Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

El 18 de agosto del presente se efectuó un sobrevuelo con el objetivo de realizar un monitoreo térmico del volcán Cotopaxi.  A continuación se resumen los resultados obtenidos.
Se despegó desde el aeropuerto de Tababela en dirección al volcán Cotopaxi, en un avión Twin Otter de la FAE (452), siguiendo la ruta que se muestra en la figura 1.

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Figura 1: Ruta del vuelo efectuado el 18 de Agosto de 2015 (Base: Google Earth).

Durante la aproximación al volcán se apreció una emisión continua de vapor de agua con contenidos de ceniza variables en el tiempo. La emisión rellenaba en su totalidad el cráter del volcán, la salida de la emisión era muy poco energética, por lo que no se elevaba más de un centenar de metros sobre el cráter y luego, por acción de los vientos predominantes, se dirigía hacia el occidente y descendía por sobre el flanco occidental del volcán (Fig. 2).

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Figura 2: Foto del flanco N y NE del volcán. La totalidad del cráter está rellenada por una emisión de baja energía, principalmente de vapor de agua y que se dirige hacia el Occidente y desciende por el mismo flanco del volcán. En primer plano se observa la pared de Yanasacha al N del volcán (Foto: P. Ramón IG/EPN).

Desde que el día 17 de agosto se iniciaron las explosiones y emisiones en el volcán, cantidades importantes de ceniza han sido depositadas sobre los glaciares de los flancos del volcán, las mismas que pudieron ser observadas claramente durante el vuelo y que cubren una zona que va desde la cumbre al norte, descendiendo por el flanco nor-occidental; hasta un sector que viene desde la cumbre sur, y desciende luego por el flanco sur-occidental (Fig. 3).

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Figura 3: Foto en la que se observa en color gris oscuro el glaciar cubierto por ceniza en los flancos NW, W y SW (Foto: P. Ramón IG/EPN).

En varias zonas de la parte superior de algunos glaciares se pudo apreciar la presencia de nuevas grietas, principalmente en los flancos E y NE y se observó también algunos desprendimientos de rocas, posiblemente recientes, en el sector de Yanasacha. Por otro lado, a pesar de que las emisiones impidieron observar hacia el interior del cráter la mayor parte del tiempo, en un momento dado fue posible observar la zona SW del mismo parcialmente despejada; las evidencias de las imágenes visible e infrarroja parecerían indicar que ya no está presente, por lo menos en esta zona del cráter, el glaciar circular (dona) que fue visible hasta antes del 17 de agosto (Fig. 4).

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Figura 4: A la izquierda, el círculo rojo indica la zona donde anteriormente se ubicaba el glaciar interno. A la derecha se muestra una imagen térmica que muestra la zona del cráter, el círculo blanco indica la zona donde se esperaba encontrar temperaturas correspondientes al glaciar, pero que sin embargo mostraron temperaturas mayores a las esperadas (Foto e imagen: P. Ramón IG/EPN).

De las mediciones efectuadas con la cámara térmica se concluye que no se encontraron temperaturas magmáticas en los flancos exteriores del volcán, la presencia de las emisiones al interior del cráter impidieron poder obtener medidas reales de las temperaturas al interior del cráter. Las temperaturas medidas se detallan en la tabla 1 y las zonas en las que han sido medidas se muestran en la figura 5.

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Tabla 1: Valores de temperatura medidas con la cámara térmica en diferentes zonas del volcán.

Informe Sobrevuelo 18/08/2015

Figura 5: En la foto aérea vertical del volcán se muestran las zonas del volcán Cotopaxi y donde se han efectuado mediciones termales regularmente desde el año 2002.

En conclusión se puede indicar que las mediciones con la cámara térmica no mostraron temperaturas magmáticas. La máxima temperatura aparente fue medida en el flanco sur del volcán, con un valor de 41.3 °C, el mismo que se ubica dentro del rango de temperaturas medidas en el período 2002 a 2015 y lo cual tiende a confirmar el nivel de la actividad que al momento experimenta el volcán.

PR,SV,MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de eventos sísmicos, el cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 25 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre de enero a agosto 2015.

 

En las últimas semanas (08 de julio al 17 de Agosto de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 31 eventos, sin que se haya tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades alrededor de los 6 km bajo la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 3.0º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 25 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 5 y 20 de agosto del 2015.

 

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Incremento de actividad

En el informe especial N°12 habíamos indicado la presencia de un tremor de emisión que produjo caída de ceniza en las poblaciones de Manzano, Choglontus y Chontapamba. La caída de ceniza tuvo una duración de aproximadamente 3 horas la mañana del sábado. Posteriormente, durante el fin de semana se registraron 5 explosiones pequeñas, de las cuales una fue escuchada por los pobladores cercanos al volcán y por el personal del Observatorio. Adicionalmente, se registró un total de 104 eventos de tipo LP y varios episodios de tremor.

Los eventos de tipo LP se siguen presentando en el volcán evidenciando el movimiento de fluidos al interior del mismo. Esto coincide con el incremento de las emisiones de SO2 que también fueron mayores durante el fin de semana y el día de hoy, alcanzando un máximo de 5500 t/d el día domingo 16 de Agosto (Figura 1).

Esta mañana el volcán amaneció despejado y se puede observar únicamente pequeñas emisiones de gas con muy bajo contenido de ceniza.

Informe Especial Tungurahua 13 - 2015

Figura 1.- Registro de los flujos de SO2 (parte superior) para el Volcán Tungurahua y conteo de los eventos sísmicos (parte inferior) desde el 30 Abril de 2015 hasta el 17 de Agosto 2015.

 

Hasta el cierre de este informe se mantiene la ocurrencia de LPs  y episodios de tremor. En este contexto se puede plantear 3 escenarios posibles para los próximos días a semanas, siendo el más probable el escenario 1:

1.- Una evolución de la actividad hacía episodios de tremor de emisión más frecuentes y/o episodios de explosividad moderada, con la consecuente generación de ceniza y por ende caídas de ceniza en las zonas proximales al volcán.

2.- Un incremento rápido y sostenido de la actividad hacía episodios de mayor explosividad con la potencial generación de flujos piroclásticos de mediano alcance.

3.- Un paulatino decremento de la actividad con emisiones de ceniza y pequeñas explosiones aisladas sin mayor afectación para la población.

INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL