21 de junio de 2011
Desde la publicación de nuestro informe especial del 02 de Junio pasado, el Volcán Tungurahua manifiesta una significativa disminución en su actividad. Al momento el número total de señales sísmicas diarias ha bajado desde alrededor de 20 a 50 eventos/día a menos de 10 eventos/día y el Indice de Actividad Sísmica muestra valores bajos con tendencia a disminuir aun más. Igualmente la red instrumental DOAS para el registro del gas SO2 ha detectado bajas concentraciones del mismo, registrando valores considerados como normales característicos de desgasificación pasiva observados durante los períodos entre-erupciones. Al mismo tiempo en lo que respecta a las manifestaciones superficiales se observan pequeñas emisiones de vapor de agua y no se ha detectado la presencia de ceniza ni se han producido explosiones desde principios del presente mes.
Por pedido de la ONEMI, la agencia de protección civil de Chile, la CONAE a través de la Dirección Nacional de Protección Civil del Ministerio del Interior, activó la Carta Internacional, un mecanismo creado por 14 agencias espaciales de distintos países, entre ellos la Argentina, por el cual se entrega información obtenida por satélites de observación de la Tierra, sobre catástrofes que ocurran en cualquier punto del planeta.
La CONAE también está generando productos satelitales sobre las ciudades más afectadas por las cenizas, como Villa La Angostura, Bariloche e Ingeniero Jacobacci, mediante el SIASGE: Sistema ItaloArgentino de satélites para beneficio de la sociedad, gestión de emergencias y desarrollo Económico.
Dicho sistema, creado por la agencia espacial italiana ASI y la CONAE, obtiene imágenes mediante sensores de radar, de muy alta resolución, que permiten ver con detalle la zona afectada.
Formado por seis satélites, cuatro italianos (ya en órbita) y dos argentinos (en construcción), el SIASGE aporta la información que no se logra de otro modo, ya que sus sensores atraviesan la cobertura de nubes y de ceniza en suspensión, y obtienen imágenes en cualquier condición climática.
Esta prestación los hace especialmente útiles durante una emergencia.
La información producida en Argentina
La activación de la Carta Internacional implicó la designación de un director de proyecto que se encuentra recibiendo y procesando toda la información adquirida por los satélites que pasan diariamente sobre la zona donde ocurre la emergencia.
La información elaborada en la CONAE a partir de datos de la Carta Internacional y del SIASGE, es enviada inmediatamente al Ministerio del Interior de la Nación argentina, quien la distribuye a los organismos responsables de la mitigación, para ayudarlos en la toma de decisiones, tanto en Chile como en nuestro país.
De esta manera la ciencia y la tecnología facilitan el apoyo mutuo en ocasión de eventos naturales de gran envergadura y tienden puentes entre los países de la región.
martes, 28 de junio de 2011
Al menos 14.111 personas que sobrevivieron al devastador terremoto del 11 de marzo en Japón han recibido tratamiento psicológico, informó hoy la agencia Kyodo.
Los casos más comunes registrados por las autoridades de estas dos provincias son desórdenes de sueño y ansiedad, así como un comportamiento más irritable debido a las experiencias vividas, la muerte de familiares o las pérdidas que ocasionaron las olas del maremoto.
Para ayudar a asimilar el trauma el Ministerio de Salud ha despachado 54 equipos de psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras a las zonas más afectadas de las provincias de Iwate, Miyagi y Fukushima.
El personal encargado ha visitado a los afectados en casas golpeadas por el mortal tsunami o en los refugios, donde algunos aún permanecen desde el 11 de marzo, y les han dado consejos y tratamiento.
El terremoto y posterior tsunami causó 15.488 fallecidos y 7.385 desaparecidos, según los últimos datos de la policía, además de dejar en los supervivientes una huella imborrable del caos y destrucción que ocasionaron las olas en los pueblos de la costa.
10 de Junio de 2011
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el Instituto Francés para el Desarrollo (IRD), el laboratorio Geosciences Azur de la Universidad de Niza, Francia y el INOCAR se encuentran desarrollando un proyecto científico conjunto para profundizar el conocimiento del comportamiento y estructuras de la subducción de la Placa Oceánica de Nazca bajo la Placa Continental de Sudamérica y la actividad de las fallas tectónicas presentes en la corteza continental en la zona del cabo San Lorenzo, provincia de Manabí.
Dentro del mencionado proyecto, científicos del Instituto Geofísico y de Geosciences Azur instalaron esta semana, tres estaciones sísmicas de alta resolución y alta fidelidad en los sectores de Manta, Unión Patria y Pacoche Arriba (Provincia de Manabí). Se contó con el apoyo de la FAE para el caso de la primera estación y de los pobladores de las comunidades mencionadas para las dos estaciones restantes.
En el mes de julio, el proyecto lanzará 4 sismómetros de fondo marino (OBS) frente a las costas situadas entre Puerto López y Manta para complementar la vigilancia sísmica. Estos sismómetros están dotados de una tecnología especial que les permite funcionar en el fondo del océano, registrar las señales sísmicas y almacenarlas.
Los dos grupos de estaciones: terrestres y marítimas funcionarán por el lapso de 6 meses al cabo de los cuales se iniciará la fase de procesamiento y análisis de datos para conocer con mejor detalle la interacción de las dos placas en la zona de subducción y el efecto de este choque en la placa continental. Estos estudios permitirán conocer mejor el comportamiento dinámico de la zona de subducción y la existencia de fallas activas en la provincia de Manabí.
Debemos recordar que la zona de subducción ecuatoriana es la fuente de los sismos más grandes que se han registrado en el país, entre los que se puede mencionar al gran terremoto del 31 de Enero de 1906 con una magnitud de 8.8, similar a la magnitud del terremoto de Maule en Chile del año pasado, al sismo del 14 de mayo de 1942 con una magnitud de 7.6, al sismo del 19 de enero de 1958 con una magnitud de 7.7 y al sismo del 12 de Diciembre de 1979 con una magnitud de 8.2.
Dubbi, volcán que erupcionó, se encuentra a unos 350 kilómetros al norte de la capital de Eritrea y ha causado que algunas compañías aéreas anunciaran cancelaciones de vuelos a la capital y a las ciudades cercanas, como Addis Abeba, en Etiopía, que también se han visto afectadas por la nube volcánica, y donde el principal aeropuerto internacional podría permanecer cerrado.
Según las imágenes registradas, el espacio aéreo de Sudán también podría ser impactado por el volcán, ubicado en el cruce de una placa tectónica conocida como la depresión Danakil en la región del Mar Rojo de Eritrea.
En las últimas semanas, otros volcanes en el mundo han causado problemas al tránsito aéreo. Tal es el caso del Puyehue, ubicado en Chile, y el Grimsvötn, de Islandia. (Con información de Latinhub)
Fuente: http://www.larepublica.pe/15-06-2011/erupcion-de-volcan-africano-afecta-trafico-aereo
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847