Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

Gracias a un estricto control, muy pocos edificios como éste, en la región de Bío Bío, colapsaron por el terremoto del 27  de febrero de 2010. Foto: El Mercurio de Chile

Santiago de Chile, 14 (ANSA/Comunicación IG) - El presidente chileno, Sebastián Piñera, promulgó hoy una normativa de construcción más estricta y una nueva forma de trabajar el hormigón armado, tras el terremoto del 27 de febrero del año pasado. Entre las medidas, cambia parte de los estudios de suelo y se ordena que, cuando se trate de un terreno mixto, se tripliquen las áreas representativas.

     Según la ingeniera civil ecuatoriana Adriana Troncoso, esta normativa significa que cuando se tengan terrenos con diferentes tipos de suelos, deberá realizarse un mayor número de sondeos y ensayos para conocer el comportamiento del mismo. En otras palabras, debe  tenerse bien mapeada la zona para saber con mayor exactitud la interacción suelo-estructura; por otra parte, la distancia entre edificios debe ser considerable para que cuando la junta no sea realizada correctamente los edificios no choquen bruscamente o no causen topes en el edificio vecino por la diferencia de alturas entre las columnas.

     En la normativa promulgada ayer por la presidencia de Chile también fijan nuevas distancias entre los edificios y perfeccionan los niveles de deformaciones sísmicas. Las construcciones en altura necesitarán más hormigón y más estructura de hierro. En tanto, el presidente de la Asociación de Municipalidades, Claudio Arraigada, consideró exitosa la entrega de subsidios de construcción realizada por el Gobierno, pero demasiado lenta la ejecución del proceso de reconstrucción post terremoto. En cambio, en materia de obras públicas calificó de positivos los avances en reparación de caminos y de puentes y el aporte al pequeño emprendimiento. No ha ocurrido lo mismo en las áreas de Salud y Educación.

     A las 17:05 de esta tarde se ha producido en Chile un sismo de magnitud 6.8, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos en su página http://earthquake.usgs.gov/. De acuerdo con los datos preliminares, el epicentro de este movimiento se ubicó a 45 kilómetros al norte de la ciudad de Concepción, en la región de Bío-Bío, y su profundidad fue de 18,4 kilómetros. Estos datos, sin embargo, pueden ir variando en los siguientes minutos y horas.

     Hasta la hora de redacción de esta noticia, la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) de Chile no ha comunicado de alertas. La Red de Emergencias de Chile ha pedido matener la calma mientras se monitorea la situación.

     A las 17:41 el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile ha informado que está descartada la alerta por tsunami.

EFE | Washington, EE.UU.

Un sismo que alcanzó una magnitud de 6,5 grados en la esla de Richter se registró hoy en el Mar de Célebes, al sur de Las Filipinas, pero no generó un aviso de tsunami, informó hoy el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El organismo estadounidense, con sede en Colorado, indicó que el terremoto se produjo a las 14:39 GMT y dijo que el centro del movimiento se ubicó a unos 528 kilómetros de profundidad.

El epicentro se ubicó a unos 310 kilómetros al sur este de Jolo, en el archipiélago de Sulu, y 2.130 kilómetros al este nordeste de Yakarta, en Indonesia.

De momento no se tiene noticia de daños personales o materiales que haya podido producir este movimiento telúrico.