10 de mayo de 2011
Funcionarios de la Dirección Provincial de Gestión de Riesgos de Chimborazo entregaron 780 mascarillas a los niños, niñas, y personal docente de la Escuela Juan Bernardo de León, en la ciudad de Riobamba.
Otra escuela que se recibió apoyo por parte de la Dirección Provincial, fue el plantel Jorge Izaac Cabezas, en la comunidad Langos Panamericana del cantón Guano. En este centro se entregaron 150 mascarillas y 100 visores a los niños, niñas, padres de familia y personal docente.
En estos centros educativos, personal del área de Construcción Social socializó los Programas de Certificación de Centros Educativos y conformación de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos con el fin de trabajar en procesos de capacitación y fortalecimiento de capacidades de respuesta de la comunidad.
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos
3 de mayo de 2011
Las emisiones de ceniza del Volcán Tungurahua continúan, aunque al momento muestran una menor altura y carga de ceniza.
Durante el fin de semana pasado la intensa actividad iniciada el viernes 29 de abril (ver Boletín Especial No. 6) duró aproximadamente 48 horas, período en el cual las columnas de ceniza que emitía el volcán llegaron hasta alturas de 12 km sobre el nivel del mar (aproximadamente 7 km sobre el nivel del cráter). La carga de ceniza en las columnas de erupción fue abundante, sin embargo hubo una circunstancia muy especial que favoreció para que el impacto de la ceniza en zonas pobladas no sea mayor. Los vientos tuvieron una gran variabilidad por lo que dispersaron la ceniza en varias direcciones, pero sobre todo la dirigieron hacia zonas deshabitadas ubicadas al suroriente del volcán y en menor medida al sur y al nororiente, zonas ubicadas en los parques nacionales Sangay y Llanganates, prácticamente deshabitados.
A partir del 1 de Mayo la intensidad de las emisiones del volcán ha ido disminuyendo paulatinamente, hasta alcanzar niveles similares a los observados en los primeros días del inicio de este evento eruptivo. Durante estos últimos tres días se han presentado de todas maneras períodos de mayor fuerza en la emisión de cenizas que han durado varias horas. Hasta la emisión del presente informe el último período intenso ocurrió de las 17 a las 23 horas del día de ayer y dejó una estela de ceniza que fue muy notable en las imágenes satelitales hasta las primeras horas de hoy que se dirigía desde el volcán hacia el occidente, pasando sobre la ciudad de Manta. Al haber decrecido la intensidad de las emisiones, la presencia de ceniza más allá de las zonas proximales del volcán no es evidente.
Sin embargo, los sistemas de monitoreo sísmico y geodésico (deformación) continúan mostrando evidencias de sobrepresión al interior del volcán. En la tarde de hoy se registraron 2 sismos volcano-tectónicos (VT – eventos de fractura) que se ubicaron en el flanco nor-occidental a 9 km bajo el nivel del cráter. En función de lo mencionado reiteramos que el actual proceso eruptivo se mantiene en las características del Escenario 1, emisiones constantes de ceniza, y aún no se descarta la posibilidad de evolución hacia el Escenario 2, de mayor explosividad con la generación de flujos piroclásticos (Boletín Especial No. 04 del 22 de abril). De acuerdo a las evaluaciones realizadas el IG considera que el actual proceso se mantendrá por los próximos días e incluso semanas.
Con respecto a la caída de ceniza, un equipo conjunto conformado por investigadores del Instituto Geofísico y del Instituto Francés para Investigación y Desarrollo-IRD ha realizado un levantamiento sistemático de la cantidad de ceniza acumulada en las zonas pobladas cercanas al Tungurahua y ha determinado que el volumen aproximado de ceniza depositada es entre 1.6 a 3.0 millones de metros cúbicos, con un espesor máximo de 15,5 mm en la zona de Cahuají Bajo (Cantón Guano, Provincia de Chimborazo). Esto caracteriza a a la presente erupción como una de las más grandes en lo que a cantidad de ceniza depositada se refiere, desde que se inció el proceso en 1999.
Mapa de espesores acumulados de ceniza hasta el 2 de mayo de 2011, medidos en milímetros. Datos recolectados y analizados por Benjamin Bernard (IRD), Jorge Ordoñez (IG) y Francisco Herrera (UC)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18:00 (tiempo local)
El Volcán Tungurahua continúa con las emisiones constantes de ceniza iniciadas el pasado 20 de abril y que se incrementaron a partir del martes 26. Desde la madrugada de hoy, aproximadamente a la 01h00 (Tiempo local) se observó un aumento en la amplitud de la vibración interna del volcán así como también una ligera variación en el tipo de actividad sísmica, al registrarse señales de tremor armónico que evidenciarían mayor presión al interior del volcán. En lo que respecta a la actividad superficial, se mantienen las emisiones con contenido de ceniza moderado a alto, observándose columnas que alcanzan entre 2 y 3 km de altura sobre el nivel del cráter y que durante todo el día se han dirigido permanentemente hacia el noreste. Estas emisiones han ocasionado que la ceniza se deposite de manera notable en los cantones Baños (Baños, Runtún, Ulba, Río Blanco, San Juan y Juive) y Pelileo (Cusúa), con una leve presencia en el cantón Patate (Guadalupe). Desde la tarde de ayer se han observado también pequeños deslizamientos de bloques y ceniza acumulados en la zona del borde del cráter, los cuales han descendido hasta 1.5 km por debajo del cráter en los flancos norte y noroccidental. En horas de la noche se continúa observando la expulsión de material incandescente en forma de bloques y fuentes de lava, acompañado por bramidos de diversa intensidad.
Toda esta actividad es indicativa de que el sistema de conductos volcánicos bajo el cráter del Tungurahua se encuentra fundamentalmente abierto lo cual permite un flujo constante de los gases y ceniza que provienen del magma, casi sin que se generen explosiones y que el caudal de las emisiones se mantenga alto.
En función de lo mencionado, ratificamos que el actual evento eruptivo se enmarca dentro de las características mencionadas en el Escenario 1 del boletín especial No. 3 del 21 de abril de 2011. Sin embargo debido a que persiste la deformación del flanco nor-occidental y por las señales sísmicas que evidenciarían presurización al interior de los conductos volcánicos, no se puede aún descartar la posibilidad de evolución hacia el Escenario 2 del mencionado boletín, que fue descrito como un comportamiento de mayor explosividad en el volcán con la generación de flujos piroclásticos.
Debido a los cambios muy rápidos que se dan durante la dinámica de este tipo de erupciones, el personal del Observatorio Vulcanológico del Tungurahua (OVT) se mantiene realizando constante monitoreo visual y térmico de la zona superior del volcán, lo que permite evaluar continuamente cambios que podrían llevar a desestabilizar el borde occidental del cráter. Afortunadamente no se han detectado cambios que puedan indicar una potencial desestabilización y colapso del borde occidental del cráter. La probabilidad de que esto suceda en las condiciones del actual evento eruptivo es muy baja.
El Instituto Geofísico ratifica las recomendaciones mencionadas en el boletín no. 5 del 26 de abril e informará de manera oportuna a autoridades y comunidad en general cambios en el comportamiento del volcán.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18:00 (hora local)
La reunión contó con la participación de las comunidades de Cusúa, Chacauco y Bilbao y se efectuó en la noche del jueves 28 de abril, en el albergue del reasentamiento de la Paz.
Una de las prioridades de la población es el alimento para el ganado, rechazo y melaza, en razón de la situación que confrontan los animales. Además, solicitaron que el Gobierno analice la posibilidad de otorgar bono de emergencia que contribuirá a palear la crítica situación económica de las familias.
Al respecto, Geovanny Egas, Subsecretario del Ministerio de Interior, sostuvo que no existe un estado de excepción, por lo cual no es viable la entrega del bono de emergencia.
Marco Montesdeoca, Director de la Unidad Provincial de Gestión de Riesgos de Tungurahua; manifestó que se está coordinando con las diferentes direcciones provinciales y organismos de respuesta para dar la atención más adecuada y digna a los habitantes de las comunidades afectadas.
Alexis Sánchez Gobernador, señaló que el Gobierno mantiene su preocupación en este tema y que será oportuna la visita del Presidente Econ. Rafael Correa a la provincia el día sábado 30 de abril del 2011 para constatar el problema y tomar medidas urgentes y adecuadas ante la emergencia.
Las autoridades se comprometieron a gestionar con brevedad sus pedidos haciendo un compromiso con los habitantes de concientización de la situación y colaboración en la movilización de las personas hacia los albergues en horarios de la mañana y tarde y del ganado hacia haciendas fuera de la zona de influencia del volcán. Todo esto se realizará con el apoyo permanente del Ejército.
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
26 de abril de 2011
La actividad volcánica del Tungurahua iniciada el pasado miércoles 20 de abril continúa. Al momento ésta se caracteriza por la generación constante de columnas de gases con contenido de ceniza alto a moderado, que alcanzan facilmente alturas superiores a 4 km sobre el nivel del cráter. La dirección de los vientos es variable, pero preferentemente se dirigen hacia el occidente y nor-occidente. Por tal motivo hasta la tarde de ayer se han recibido reportes de caída de ceniza de diversa intensidad en poblaciones de los cantones Baños (Baños, Juive y Runtún), Pelileo (Cusúa, Pelileo, Cotaló, Chacauco, Pillate y San Juan), Penipe (Bilbao, Chacauco, Choglontus, Cahuají y Manzano), Patate (Guadalupe), Cevallos, Quero y de la ciudad de Riobamba.
Fotografías: Depósito de ceniza de aproximadamente 3 mm de espesor sobre vegetación y panel solar en la zona de Bilbao, acumulado en 12 horas el día 24 de abril de 2011
Durante el muestreo realizado por personal del Instituto Geofísico en la zona de Bilbao se midió un espesor de la capa de ceniza de 3 mm. Dicha capa se depositó durante el 24 de abril aproximadamente por 12 horas de constante emisión . Para este mismo día, en Choglontus se cuantificó una tasa de acumulación de ceniza de alrededor de 700 gramos/metro cuadrado/día.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos dispone de los planes operativos para atender las incidencias del volcán Tungurahua, en las cuatro provincias que han conformado los Comités de Operaciones de Emergencia con el fin de canalizar las acciones de respuesta , informó, Felipe Bazán, subsecretario de Respuesta de esa entidad. Explicó que se cuenta con bodegas regionales con recursos suficientes para atender a la población, y son kits de higiene, alimentos, palas, pico, mascarillas, bufanda.
Con respecto a la coordinación, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, como entidad rectora del sistema, trabaja con las entidades del de respuesta como Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos y Radioaficionados.
De su parte, Pablo Morillo, Director Provincial de Gestión de Riesgos de Chimborazo, informó que con el apoyo de la Brigada de Fuerzas Especiales de Chimborazo, se evacuó a la población de Bilbao hacia el sector de la Paz.
Al momento, se encuentra personal de la SNGR en la provincia distribuyendo mascarillas y visores para la población y se ha coordinado esta tarea con los Comités de Operaciones de Emergencia Parroquiales.
En el caso de Puela, mañana jueves se entregará masivamente a poblaciones afectadas por la ceniza en el cantón Guano y este miércoles se distribuirán en el cantón Penipe, para lo cual se ha entregado a instituciones públicas, escuela del Milenio y a los organismos de apoyo que están brindando este momento para enfrentar la emergencia.
En cuanto al control de acceso del tráfico por la vía Penipe – Baños, explicó que se ha coordinado con la Jefatura de Tránsito. Informó que queda terminantemente prohíbo el paso por esta vía para el transporte pesado, buses transporte de turistas. Exclusivamente podrán ingresar las familias de la zona con vehículos livianos y, además, en horas del día, mientras se -mantenga este tipo de alerta.-Si hubiera un cambio de alerta a nivel superior, la restricción de tráfico por esta vía será total.
El Director Provincial de Gestión de Riesgos de Tungurahua, Marco Montesdeoca señaló que están activados los Comités de Operaciones de Emergencia Cantonales, parroquiales y Provincial, desde el pasado 20 de abril.
La principal afectación que se tiene al momento, es la caída de ceniza volcánica que está afectando los sectores agrícola y salud.
Finalmente, indicó que se ha coordinado con otras provincias. El tema de salud a cargo del Ministerio de Salud, entidad que se está atendiendo a los centros de salud con mascarillas, colirios, etc.
Los COES cantonales están atendiendo la emergencia con los recursos que se tiene previsto para la emergencia, como alimento para el ganado, específicamente melaza, balanceado y pacas de heno, las mismas que están distribuyendo para atender la emergencia.
Sostuvo que las lluvias podrían complicar la situación, pues en algunos sectores donde ha caído ceniza podría haber el riesgo de generación de lahares (flujos de lodo).
En la mañana de hoy fue reportada la caída de una línea de alta tensión cayó debido a la ceniza volcánica. La Empresa Eléctrica de Ambato, está trabajando para poder solucionar el problema.
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847