Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

Lunes, 01 de agosto de 2011

El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) - Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), informa la actividad del Cordón Caulle durante las últimas 24 horas.

El nivel de la alerta volcánica es ROJO: ERUPCIÓN MENOR. El proceso eruptivo continúa y es posible que vuelva a presentarse un incremento en la actividad.

La actividad sísmica del período se ha caracterizado por lo siguiente:

a.- Registro de aproximadamente 2 eventos/hora (HB, LP, VT) entre las 16:00 horas de ayer y las 16:00 horas de hoy. Dada la baja magnitud de la mayoría de los sismos registrados, sólo fue posible localizar tres (3) eventos tipo VT, destacándose el evento tipo VT registrado a las 06:57 horas de hoy, con una magnitud (ML) igual a 1,5, localizado a 6 km al suroeste del centro de emisión, a 6,5 km de profundidad.

b.- No se registraron eventos de Largo Período asociados con eventos explosivos. Durante las últimas horas, se comenzaron a registrar episodios de tremor armónico de alta intensidad, asociados con posible efusión de lavas y con desplazamientos reducidos (DR) del orden de 16 cm2.

c.- El tremor continuo asociado con la salida de gases y material piroclástico, continuó registrando un comportamiento oscilante en su amplitud, con una tendencia estable con respecto al período anterior, alcanzando valores de desplazamiento reducido entre 1 y 11 cm2, valores considerados bajo y alto, respectivamente, con un valor medio de 3,5 cm2. Sus características espectrales mostraron estabilidad.

No fue posible observar la columna eruptiva a través de las cámaras IP instaladas alrededor del volcán, debido a las condiciones meteorológicas del sector. Tampoco fue posible observar la pluma mediante las imágenes de la NASA, entregadas por el satélite MODIS – TERRA, debido a la gran nubosidad imperante en la zona.

La actividad sísmica indica que aunque la actividad eruptiva del Cordón Caulle continúa con baja intensidad, su comportamiento se ha caracterizado en las últimas horas, por la aparente ocurrencia de nuevas efusiones de flujos de lava. Las posibilidades de un evento explosivo aún permanecen, debido a posibles obstrucciones del conducto por la lava emitida y/o a cambios en la dinámica de la erupción, aunque es poco probable que alcance la magnitud de la primera fase eruptiva.

Es importante destacar que en la situación actual, los peligros volcánicos se reducen a caídas de cenizas finas y lahares secundarios generados por represamiento de cauces, con la ocurrencia de lluvias. Los principales cauces que pueden ser afectados por lahares en la situación actual son, al noreste: río Nilahue, río Contrafuerte; al sureste: la cuenca del Gol Gol y los cauces del Parque Nacional Puyehue.

SERNAGEOMIN – OVDAS continúa con vigilancia en línea las 24 horas, e informará de manera oportuna sobre eventuales cambios en la actividad del volcán.

 

01 de agosto de 2011

Por cuarta vez consecutiva en un mes, el volcán Etna, en el noreste de la isla italiana Sicilia, volvió a entrar en erupción la madrugada de ayer, 31 de julio, arrojando grandes cantidades de lava.

El volcán más activo y grande de Europa con 3342 metros, el Etna, del que antiguamente se creía que entraba en erupción por la furia de Vulcano, dios del fuego y herrero de los diosos, ha vuelto soltar lava de forma violenta.

Ya son habituales las hermosas imágenes que nos dejan las erupciones del volcán Etna, aunque no tan hermosas son las consecuencias que acostumbra a dejar en la isla de Sicilia.

La nueva erupción ha obligado a evacuar a miles de personas. A pesar de ello y de los cortes en las comunicaciones en plena época estival, su disminución en la actividad volcánica permitió a las autoridades reabrir el aeropuerto de Catania en la mañana del domingo, ya que afortunadamente, el viento ha arrastrado las cenizas hacia el mar Jónico, por lo que ningún vuelo del aeropuerto ha tenido que ser suspendido. Se trata de la cuarta erupción del volcán en este mismo mes.

Según los científicos que siguen de cerca su actividad, este período sería similar al de las violentas erupciones de 2006 y 2007 y no se descarta que durante las próximas horas se reactiven de nuevo las lenguas de lava.

Los ríos de lava se pueden ver desde Catania y Taormina, ciudades costeras en las faldas del volcán.

Ciclos del Etna

El Etna es uno de los volcanes más activos del mundo, y está casi en constante erupción.

Aunque en ocasiones puede ser muy destructivo, no está contemplado como un volcán particularmente peligroso y miles de personas viven en sus alrededores e incluso en sus faldas.

Las erupciones más fuertes han sido en 2001, 2002-2003, 2004-2005, 2006, 2007, 2008 y 2010.

En lo que va de 2011, ha entrado en erupción 6 veces, la primera en enero, que no fue muy grave.

La segunda fue el mayo, obligando a cerrar el aeropuerto internacional de Fontanrossa, en Catania.

El gran problema del Etna es que con cada erupción, suele crear un cráter nuevo en su enorme ladera, lo que en ocasiones puede poner en peligro a los pueblos costeros de la zona.

Fuente:  http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/internacional/miles-evacuados-por-erupcion-etna-20110801

Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador

25 - 30 de julio de 2011

Objetivos de la Conferencia y Descripción General

Los estudios petrológicos y geoquímicos en las islas Galápagos, en los montes submarinos, y a lo largo del Centro de Expansión Galápagos indican que la región está fuertemente influenciada por la interrelación entre el manto superior y un punto caliente, por lo que es uno de los mejores lugares del mundo para estudiar la interacción punto caliente - ridge. Las islas Galápagos además incluyen algunos de las más activas provincias volcánicas del planeta. Las redes sísmicas instaladas recientemente demuestran altos niveles de actividad sísmica por debajo de los volcanes activos Sierra Negra, Alcedo y Fernandina y de las plataformas del oeste. Más del 90% de la biota nativa original ha sobrevivido, haciendo a Galápagos un archipiélago casi virgen, y quizá un lugar ideal para entender la relación entre el origen y la evolución de las islas océanicas, la biogeografía y la filogeografía de los organismos, así como la forma como su protección puede ser asegurada. Las Galápagos son además un excepcional localidad para estudios sísmicos de profundidad, porque la ancha huella de las islas da una gran apertura para experimentos, y las zonas de subducción del Pacífico provee excelente cobertura azimutal para el monitoreo de sismicidad pasiva. Por estas razones la Unión Geofísica Americana ( AGU) y la Fundación Charles Darwin han organizados una conferencia temática con dos principales objetivos. El primero consiste en establecer las bases para una monografía que sintetiza el trabajo reciente sobre el magmatismo en islas océanicas, con un enfoque en las Islas Galápagos. El segundo es plantear estrategias para futuros trabajos interdisciplinarios en el archipiélago. Estamos en una etapa crucial donde una estrategia multidisciplinaria nos permite avanzar en nuestro entendimiento de los sistemas de islas océnicos hasta el próximo nivel, mediante la fusión de estudios de campo con modelamiento de esfuerzos en un enfoque sistemático y focalizado. Por todas estas razones, es un tiempo crítico para desarrollar tanto una síntesis y un plan estratégico para el futuro de los estudios integrados de ciencias de la Tierra de este sistema dinámico y de las islas del océano en general.

Fuente y para mayor información: http://www.agu.org/meetings/chapman/2011/fcall/