Eso anunció el martes la Universidad de Columbia en Nueva York.
La erupción tuvo lugar el pasado 29 de julio en el volcán submarino Axial, uno de los más activos y más estudiados del mundo, situado en el Pacífico a unas 400 kilómetros de las costas del estado de Oregon (Estados Unidos). El geólogo Bill Chadwick, de la Universidad del estado de Oregon, y el geofísico Scott Nooner, de la Universidad de Columbia, habían publicado un estudio en 2006 en el que predecían que el volcán Axial entraría en erupción antes de 2014.
Para ello, se habían basado en diez años de investigación y en mediciones del fondo del mar que mostraban la evolución del magma en el volcán, explicó el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia en un comunicado. Los científicos descubrieron la erupción utilizando un robot submarino que halló rastros de lava recientes.
“Los volcanes son conocidos por lo difícil que son de predecir, y se sabe mucho menos de los volcanos submarinos”, dijo Chadwick, al frente de la expedición científica que navegó hasta el lugar para verificar el acontecimiento. “Cuando llegamos al lugar en el fondo del mar, pensamos que nos habíamos equivocado de sitio, porque todo parecía completamente diferente. No hallábamos nuestros instrumentos de monitoreo y otros elementos. Una vez que nos dimos cuenta de que se había registrado una erupción, fue muy excitante”, agregó.
De su lado, Nooner recordó que “en tierra firme, los científicos han perfeccionado técnicas para monitorear volcanes peligrosos como el Monte Rainier (en el estado de Washington, noroeste de Estados Unidos) o el Vesubio (sur de Italia)”. Sin embargo, “las falsas alarmas y las sorpresas desagradables, como la inesperada y fortísima explosión del Monte Santa Elena (noroeste de Estados Unidos) en 1980, son la regla y no la excepción”, señaló.
“No es que todos los volcanes sean iguales, pero esperamos que la investigación en el Axial añada una mejor comprensión del potencial comportamiento de volcanes similares”, concluyó.
Fuente: http://www.abc.com.py/nota/predicen-por-primera-vez-erupcion-volcanica-submarina/
El presente estudio fue realizado por la Srta. Gabriela Andrade, estudiante de la Universidad Central dle Ecuador bajo la dirección del MSc. Jorge Bustillos, vulcanólogo del Instituto Geofísico. Para saber más, descargar documento adjunto.
Introducción
El Tungurahua es uno de los volcanes más activos de nuestro país, durante los momentos de actividad, se ha caracterizado por la emisión continua de ceniza, vapor y otros gases y la ocurrencia de fuertes explosiones que forman kilométricas columnas de gases y ceniza y que frecuentemente producen detonaciones audibles (cañonazos), así como también de flujos piroclásticos. Al contrario en los momentos de poca o escasa actividad, solo se observan emisiones de vapor y gases con escasa presencia de ceniza. Ambas situaciones se encuentran acompañadas de flujos de lodo o lahares originados por el mismo material sólido expulsado por el volcán en anteriores erupciones y depositado en los flancos del mismo, además de intensas lluvias en el sector, abruptas pendientes del edificio volcánico, poca permeabilidad del terreno y también a la gravedad.
El Instituto Geofísico, ha realizado continuos monitoreos a este fenómeno de gran relevancia para poder alertar a las comunidades más vulnerables (parte occidental del volcán) a tiempo y así evitar decesos. El sistema que posee el Instituto permite conocer rápidamente la intensidad, magnitud, lugar y número de eventos suscitados. Considerando el promedio, la frecuencia, tamaño y ubicación; y ayudados de los informes semanales emitidos por el OVT, se decide continuar realizando el respectivo análisis estadístico iniciado en 2008 (Bustillos y Mac Farlin, 2008).
Por Agencia EFE
Washington, 5 ago (EFE).- Una tormenta solar puede afectar este fin de semana a las comunicaciones por satélite y a los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), advirtió hoy la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA).
Los operadores de redes eléctricas trabajan para evitar eventuales apagones o fallos en sus sistemas, pero las erupciones solares que impactaron hoy la tierra podrían perjudicar las comunicaciones durante los dos próximos días.
Las tormentas solares se producen a partir de una erupción en la atmósfera externa del sol, que lanza miles de millones de toneladas de plasma que se propagan por el espacio en forma de nube a miles de kilómetros por hora.
La versión más amable del fenómeno son las inofensivas auroras boreales, pero las erupciones solares pueden producir también rayos cósmicos peligrosos para la tecnología en la Tierra, las naves espaciales, y los astronautas.
Los percances que pueden desencadenar una tormenta solar abarcan desde apagones de luz hasta problemas en las comunicaciones con los satélites o con pilotos de aviones que sobrevuelan los polos.
Las erupciones solares comenzaron el martes, pero la más fuerte fue detectada hoy gracias al satélite ACE de la NASA.
En 1989, una tormenta solar dejó sin funcionamiento los sistemas eléctricos en Quebec (Canadá), pero la NOAA no espera que las erupciones de estos días sean tan fuertes ni que lleguen a tener un efecto similar.
Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jdg_oRxrvmaDwv79DlNnM35xITkQ?docId=1582961
00:03 No se alarme. La idea de este fascículo no es acabar con su tranquilidad o generar un falso temor, es incentivarlo para que desarrolle la cultura de la prevención frente a la amenaza de los desastres naturales. La clave es convencerse de que si está preparado, está en capacidad de reducir los efectos del desastre.
Esto es más urgente en un país vulnerable al riesgo sísmico y volcánico, como Ecuador. A veces pensamos que la posibilidad de un terremoto es lejana, sin darnos cuenta que puede estar a la vuelta de la esquina.
Es un orgullo para el Instituto Geofísico que la Dra. Christa von Hillebrandt-Andrade, Directora del Centro de Tsunami del Caribe de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), haya sido nombrada Presidenta de la Sociedad Sismológica de América, considerada la más importante organización de sismólogos a nivel mundial.
La profesora von Hillebrandt-Andrade realizó sus estudios de posgrado en nuestro país, en la Escuela Politécnica Nacional entre 1984 y 1986. En ese periodo desempeñó un papel importante como investigadora en el Instituto Geofísico en la vigilancia de los volcanes activos de nuestro país. Contrajo matrimonio con un ciudadano ecuatoriano con quien tuvo dos hijos.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847