Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

Los datos obtenidos por la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro, a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC), muestran un ligero incremento con respecto a lo observado las dos semanas anteriores, como se muestra en la figura 1. Hay que indicar que ninguno de estos eventos ha sido reportado como sentido por la población. La localización de los mismos sigue siendo al sur y sur oriente.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 19 - 2015

Figura 1. Número de sismos diarios durante mayo 2015.

Los datos de deformación durante la semana no muestran cambios, la tendencia se mantiene, como se observa en la figura 2.

De la misma manera no hay cambios en la actividad superficial.

La actividad en el volcán se sigue considerado como elevada, por lo que tanto el IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 19 - 2015

Figura 2. Curva de tendencia de deformación en la estación GPS CHLS.

AA – EV / DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

Los datos obtenidos por la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro, a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC), muestran que continúa la tendencia descendente. Los eventos siguen localizándose al sur del volcán y no se han recibido reportes de sismos sentidos en este periodo (figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 18 - 2015

Figura 1. Localizaciones de los eventos sísmicos durante este período.

La deformación no muestra cambios sustanciales durante este período, la tendencia se mantiene.

Adicionalmente no hay cambios en la actividad superficial.

En general aún la actividad se considera alta por lo que se recomienda mantenerse atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

AA – EV / DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

ERUPCIÓN VOLCÁN WOLF

A partir de las 00:50 horas de esta madrugada (23:50 horas del día de ayer en Galápagos), las estaciones Sísmicas del Instituto Geofísico instaladas en Galápagos comenzaron a registrar varias señales de eventos,  que se producían en las cercanías del volcán Wolf,  especialmente en la estación más cercana ubicada a unos 20 km al sur-oeste del volcán. La señal sísmica más importante se recibe a las 01:58 de esta madrugada (Fig. 1) que corresponde a una explosión, con la cual se da inicio a una nueva actividad eruptiva en ese volcán. El volcán Wolf se ubica en la parte norte de la isla Isabela y con sus 1710 msnm, es el más alto de los volcanes de las islas Galápagos; es un volcán muy activo y su última erupción se produjo en agosto de 1982.

Informe Especial Wolf N. 1 - 2015

Figura 1: Registro de la estación sísmica ubicada en la isla Fernandina (Pta. Espinoza), la más cercana al volcán Wolf. Notar la señal sísmica de explosión a las 06:58 y las otras anteriores de menor magnitud (Fuente IG).

 

A partir de las 02:57 (Tiempo local de Galápagos), el Centro de Alerta de Ceniza Volcánica (VAAC), en base a información satelital confirma la presencia de una columna de erupción proveniente del volcán Wolf, la que se eleva a unos 35.000 pies de altura y se dirige al sur-oeste; posteriormente, a las  04:34 se reporta de una columna que se mueve al este-noreste, a una altura de 50.000 pies y otra que se mueve hacia el sur a una altura de 45.000 pies (Fig. 2).

Desde las 04:28 (Hora Galápagos) el Instituto de Geofísica y Planetología (HIGP) de Hawaii reporta que sus sensores satelitales infrarrojos muestran la presencia de puntos calientes intensos que se ubican en el flanco sur-sureste del volcán Wolf, confirmando así la ocurrencia de una actividad volcánica.

Desde tempranas horas de esta mañana hemos estado en contacto con personal del Parque Galápagos quienes han recopilado y nos han compartido imágenes de esta actividad (Fig. 3), en las mismas se confirma que el sitio donde se origina la erupción es en una fisura ubicada en la parte superior del flanco sur-suroriental del volcán, y donde se puede apreciar que varios flujos de lava descienden por los flancos del volcán avanzando hacia la orilla del mar.

Informe Especial Wolf N. 1 - 2015

Figura 2: Columnas de erupción registradas por la VAAC durante esta madrugada (Base Google Earth).

 

Informe Especial Wolf N. 1 - 2015

Figura 3: Las primeras imágenes de esta erupción, confirman que esta se origina en una fisura del flanco SSE y que se han generado flujos de lava que avanzan en dirección SE hacia la orilla del mar. (Fuente: Verónica Quezada).

 

Dadas las direcciones que hasta el momento tienen las columnas de erupción (Fig. 2), estas podrían pasar sobre la población de Pto. Villamil eventualmente dando lugar a la caída de productos volcánicos finos. El descenso de los flujos de lava por los flancos del volcán, sin duda tendrá efectos sobre la fauna y flora del sector, y sobre el ambiente marino, una vez que los flujos lleguen al mar.

El Instituto Geofísico continuará informando a la comunidad sobre el desarrollo de este nuevo evento eruptivo.

PR/PC/SV/SM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional