Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (295)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Constante emisión de cenizas y gases y aumento en sismos someros de fractura

Emanación de Cenizas y Gases Volcánicos:

El día 26 de Agosto el volcán tuvo una emisión de cenizas continua con pocas pausas, la cual se orientó principalmente hacia el NW (Figs. 1 y 2).   La nube de cenizas, vapor y gases volcánicos logró pasar la cordillera Occidental y se tienen reportes de leves caídas de ceniza en Santo Domingo e incluso en algunas zonas más alejadas.  Desde que el inicio del tremor continuo en la noche del sábado, 22 de Agosto, a las 21h41, se han observado muy pocas pausas en los últimos 6 días.  Los reportes de caídas de ceniza están cubriendo grandes zonas al occidente-suroccidente del volcán con espesores que ahora alcanzan hasta niveles milimétricos.  Esta última observación que fue corroborado por el alcalde de Sigchos en la Provincia de Cotopaxi, quien habló de afectaciones a la ganadería, los sembríos al aire libre y en los invernaderos.  En los últimos 36 horas la caída de ceniza ha dejado una película muy densa de ceniza sobre las estaciones de monitoreo en el volcán Cotopaxi (Fig. 3)

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig. 1: En esta imagen de la NOAA y otros colaboradores, se ve que el 26 de agosto hubo una emisión alta, con las áreas amarillas y naranjas que representan zonas de mayor densidad de ceniza en la atmósfera. La máxima altura alcanzada por la columna es 9 km por encima del nivel del mar, según lo reportado por el Washington VAAC.

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig. 2: Imagen de la NOAA del día 27 Agosto, 2015, en la que se ve la nube de ceniza con rumbo al nor-occidente (círculo rojo).  En las imágenes de abajo muestran las coberturas de la nube de ceniza en las horas de la mañana a las 08h15 TL y la previsión para las 14h30 TL.

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig. 3: Acumulación de cenizas durante 36 horas, entre 24-26 de agosto, en una estación de monitoreo sísmico, por la parte occidental del Volcán Cotopaxi.

En el análisis de las caídas de ceniza relacionadas con las explosiones del 14 de agosto, se calculó se depositó un volumen aproximado de 56,000 m3 de material volcánico.  Luego, en el periodo entre el 15 al 21 de agosto, se hizo otro análisis de las caídas de ceniza captadas por la red de cenizómetros del IGEPN y se calculó que 19,500 m3 fueron expulsados durante estos 6 días y su distribución fue mayormente al Nor-Noroccidente (Fig. 4).  En el próximo recorrido, el día viernes 28 de agosto, se recolectarán datos sobre la cantidad de ceniza acumulada en los últimos 7 días (22-28 de Agosto), en los que se ha observado un largo periodo de emisión.  

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig. 4: Mapa preliminar del depósito de ceniza asociado a la actividad eruptiva del volcán Cotopaxi entre el 15 a 21 de agosto, 2015.  (Proyección WGS 84, coordenadas en UTM).

El día 26 de agosto miembros del IGEPN trataron de hacer medidas con un nuevo instrumento (MultiGas) para medir las concentraciones de otras especies de gases volcánicos desde un avión Twin Otter que fue gestionado por el Ministerio Coordinador de Seguridad.  No fue posible pasar más al occidente de la Cordillera Occidental ni interceptar la nube de gases para realizar las medidas con el instrumento mencionado.

Adicionalmente, el registro del gas SO2 con un aparato Móvil-DOAS, realizado desde un vehículo en una travesía entre Machachi hasta Lasso el 24 de Agosto, detectó un promedio de 18,000 toneladas/día.  Las mayores concentraciones fueron registradas en los páramos de Chasqui.  En este mismo día las mediciones realizadas por el satélite Aura/OMI dieron altos valores, mostrando claramente una columna con dirección al O-SO; luego el 26 se registró una reducción de los valores de SO2 (Fig. 5).

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig. 5: Registro de la emision de SO2 del Volcán Cotopaxi, visto desde satélite, el 24 y 26 de Agosto.

Monitoreo Termal:
Los días 18 y 26 de agosto se efectuaron sobrevuelos al volcán con objeto de efectuar monitoreo termal del volcán usando una cámara infrarroja. Los resultados obtenidos indican que entre las dos fechas indicadas la temperatura de las columnas de emisión se incrementaron significativamente, llegándose a obtener valores de alrededor de 150° C en las imágenes tomadas el día 26 de agosto (Fig. 6), adicionalmente se verificó que las temperaturas (TMA= Temperatura Máxima Aparente) observadas en los diferentes sectores del volcán, son de valores más altos a los observados en las imágenes del 18 de agosto, como se detalla en la Tabla 1.

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig. 6 Izquierda: imagen térmica del flanco S y SW del volcán en la que se indican temperaturas observadas (TMA). Derecha: imagen visual correspondiente con anotaciones (Foto: P. Ramón IG/EPN).

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Tabla 1: Valores de temperatura medidas con la cámara térmica en diferentes zonas del volcán.

Dentro del monitoreo que hace el Instituto no se ha observado incandescencia en la parte superior del cono (Figura 7).

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig. 7 Imagen tomada el 24 de agosto del volcán Cotopaxi desde la parte alta de Alaquez; no se observa incandescencia en la parte superior (P. Espin).

Sismicidad:
Desde el 13 de Agosto, cuando ocurrió un enjambre de sismos de fractura (tipos VTs) y LP´s, la red de sismógrafos ha estado registrando un creciente número de dichos eventos (Fig. 8). La magnitud más alta fue 3.4, la cual corresponde a un sismo ocurrido el 25 de agosto a las 04h30 UTC, y cuyo hipocentro se ubica en la parte alta del cono del Cotopaxi.  

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig. 8: Localización de los eventos sísmicos entre el 14 y 27 de agosto, 2015.

En algunos casos estos eventos se detectan mientras el volcán está experimentando momentos con poco tremor.  Con la ocurrencia de unos de estos sismos se reinicia el tremor (Fig. 9a, b y c).  Este patrón puede asociarse a una serie de válvulas dentro del conducto, las cuales y cierren a cada cierto rato.  El sismo representa el empuje que ayuda a abrir la válvula y permite nuevamente el flujo del gas hacia la superficie.

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig 9a: Sismograma del 25 de Agosto de la estación sísmica BNAS.  Se destaca la ocurrencia de un sismo de fractura a las 04H30 (flecha), que está seguido por tremor de pocos minutos de duración y luego un periodo de tranquilidad de una hora y cuarenta minutos. La traza del tremor empieza a las 06h55 UTC y continúa el resto del día.

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig 9b y c: Sismogramas del 26 y 27 de Agosto, donde se observa la intensificación de la actividad interna del volcán el día 27 de Agosto.  Se ve que hay pulsos más energéticos y la continuación del tremor con amplitudes moderadas.


RESUMEN
Hay dos niveles principales de los sismos.  Están ubicados entre 3 y 7 km y entre 9 y 12 km de profundidad bajo el cráter (Fig. 8).  El registro sísmico ha presentado tremores de amplitudes moderadas luego de unos eventos sísmicos (tipos VTs y LPs), y que los días 25-27 de agosto, en particular, se tienen claros registros de los niveles de energía liberada (Fig. 9 y 10).  En el sobrevuelo del 26 de agosto se observaron temperaturas altas en la columna de emisión.  La salida de ceniza y gases es continua.  

Informe Especial Cotopaxi No. 12

Fig. 10: Gráfico que representa la liberación de energía sísmica, la misma que ha mantenido un nivel alto en los últimos 3 días.

PM,MR,PE,SV,PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 26 Agosto 2015 07:58

Informe Especial Nº14 - 2015

Emisiones y explosiones en el volcán Tungurahua

Martes 25 agosto de 2015

A partir de las 03h05 (Tiempo Local) se observó un nuevo incremento en la actividad sísmica del Volcán Tungurahua. Se registró una señal de tremor de emisión (Fig. 1), a la cual estuvo asociada una caída de ceniza en la zona de Chontapamba y las poblaciones de Pillate, Bilbao y Juive Grande. En la población de Pillate se registró la caída más fuerte y la ceniza reportada es fina y de color negro. También se tienen reportes de caídas de ceniza en Chinchicoto (Tisaleo), Yanayacu (Quero), Rumipamba (Quero) y Pinguilí (Mocha).  El tremor se atenuó a partir de las 05h00 hasta las 05h45. Posteriormente, se registraron 5 explosiones a partir de las 05h57 (Fig. 1). La intensidad de estas se fue incrementando progresivamente, siendo la más fuerte la de las 08h05 (TL). Después de la explosión de las 09h45 se observó una columna de emisión de aproximadamente de 2 km de altura sobre el nivel de la cumbre, con una carga moderada a alta de ceniza con dirección al occidente.

Como se había reportado en el informe especial Nº13, este tipo de actividad era posible en el Volcán Tungurahua. Al momento nos encontraríamos en el escenario Nº1 de dicho informe.

La evolución de esta actividad será seguida desde el Observatorio del Volcán Tungurahua.  Se debe destacar que en algunos de los episodios eruptivos anteriores se ha observado el paso de este tipo de actividad hacía una mayor explosividad con la potencial generación de flujos piroclásticos de corto a mediano alcance.

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Fig. 1 Sismograma de la estación BMAS en el flanco sur-occidental del volcán, que muestra el tremor que comenzó a las 03h05 (TL) y que fue seguido por cinco explosiones (05h57, 06h26, 07h02, 07h52 y 09h44 (TL).  El sismograma muestra las horas en tiempo universal (tiempo local + 5 horas).

 

SS/CP/BB/MR
OVT/IG

Continúa la emisión de cenizas

24 de Agosto de 2015

El día de ayer, 23 de Agosto el volcán tuvo una emisión de cenizas continua con pocas pausas.  Este proceso empezó la noche del sábado, 22 de Agosto, a las 21h41.  En la figura 1a se observa la traza sísmica y la flecha que indica el súbito inicio del tremor sísmico que acompaña a esta emisión.  La caída de ceniza en la noche de 22 fue confirmada por los guardaparques en la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.  Ayer, personal del IGEPN constató que se tenía alrededor de 2 mm de ceniza fina de color café claro acumulada en las últimas 18 horas.  En la Figura 1b se observa el sismograma de hoy día, y claramente se reconoce un aumento paulatino de la amplitud de la traza, implicando mayores niveles de energía sísmica y mayores niveles de perturbación interna en el volcán.  

Informe Especial Cotopaxi No. 11

Fig. 1a y 1b: Registro del sismograma del día 23 de agosto de la estación sísmica BNAS, donde se observa el principio a las 21h41TL (flecha) de una fuerte señal de tremor de emisión continua.  Anteriormente el volcán presentó con leves manifestaciones internas como externas por periodos de pocas horas.  1b: Sismograma de hoy día, 24 de agosto, hasta las 11h17TL.

 

Ayer en la tarde, se observaron emisiones de ceniza con forma de hongos pequeños que ascendían desde el cráter con moderada energía. En principio sus alturas no sobrepasaron 1 km sobre el nivel del cráter.  Luego de cada emisión, los penachos fueron desplazados al occidente por la fuerza de los vientos, sobrepasando los 2 km de alturas en algunos casos (Fig. 2a y b).

Informe Especial Cotopaxi No. 11

Fig. 2a y 2b: Fotos tomadas desde al lado norte del Volcán Cotopaxi a las 15h45TL. La dirección de la columna está hacia al occidente-suroccidente. Foto PMothes_IGEPN.

 

Durante la noche desde el sector alto de Alaquez se observaron estas emisiones de cenizas con dirección Sur Occidental (Fig. 3).

Informe Especial Cotopaxi No. 11

Figura 3. Foto tomada desde la parte alta de Alaquez del 23 de agosto del 2015 21h20 de la parte Sur Occidental del volcán, donde se observa una emisión constante de ceniza. Foto: P. Espín-IGEPN.

 

Durante la tarde de ayer y hasta la mañana de hoy, la imagen satelital de NOAA muestra que el rumbo de la columna está hacia el occidente-suroccidente, sobrepasando la zona costera (Fig. 4).

Informe Especial Cotopaxi No. 11

Fig. 4: Imagen satelital de la NOAA de las 08h15TL del 24 de Agosto.  La dirección de la columna de gases y cenizas está dirigida hacia el occidente-suroccidente.

 

La ceniza actualmente cubre una gran parte del valle norte de Latacunga y llega hasta el sur de los páramos de Romerillos (El Boliche) (Fig. 5a y 5b).

Informe Especial Cotopaxi No. 11

Fig. 5a: En páramos de Romerillos-vista hacia al oriente, la columna sale del cráter del volcán y se dirige al Sur-Occidente.

 

Informe Especial Cotopaxi No. 11

Fig. 5b: En la subida a Chasqui, se observe la columna desplazándose al occidente-suroccidente. Fotos-PMothes_IGEPN.

 


Resumen:
La continua emisión de gases volcánicos y cenizas sigue provocado una alta liberación de energía sísmica (Fig. 6).  En comparación con días anteriores (Flecha roja-Fig. 6), las alturas de las columnas eruptivas y sus alcances son mayores, esto sugiere la presencia de presiones más grandes en el interior del volcán.  Posiblemente esto esté relacionado con un ascenso de un volumen de magma.  

Informe Especial Cotopaxi No. 11

Fig. 6: Gráfico de la liberación de energía sísmica relativa.  La flecha roja represente el día 22 de agosto.  Los mayores valores corresponden al día de hoy, a las 11h00 TL.

 

Informe Especial Cotopaxi No. 11

Fig. 7: Vista al sur del volcán en erupción, desde la Ruta Viva.  Valle de los Chillos está en el fondo.

 

PM,PE,MR
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL