Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de una sismicidad anómala, la cual en general presenta una tendencia decreciente.

En la última semana (23 de abril al 29 de abril de 2015) se ha registrado un promedio de 95 eventos diarios, sin que se hayan tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.  

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades comprendidas entre 2 y 6 km con respecto a la cima del volcán Chiles (4700 msnm) y magnitudes menores a 2.5º en la escala de Richter.   

Aunque hasta el momento no se han observado cambios de las manifestaciones superficiales en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, la actividad sísmica muestra que el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio, ya que el promedio diario de sismos en el presente periodo es aproximadamente 10 veces mayor al promedio diario de sismos entre julio y septiembre del 2014.

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

DP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Disminución progresiva de la actividad del volcán

Luego de que entre el 10-16 de Abril del presente se publicaron los Informes Especiales No. 5, 6 y 7, en los cuales se reportaba el registro de un enjambre sísmico de más de 3000 sismos en total, ubicados entre 1-3 km bajo la cumbre del volcán, el volcán ha presentado una disminución progresiva en el número y la energía de los eventos sísmicos. En dichos informes también se reportaba una deformación apreciable en la parte superior del flanco NE del cono, y emisiones de gas SO2 que implicaba que hubo un nuevo volumen de magma que suministraba este gas.

En base a la experiencia de los técnicos del IGEPN en la vigilancia instrumental y presencial en el volcán por más de 16 años y basados en la evaluación de los diferentes parámetros monitoreados, se estimó, durante la primera semana de abril del presente, que el volcán podría generar un nuevo episodio eruptivo importante, por lo que en los Informes Especiales anteriores se presentaron dos escenarios probables, compatibles con eventos eruptivos que han ocurrido en los últimos 3 años.

Confirmando lo ya indicado en el Informe Especial N° 8 (23 de abril), en los últimos nueve días el número de los eventos sísmicos ha continuado disminuyendo, al igual como la energía de los mismos (Fig. 1); la tendencia de deformación en el inclinómetro del flanco superior NE (RETU) ha cambiado de deflación a inflación, y tiene un patrón opuesto a lo esperado; y por último, la emisión de gas SO2 tiene pocas variaciones y sugiere un conducto solo parcialmente abierto.

Informe Especial Tungurahua 09 - 2015

Figura 1: Número de eventos LP del volcán Tungurahua del 17 al 29 de abril del 2015.

 

Por otro lado en lo que se refiere a la actividad superficial, las observaciones visuales indican un pequeño número de explosiones pequeñas observadas el 27 de abril en el OVT, las que mostraron ser muy discretas y ocasionales, con su fuente muy somera y con ondas acústicas débiles (Fig. 2). Esta actividad que se presenta al momento, se enmarcaría levemente dentro de lo esperado en el Escenario 2, previsto en el último Informe Especial (8).  

Informe Especial Tungurahua 09 - 2015

Figura 2: Emisión de ceniza con carga mediana con dirección hacia el NW (foto: S. Aguaiza, IGEPN OVT) 28 de Abril, 2015.

 

Conclusión:
A pesar que todos los parámetros monitoreados sugerían que una erupción pudo ocurrir en pocos días, ésta no se ha presentado en los más de 20 días de actividad anómala.  No se descarta que en otro instante en el futuro se encuentren las condiciones necesarias para que ésta ocurra. Sin embargo, antes de presentarse una erupción que pueda implicar peligro para las poblaciones y sus actividades en las cercanías del volcán, se espera que las redes de monitoreo del IGEPN y las observaciones visuales y audibles puedan registrar cambios y aceleraciones importantes en la liberación de energía sísmica antes de un evento eruptivo importante.

El Instituto Geofísico sigue muy atento a los patrones de datos y cambios de los mismos con respecto al Volcán Tungurahua y comunicará oportunamente cambios mayores que puedan representar peligro para las poblaciones aledañas.

PM/SA/MR/PR/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad sísmica del volcán Guagua Pichincha

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) continúa con el monitoreo constante de la actividad del Volcán Guagua Pichincha. En el informe especial Nº 1, difundido el 2 de abril de 2015, el IG-EPN mencionó el registro de 15 eventos sísmicos entre el 5 y 9 de marzo, y de 58 eventos el 31 de marzo; la mayoría de ellos de tipo Largo Periodo (Lp) y relacionados al movimiento de fluidos en el interior del volcán.

En el Informe especial Nº 2, difundido el 18 de abril de 2015, se informó la ocurrencia de 79 eventos de tipo Volcano Tectónico (VT), relacionados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán; mientras que el Informe especial Nº3, difundido el 23 de abril del 2015, se dio a conocer el registro de 2 explosiones freáticas registradas el 20 de abril y la ocurrencia de 33 eventos de tipo VT y 5 eventos de tipo LP registrados el 21 de abril.

Siguiendo a la actividad anteriormente reportada, el día de hoy, miércoles 29 de abril de 2015, se registró una señal de tremor en las estaciones de la red del Volcán Guagua Pichincha, la cual inició a las 06:15 (TL) y finalizó a las 09:15(TL) (Figura 1). El tremor es una señal sísmica de larga duración, que generalmente es detectada en volcanes activos y que está relacionada a la vibración de fluidos en el interior del conducto volcánico.

Informe Especial Guagua Pichincha N. 4 - 2015

Figura 1. Sismograma de la estación PINO. Se puede observar dentro del rectángulo rojo el episodio de tremor registrado en el Volcán Guagua Pichincha.

 

 

Las frecuencias principales del Tremor son menores a 20 Hz en su mayoría (figura 2).

Informe Especial Guagua Pichincha N. 4 - 2015

Figura 2. Señal de Tremor de alta frecuencia.

 

 

También se pueden identificar segmentos de más baja frecuencia (frecuencias dominantes menores a 5 Hz) (Figura 3).

Informe Especial Guagua Pichincha N. 4 - 2015

Figura 3. Señal de Tremor con bajas frecuencias.

 

 

Debido a las malas condiciones climáticas presentes en la zona, el Guardián del Refugio no ha podido realizar observaciones de la actividad superficial del volcán en los últimos días.

Hay que recordar que el Volcán Guagua Pichincha presenta una actividad fumarólica constante, que su último proceso eruptivo se registró entre octubre de 1999 e inicios de 2000, y que desde esa fecha hasta el día de hoy no se habían registrado episodios de tremor en este volcán.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continuará monitoreando el volcán Guagua Pichincha e informará oportunamente cualquier cambio en su actividad.

 

DP/MR/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional