MARTES 14/06/11Pueden permanecer semanas (en algunos casos hasta dos meses) en la atmósfera y aunque son partículas pequeñísimas (menores a un grano de azúcar) ponen en serio riesgo las operaciones aéreas. Estas partículas que provienen de la ceniza emitida tras una erupción volcánica pueden provocar daños en las ventanas de las aeronaves, debido a la fricción o rozamiento que ejercen.
De esta manera pueden generar una disminución significativa de la visibilidad de los pilotos durante el vuelo. El otro peligro asociado con los viajes aéreos es la posibilidad de que estas partículas de ceniza ingresen en las turbinas y alteren su funcionamiento.
El ecuatoriano Mario Ruiz, jefe del Área de Sismología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, dice que la ceniza contiene partículas de silicato, elemento abrasivo que disminuye el flujo de aire que ingresa en los motores de la aeronave. El mayor peligro es que estas partículas pueden ingresar al interior del motor y solidificarse y, por lo tanto, afectar su operación.
El vulcanólogo e investigador ecuatoriano Gorki Ruiz precisa que las nubes de ceniza dependen del tamaño de la erupción, es decir, del material lanzado a la atmósfera y el grado de fragmentación del magma. A mayor fragmentación, partículas más finas y mayor la altura de la nube eruptiva alcanzada sobre el volcán. En este sentido, las nubes de ceniza pueden viajar cientos de kilómetros, e incluso miles.
Según Gorki Ruiz, el trayecto de las partículas depende básicamente del tamaño, ya que las partículas más grandes caen en las cercanías del volcán, mientras que las más pequeñas prácticamente pueden flotar y ser transportadas por los vientos a grandes distancias del centro de emisión.
La nube de ceniza, proveniente de la última erupción registrada en el complejo volcánico Puyehue Cordón Caulle, en el sur de Chile, también fue transportada por el viento a grandes distancias y por eso generó inconvenientes en el tráfico aéreo del Cono Sur al cancelarse decenas de vuelos en aeropuertos de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay.
Mario Ruiz dice que hay algunos centros de vigilancia que alertan a las aerolíneas sobre la presencia de ceniza. El Instituto Geofísico envía los reportes al Centro de Alerta de Ceniza Volcánica, en Washington, Estados Unidos, cuando hay peligro por partículas de ceniza. “Sabemos que desde Washington se envían reportes, con claves especiales a las direcciones de aviación de la región”. Este centro, dice, es responsable de establecer un control desde Ecuador hacia el norte. Entre otras tareas, se determina a qué altura están las partículas de ceniza, en qué dirección se mueven y otros parámetros.
Para Gorki Ruiz, el papel de la dirección y velocidad del viento es importante. En algunas zonas del planeta, las direcciones del viento son estacionales: en la erupción del volcán Puyehue el viento dominante en esta época del año, sopla desde el oeste hacia el oriente y por eso las nubes de ceniza generadas viajan al este de Chile. De esta manera, afectó a Argentina y llegó incluso hasta Australia y Nueva Zelanda, a más de 9 000 km de distancia.
En Ecuador, en la erupción de mayo del 2010, el Tungurahua lanzó una columna eruptiva de 13 km sobre el volcán, y los vientos llevaron las finas partículas hacia el oeste, obligando al cierre del aeropuerto de Guayaquil.
Pérdidas entre los ganaderos
Fuente: http://www.elcomercio.com/mundo/viento-puede-transportar-ceniza-volcanica_0_498550273.html
El mismo es resultado de un sobrevuelo a la zona afectada por la erupción del Cordón Caulle, en un helicóptero del Ejército. Las principales observaciones entregadas a la hora 13 (14 de nuestro país9 son las siguientes:
1.- Se pudo verificar que efectivamente el centro de emisión se ubica en la cabecera de la cuenca del río Nilahue, inmediatamente al norte de la fractura a lo largo de la cual se localizó la erupción de 1960, donde se observa abundante acumulación de ceniza volcánica, en particular en las cabeceras del río Contrafuerte.
2.- También, se apreció una importante acumulación de cenizas hacia el sector oriental del Cordón Caulle, en particular en la ladera oeste del volcán Puyehue.
3.- Se observó importante cantidades de pómez flotantes en la superficie de los lagos Maihue , Huishue, Gris y Puyehue.
3.- La parte suroeste del Cordón Caulle y la vertiente oeste de la Cordillera Nevada, no se presenta afectada por caída de ceniza.
La sismicidad se ha mantenido sin mayores variaciones desde la emisión del último reporte, a las 13,30 hora local del día 11 de junio, caracterizándose por un promedio de 5 sismos por hora, con magnitudes (ML) menores a 2,0. Se resalta la ocurrencia de una explosión que elevó la columna eruptiva hasta aproximadamente 8 km de altura, a las 15:53 hora local, del 11 de junio. La señal de tremor continuó estable en su intensidad, con valores de 9 cm2 de desplazamiento reducido.
De acuerdo con esta información es posible levantar la restricción de ingreso al sector de Rucatayo, El Boquial, Lican y Mantilhue, así como en la zona comprendida entre el cruce del camino a las Termas de Puyehue-Aguas calientes y la localidad de Anticura. Esta medida se justifica en razón que las partes altas de las cuencas que drenan estas áreas no presentan acumulaciones significativas de ceniza volcánica, reduciendo el peligro de lahares ocasionados por arrastre de material volcánico durante periodos de lluvia intensa. Sin embargo, es necesario mantener todas las medidas de alerta ante un eventual cambio en las condiciones de la erupción y/o del régimen de vientos.
Dada la alta acumulación de material piroclástico (ceniza, pómez, flujos) en las cabeceras del río Nilahue, este valle continua con una alta probabilidad de ocurrencia de lahares secundarios generados por represamiento de sus cauces a la vez que por el arrastre de dicho material con la ocurrencia de las lluvias de los próximos días.
2 de junio de 2011
A partir del 26 de mayo en el volcán Tungurahua se ha registrado un descenso en la actividad sísmica, Tanto en el número de sismos de largo periodo, en tremor, así como en las explosiones.
Por otro lado, las emisiones han sido muy poco energéticas y no se han reportado caídas de ceniza, ni tampoco bramidos. No ha sido posible la observación directa del cráter, debido a las malas condiciones climáticas reinantes en la zona. Adicionalmente, las medidas de emisión de gas también han mantenido niveles bajos.
BBC Mundo
Una cadena de volcanes hizo erupción en el sur de Chile, provocando la evacuación de miles de residentes.
En la región se observan largas columnas de humo y ceniza que se han originado en el sistema volcánico Puyehue-Cordon-Caulle, unos 1.000 kilómetros al sur de la capital, Santiago.
La columna de ceniza alcanzó diez kilómetros de alto y cinco de ancho.
Testigos presenciales reportaron la presencia de un fuerte olor a ceniza y sulfuro. Previo a la erupción se informó de una docena de pequeños sismos en el lugar.
Las autoridades emitieron una alerta roja que representa el máximo nivel de precaución en el área.
A su vez, el gobierno local ordenó la evacuación de unas 3.500 personas quienes serán trasladadas a refugios temporales en zonas más seguras.
Hasta el momento no hay informes de heridos o muertos.
La nube de ceniza se ha extendido a Argentina, donde las autoridades ordenaron a los residentes que permanezcan en su domicilio.
El aeropuerto regional en la ciudad argentina de Bariloche -a unos 160 kilómetros al este del lugar de la erupción- fue cerrado debido a la ceniza volcánica.
Por su parte, el gobierno chileno informó que cerró el paso fronterizo Cardenal Samoré -el segundo de mayor tráfico en el país- en la cordillera de los Andes, entre ambos países.
Un testigo ocular, Juli Kessler, le dijo a la BBC que vio "grandes nubes negras sobre los Andes" y una gran cantidad de cenizas en las calles.
Es la primera vez desde 1960 que el complejo volcánico hace erupción.
Chile es uno de los países más volcánicos del mundo.
Tomado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110605_1000_chile_volcan_puyehue_erupcion_ceniza_dc.shtml
28 de mayo de 2011
Dado que la zona del volcán Tungurahua atraviesa la temporada invernal, desde el día de ayer 27 de mayo, se han presentado lluvias constantes que han generado lahares y crecidas en las quebradas y ríos, que descienden del mismo.
Ayer se reportó un lahar de dimensiones importantes que descendió por la Quebrada de Pingullo, cerrando el tráfico por la vía Baños - Penipe, situación que se mantiene hasta el momento. Se observó además el descenso de agua lodosa por las quebradas Juive, Vascún, Pondoa, Bilbao, Mapayacu, Ulba y Achupashal.
Hoy se ha reportado flujos de agua lodosa por las quebradas de Bilbao, La Pirámide, Pondoa y en la zona de Juive. Se informó además crecidas de los ríos Chambo y Puela. El río Ulba presenta un caudal el doble de lo normal y transporta grandes bloques de roca.
De la información obtenida de las imágenes satelitales se puede considerar que las actuales condiciones climáticas continuarán, y debido a que el actual proceso eruptivo del volcán ha depositado abundante cantidad de ceniza y material piroclástico en los flancos del mismo, la posibilidad de que se generen flujos de lodo y crecidas de los ríos de magnitudes similares o mayores a los ocurridos es alta. Por esta razón se recomienda a las autoridades y a la población tomar las precauciones necesarias para confrontar estos fenómenos.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
AA/PR/LT
TOKIO.- El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) considera que Japón subestimó el riesgo de un tsunami para sus centrales nucleares, según una investigación cuyo compendio fue entregado hoy al Gobierno nipón.
El informe fue elaborado por 18 expertos del OIEA que desde el 24 de mayo han inspeccionado varias plantas atómicas de Japón, entre ellas la de Fukushima Daiichi, donde la crisis desatada por el terremoto y devastador tsunami del 11 de marzo sigue abierta.
Los resultados de la investigación serán comunicados en una reunión ministerial sobre seguridad nuclear que el OIEA celebrará en Viena del 20 al 24 de junio.El resumen del informe entregado al Gobierno indica que Japón infravaloró el riesgo del tsunami y no supo responder a las olas, más grandes de lo esperado, que se produjeron tras el terremoto de 9 grados Richter del 11 de marzo, según la cadena pública NHK.
Sin embargo, el documento también indica que Japón difícilmente podría haber hecho más de lo que hizo tras el accidente, con los sistemas de seguridad de la central dañados y escasez de electricidad y personal en ese momento, añade la cadena televisiva.El documento expone la necesidad de que de que la Agencia de Seguridad Nuclear, órgano regulador de la energía atómica en Japón, tenga mayor independencia, ya que está adscrita al Ministerio de Industria, que tradicionalmente ha promocionado las centrales nucleares en el archipiélago.
El OIEA ya aconsejó hace tres años a Japón que escindiera este organismo de la cartera de industria.El informe también recomienda que el país revise su actual procedimiento para gestionar un accidente nuclear grave, basado en el supuesto de que se dispondrá de suministro eléctrico, al contrario de lo que sucedió en la central de Fukushima.
El portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear, Hidehiko Nishiyama, explicó hoy que el país espera emplear la investigacióncomo referencia en los esfuerzos para contener la crisis nuclear y mejorar la seguridad de las centrales niponas.La operadora de la planta, Tokyo Electric Power (TEPCO), continúa trabajando para solventar la crisis nuclear, la más grave tras el accidente de Chernóbil en 1986, y espera poder llevar los reactores a un estado de "parada fría" para enero de 2012.
Tomado de: http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=484812
25 de mayo de 2011
La actividad sísmica desde el 18 de Mayo, se ha caracterizado por la presencia de explosiones (37), la mayoría de ellas ocurrieron el 21 de Mayo (12 eventos), en donde además se presentó la más grande, a las 13h48TL. Durante el fin de semana pasado algunas de las explosiones generaron fuertes cañonazos que produjeron la vibración del suelo y ventanas en las poblaciones cercanas.
Adicionalmente, este período se ha caracterizado también por un alto número de eventos relacionados con la movilización de fluidos (gases y/o magma) al interior del volcánen su interior, como son los sismos de largo período y señales de tremor. Desde el día 19 de mayo se ha contabilizado un promedio diario de 120 sismos de largo período y numerosos episodios de tremor que duraron varios minutos a horas, asociados con la emisión de ceniza y gas.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847