Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) continúa disminuyendo, para esta semana presenta una tasa de aproximadamente 140 sismos diarios. Estos sismos siguen siendo asociados a fractura de rocas.  Desde el 24 al 31 de Marzo del 2015 se han localizado 402 eventos con magnitudes variables y que no superan el valor de 3.67 ML.  

Informe Chiles - Cerro Negro No. 10 Figura 1. Localizaciones de los eventos de Febrero y Marzo 2015.

El día 26 de marzo a las 07:49 TL se registró un evento de magnitud 3.62 Ml a 5 Km de profundidad el cual fue reportado como sentido en poblaciones cercanas.

Las observaciones reportadas por los vigías de la zona no indican cambios en la actividad superficial, sin embargo la actividad sísmica continúa y no se descarta la posibilidad de ocurrencia de sismos de mayor magnitud y que puedan ser sentidos por las poblaciones cercanas. Con respecto a datos de deformación, éstos no presentan cambios importantes.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP/MR/PM/DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Evaluación de la actividad eruptiva

El volcán Sangay (2.002°S,  78.341°W;  5230  m), es el último volcán al sur del Ecuador, está localizado en la provincia de Morona Santiago en el Parque Nacional Sangay. Es uno de los volcanes más activos del Ecuador, manteniéndose en actividad desde 1628.

A partir de los primeros días de enero de 2015, se han observado nuevos flujos de lava que descienden desde el cráter por el lado suroriental de la cumbre. Los flujos de lava tienen una extensión de alrededor de 900 m. desde el cráter de origen. Además, un abanico de bloques y depósitos de ceniza se extienden a lo largo de 2.5 km en dirección ESE del frente de lava.  También se puede observar la presencia de bloques y algo de ceniza sobre el flanco sur hasta 1.5 km de la cumbre. Los bloques y ceniza volcánica son materiales piroclásticos producto de la actividad explosiva del volcán.

Informe Sangay 01 Figura 1. Nuevos depósitos volcánicos de bloque y ceniza y flujo de lava en la actividad registrada en el Sangay desde inicios de 2015.
 

Las emisiones de columnas de ceniza han sido observadas por habitantes de los centros poblados localizados a varios kilómetros de distancia del Sangay, sin que la ceniza llegue a afectar a los pobladores.

Informe Sangay 01 Figura 2. Volcán Sangay con emisión de una columna de ceniza que alcanza unos 2 km de altura sobre el nivel del cráter. Foto cortesía de Gustavo Cruz, tomado durante el mes de Enero, 2015.
 

Por otro lado, el sistema MIROVA, que detecta anomalías térmicas asociadas con la actividad volcánica mediante un sistema infrarrojo de radiación de calor, casi en tiempo real; ha localizado 21 anomalías térmicas entre bajas y moderadas, desde el 31 de enero hasta el 25 de febrero de 2015.

Desde el 27/02/2015 hasta el 12/03/2015, se ha registrado: 839 eventos de largo periodo (LP), 165 eventos tipo Tornillo, 118 explosiones, 3 episodios de tremor armónico y 3 emisiones. Estos datos indican una actividad alta en el volcán. En la figura 3 se observa un ejemplo del registro sísmico desde el 08 hasta el 09 de marzo de la estación SAGA de banda ancha.

Informe Sangay 01 Figura 3. Registro sísmico estación SAGA del 08-09 de Marzo, 2015.
 

En general la actividad del volcán Sangay podría afectar principalmente con caída de ceniza en poblaciones como Macas al oriente, o Cebadas, Palmira o Alausí al Occidente-SurOccidente e incluso Riobamba. La caída de ceniza en estas poblaciones dependerá del tamaño de las explosiones, la cantidad de ceniza y la dirección que tengan los vientos. Sin embargo, por la actividad explosiva, hay que tener en cuenta que algunas columnas pueden ser los suficientemente altas como para afectar las rutas aéreas.

VV/MR/GV/PM/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Evaluación de la actividad eruptiva del volcán Reventador

El Reventador está ubicado aprox. 90 km al Este de Quito y su caldera que tiene un diámetro de 3 a 4 km, se abre hacia el este. Previo a la erupción del 3 de Noviembre de 2002 la altura del cono era de 3560 m snm, tras la erupción la parte superior del cono fue destruida reduciéndose a unos 3450 m sobre el nivel del mar. Desde entonces, la intensa se actividad del volcán durante estos últimos 13 años ha vuelto a construir un nuevo cono gracias a la emisión de al menos 26 flujos de lava y al momento se estima que alcanza una altura de unos 3600 msnm.

A partir de la madrugada del día 11 de marzo, por medio de una cámara térmica permanente, instalada en el volcán, se observó el descenso de un nuevo flujo de lava dirigiéndose al sur-oeste del cráter. Ese día se estimó que el flujo sobrepasaba los 500 m de longitud (bajo la cumbre). El día de hoy, se estima que la longitud del flujo es cercana a los 1500 m y continúa con la misma dirección, es decir hacia el SSW.

En la figura 1 se muestra el flujo tal como se observa mediante la cámara térmica ubicada al sur oriente del volcán.  Hay que indicar que la actividad sísmica relacionada a este proceso es de similares características a lo que se presentó en ocasiones anteriores. Hay emisiones de gas de poca altura que se asocian a este flujo.

Informe Reventador 01 Figura 1. Cámara térmica del Volcán Reventador, donde se observa un nuevo flujo de lava

Debemos indicar también que este flujo como los anteriores está restringido al interior de la caldera volcánica y no amenaza zonas pobladas, ni a la infraestructura aledaña, pero se sugiere evitar ingresar a la zona, ya que la presencia del flujo y las continuas explosiones pueden ser peligrosas.

El Instituto se mantendrá pendiente y estará informando oportunamente sobre los cambios en el proceso eruptivo.

SH/GP/SV/PR/DA/AA
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL