Sebastián Alegría es un adolescente chileno que se hizo conocido por crear -a sus 14 años- un sistema de predicción de sismos que envía un alerta a través de Twitter. La cuenta es @AlarmaSismos y ya tiene más de 32 mil seguidores.
Chile es un país con fuerte actividad sísmica, por lo que el invento tuvo éxito rápidamente. Según el portal Hackaday, Alegría adquirió un detector de terremotos a 100 dólares.
Cada vez que registra actividad, dentro de los 30 segundos se publica un tweet de aviso de forma automática. La idea del adolescente es prevenir a sus vecinos de Santiago de Chile sobre los movimientos sísmicos para que puedan realizar los protocolos de seguridad necesarios.
En la cuenta de Twitter, se comparten los mensajes que dicen, por ejemplo: "Posible sismo durante los próximos segundos en Santiago". Por el momento, la cuenta sólo registró nueve alertas de terremoto, el último de ellos, el 16 de julio.
El gobierno de Chile estaría estudiando desarrollar el sistema creado por Sebastián Alegría para todo el país.
Fuente: http://america.infobae.com/notas/29951-Joven-chileno-creo-alerta-de-sismos-via-Twitter
MOSCÚ, 20 Jul. (EUROPA PRESS) -
Según el Ministerio, citado por la agencia local UzA, el terremoto provocó daños en algunos edificios de la región de Ferghana, dejando trece víctimas mortales. Además, 86 personas tuvieron que recibir asistencia médica de emergencia, 35 de las cuales fueron hospitalizadas.
Por orden del presidente del país, Islam Karimov, el Gobierno uzbeko ya ha empezado a adoptar las medidas necesarias para paliar las consecuencias del terremoto y ofrecer la ayuda necesaria a los damnificados. Asimismo, el mandatario ha expresado sus condolencias a los familiares de los fallecidos, precisa la agencia oficial.
El terremoto se produjo a las 0:35 horas del miércoles y, según los datos del Centro Sismológico de Estados Unidos (USGS), tuvo una magnitud de 6,1 grados. El epicentro fue detectado a 17,8 kilómetros de profundidad y a 42 kilómetros de Ferghana y a 404 kilómetros de Bishkek, la capital de Kirguistán.
En este último país, también se han producido "daños estructurales" en el sur como consecuencia del terremoto aunque son "insignificantes", ha explicado un responsable del Ministerio de Situaciones de Emergencia kirguís en el distrito de Kadamzhay, Aslanbek Osmonov, a la agencia local 24.kg.
El Consorcio de Universidades para el Desarrollo de la Sismología (IRIS) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el auspicio del Centro Regional de Sismología para América del Sur-CERESIS, de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF) y del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), han organizado un curso internacional de alto nivel denominado “Nuevas Fronteras de la Investigación Sismológica: Redes Instrumentales Sustentables, Parámetros de la Fuente Sísmica y Estructura de la Tierra” Este curso se inscribe en el marco del denominado Instituto Panamericano de Estudios Avanzados (PASI) que el Consorcio IRIS organiza periódicamente en las Américas, que trata temas sismológicos y convoca a instructores de alto nivel y, a doctorantes y postdoctorantes a explorar en las fronteras de la ciencia sismológica. Esta edición del PASI se llevará a cabo en el Hotel Radisson de la ciudad de Quito, del 11 al 24 de julio del presente año.
Este encuentro se realiza en nuestro país, debido a que ofrece las características necesarias para la exploración científica por su ubicación frente a una de las zonas de subducción más activas del Cinturón de Fuego del Pacífico, por la presencia de la micro placa tectónica conocida como el Bloque Norandino y por la cadena de volcanes activos ubicados en la Cordillera de los Andes.
Es posible también, gracias al reconocido prestigio con que goza el Instituto Geofísico a nivel internacional, por la calidad de sus investigadores y por la instrumentación con tecnologías de punta que está implementando a nivel nacional, a través del Servicio Nacional Sismología y Vulcanología (SENASV) que ha recibido el apoyo del gobierno nacional, mediante el financiamiento de un programa de investigación a través de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
El PASI tiene por objeto:
- Conocer los últimos avances y los retos actuales en la investigación de los parámetros de la fuente sísmica y en el conocimiento del origen y estructura de la Tierra;
- Investigar los últimos avances en el entendimiento de los principios para la operación de redes sísmicas sustentables, a través del desarrollo y mantenimiento de modernos observatorios sismológicos;
- Promover el acceso y el intercambio de datos como apoyo a la investigación, la educación y la mitigación de los riesgos;
- Facilitar futuras colaboraciones científicas entre los países de América Latina y con los centros de investigación a nivel e internacional.
Lunes, 18 de julio de 2011- SERNAGEOMIN
TOMOHON, Indonesia | Domingo 17 de julio de 2011 AP | El Universal
Un inestable volcán de la región central de Indonesia registró el domingo su más fuerte erupción en días, arrojando ceniza caliente y fumarolas.
Los habitantes de la región entraron en pánico mientras regresaban a los saturados refugios habilitados por el gobierno. Hasta el momento no existen reportes de víctimas.
El monte Lokon, ubicado en la isla Sulawesi, en el norte del país, se reactivó la semana pasada.Una serie de explosiones durante la noche del jueves y la madrugada del viernes cobró la vida de una mujer que sufrió un ataque cardiaco mientras huía del peligro.
Pero Surono, un volcanólogo del gobierno que sólo usa un nombre, dijo que la erupción de las 10:35 de la mañana del domingo es la más fuerte que se haya registrado hasta ahora y que el volcán arrojó ceniza a una altura de 3 mil 500 metros.
Los habitantes —miles de ellos regresaban a sus hogares en las fértiles faldas del volcán— subieron a sus autos y motocicletas para dirigirse a los refugios cercanos a la base.Las autoridades habían pedido a los civiles que se mantuvieran alejados del cráter, pero no fueron capaces de convencerlos.
"Necesitamos atender nuestras cosechas y animales" , dijo Ronald Pelealu, uno de miles de evacuados de la villa de Kinilow.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/779757.html
Buenos Aires, 13 jul (EFE).- La potencia de la erupción del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle equivalió a la energía liberada por 70 bombas atómicas o al dos por ciento de la potencia eléctrica mundial, según un estudio publicado hoy por investigadores argentinos.
Tres físicos de la Universidad Nacional de Río Negro, una de las provincias argentinas más afectadas por el volcán, calcularon que el Puyehue expulsó cien millones de toneladas de ceniza, arena y piedra pómez, "una cantidad comparable a la carga de 24 millones de camiones de transporte de áridos".
En el estudio, que publican en la web de la entidad académica, plantearon como hipótesis que el área cubierta por el material expulsado por el volcán es de unos 1.700 kilómetros cuadrados, con un espesor promedio de diez centímetros.
El 4 de junio pasado el complejo volcánico, situado en la cordillera de Los Andes, hito fronterizo entre Argentina y Chile, entró en una actividad que expulsó cenizas y otros materiales durante cinco horas "con una altura promedio de la pluma de 5.000 metros".
La energía necesaria para elevar esa masa de materiales a tal altura fue de mil kilotones, equivalente a la energía liberada por 70 bombas nucleares, calcularon los expertos, dos de ellos miembros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
"La magnitud de la energía puesta en juego en este fenómeno geológico es equivalente a doce veces la potencia eléctrica instalada en Argentina o al dos por ciento de la potencia eléctrica mundial", destacaron.
Los investigadores explicaron que hicieron este estudio desde la óptica que hubiera aplicado Enrico Fermi (1901-1954), físico italiano reconocido, entre otros motivos, por haber desarrollado el primer reactor nuclear, en 1942.
La erupción del Puyehue genera millonarias pérdidas económicas en Argentina, donde siguen afectados los vuelos comerciales con el consiguiente impacto en el turismo más de un más después de la entrada en actividad del complejo volcánico chileno.
La diseminación de cenizas ha provocado la cancelación de cientos de vuelos domésticos e internacionales y la declaración de "emergencia agropecuaria" en las sureñas provincias argentinas de Chubut, Río Negro y Neuquén, donde están los principales centros de turismo invernal del país.
Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jigUIY7_2fGwi4l9qBSuWH6_RYTw?docId=1568195
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847