una disminución de esta tendencia. Los otros componentes no presentan variaciones importantes, y continúan mostrando la tendencia registrada en la semana anterior (Figura 3).

Figura 3. Registro de la estación GPS ubicada en el flanco SE del volcán Chiles.

 

Se debe indicar también que en esta zona está operando ya una red de vigías de los volcanes que envía sus reportes por radio dos veces al día. Los reportes son recolectados por la Secretaría de Gestión de Riesgos y analizados por el personal del Instituto Geofísico.
 
A pesar de tener una disminución de la sismicidad con respecto a meses anteriores, por toda la información analizada, se considera que las condiciones internas de la zona aún no regresan a valores normales, por tanto se recomienda mantener la precaución debida.

 

GP, MR, PM, DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano continúan con el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro.  A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

En esta última semana se presentó un incremento diario de alrededor de  3000 sismos por día. Sin embargo, esto representa una disminución si se lo compara con los valores registrados en Octubre (promedio diario de 3740) y en todo el mes de Noviembre (promedio diario de 4679).  De los sismos registrados en los últimos 7 días, se han podido localizar 686 eventos (Figura 1). Los epicentros se ubican a pocos kilómetros al sur-occidente del volcán Chiles (Figura 2).

Fig. 1 Histograma con el número diario de sismos localizados por el Instituto Geofísico desde el 01 de Junio hasta el 08 de diciembre 16h00GMT 2014, se han localizado alrededor de 11637 eventos.

 
Fig. 2.  Distribución de los epicentros localizados entre el 1 y 8 de diciembre del 2014. Las estaciones se muestran con triángulos de color rojo. Sismos: círculos amarillos; Ubicación de los volcanes Chiles y Cerro Negro: círculos de color rosa.

 

En esta semana se ha reportado que se sintieron 3 sismos: El sismo más grande ocurrió el domingo 7 de diciembre a las 04h 07. Desde el 5 al 8 de Diciembre las profundidades de los sismos son menores a 8 Km.

En los registros de deformación de las estaciones de GPS instaladas en los flancos Suroriental y Suroccidental del volcán Chiles, se presenta una tendencia inflacionaria en la componente vertical. Los ejes N y E no presentan variaciones importantes, y continúan mostrando la tendencia registrada en la semana anterior.

Se realizó el análisis de los parámetros físicos de 3 fuentes termales: Potrerillis, El Artesón y Aguas Hediondas, así mismo como en las lagunas “Lagunas Verdes” y “Cueva de Botas”, durante el 3 y 5 de Diciembre con geólogos del IGEPN y vigías de Tufiño. Los datos preliminares muestran que no existen cambios en las temperaturas de las aguas termales y demás propiedades físicas.

De acuerdo a las últimas imágenes satelitales de la zona, analizadas con la técnica INSAR (Interferometría de imágenes Radar) del 19 de Noviembre al 09 de Diciembre 2014 se observa un levantamiento entre 1 y 2 cm en un área de alrededor de 10 km de diámetro en la zona entre los volcanes Chiles y Cerro Negro.

Se debe indicar también que en esta zona está operando ya una red de vigías de los volcanes que envía sus reportes por radio dos veces al día.  Los reportes son recolectados por la Secretaría de Gestión de Riesgos y analizados por el personal del Instituto Geofísico.
 
A pesar de tener una disminución de la sismicidad con respecto a meses anteriores, por toda la información analizada, se considera que las condiciones internas de la zona aún no regresan a valores normales, por tanto se recomienda mantener la precaución debida.

 

GP, MR, PM, DG
IG-EPN/ OVSP-SGC