Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

Martes, 14 Diciembre 2010 11:36

600 familias no soportan la ceniza

 

El Comercio, 14 de diciembre de 2010

 

Mientras el volcán se mantiene con una actividad calificada por los técnicos como tranquila, más de 600 familias en las zonas próximas al coloso están desesperadas.

Los sembríos siguen afectados por la ceniza, tras la nueva reactivación del Tungurahua el 22 de noviembre pasado, y el pasto para el ganado y los animales menores (cuyes, conejos, gallinas) no abunda.

Por eso, hoy, a partir de las 19:00 se realiza una reunión en el reasentamiento La Paz, en Pelileo, para buscar una solución a largo plazo para los habitantes de las zonas próximas al volcán como: Cusúa, Chacauco, Bilbao (Chimborazo), Pillate y San Juan.


Para el alcalde de Pelileo, Manuel Caizabanda, la entrega estatal de heno, rechazo de plátano y la construcción de los reasentamientos en Pelileo, Río Blanco y Penipe ayudaron a las familias.

“Sin embargo, llegó el momento de solucionar también el problema que ocasiona periódicamente la ceniza a los cultivos y al ganado. Se habla de que el volcán seguirá activo cuatro años más. Por eso, vamos a proponer la búsqueda de una hacienda para sembrar y criar el ganado de la gente que vive en las zonas de riesgo”, señaló Caizabanda.

A la reunión fueron invitados María del Pilar Cornejo, secretaria nacional de Gestión de Riesgos. Además, el vulcanólogo Patricio Ramón, jefes policiales y del Ejército y representantes de las comunidades y autoridades de las parroquias y cantones de ambas provincias.

En la parroquia Cotaló, refiere Juan Martínez, presidente de la Junta Parroquial, la producción de leche se redujo en un 30%. “Antes de la nueva reactivación del coloso, sacábamos 2 500 litros diarios. Hoy, apenas se supera los 1 600litros”, dijo Martínez.

En las comunidades, los pequeños ganaderos están desesperados. En los últimos 21 días, las explosiones prolongadas del volcán han arrojado ceniza que el viento se encargó de llevar hacia todos los cantones de Tungurahua.

En Baños, Rosa Masaquiza se quejó porque una capa de ceniza blanca ha cubierto los pastos. “Los animales se enferman cuando comen la hierba contaminada. Ni la lluvia logra limpiar la vegetación. Es un lío preocupante”.

Para paliar, en parte, la necesidad de los ganaderos el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) entregó la semana anterior 1 250 pacas de heno en las comunas más afectadas. Según Fabián Valencia, director de esta institución en Tungurahua, a lo largo de esta semana se repartirán 7 000 sacos de balanceado.

“La primera entrega se realizó a Cotaló el domingo último. Fueron 1 100 sacos de balanceado de 40 kilos cada uno para el ganado vacuno. Se beneficiaron los habitantes de Pillate, San Juan, Laurelpamba, El Centro, Chacauco, Cusúa, Mucuví, San José las Queseras y Panguilí”, dijo Valencia.

Por ahora, no se ha previsto una evacuación del ganado. Los comuneros no lo desean. Pero si eso llegara a ocurrir hay cuatro sitios: La Paz, los estadios de Cotaló y Pelileo y la hacienda Guadalupe.

Nuevamente leemos en la prensa que las cenizas del volcán Tungurahua están afectando los cultivos de la zona, incluyendo el pasto para el ganado y consecuentemente la producción de leche. Las autoridades del sector y el MAGAP deberían conocer que existe una alternativa de cultivo y pasto (forraje), que no es afectado por la ceniza volcánica. Se trata de la tuna o nopal, que, por la disposición vertical de sus hojas, no permite que la las cenizas se queden en ellas.

La tuna forrajera, cuya característica principal es no tener espinas, se ha convertido en alternativa válida para alimentar el ganado, incluidos cabras, ovejas y cuyes, en zonas áridas de otros países como México, donde las universidades realizan estudios experimentales para enriquecer con proteína este gran alimento del ganado. En este país obtienen hasta 400 toneladas de forraje por hectárea y por año. Además, México tiene, en la agroindustria de exportación de la tuna, ya sea de la fruta como del nopal o planta, fuentes importantes de ingreso de divisas, generación de fuentes de trabajo, y, lo más importante, el arraigo de las familias en el campo. Todo esto en zonas marginales, de extrema pobreza y abandono.

 

Luis Gavilanes E.

Publicado en El Comercio, 10 de diciembre de 2010

29 noviembre de 2010

 

Como se informó en nuestro Boletín especial del día 27 de noviembre, luego de la reactivación del volcán Tungurahua (22 de noviembre), la actividad se mantiene hasta el momento. A nivel superficial, la erupción se caracteriza hasta el momento por una emisión continua de vapor de agua y contenidos moderados de ceniza que se dirigen generalmente hacia el suroccidente del volcán (excepto el día 28, cuando los vientos llevaron el material hacia el noroccidente). Esta actividad evidencia un conducto abierto. Durante la noche de ayer y esta madrugada se ha observado una actividad permanente de fuentes de lava. Alrededor de las 02:45 de esta mañana, las imágenes satelitales (GOES E) han mostrado una emisión de ceniza, que se dirigió hacia el suroccidente como una estela a una altura de alrededor de tres kilómetros sobre el cráter (Figura) y pasó 5 horas después sobre la ciudad de Guayaquil.

Imagen satelital del 29 de noviembre de 2010 - Fuente Washington VAAC

Las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) registradas por el satélite OMI ayer muestran un incremento con respecto a los días anteriores, en concordancia con las medidas tomadas por nuestras estaciones fijas.

Con esta actividad se han producido caídas de ceniza leves a fuertes en las poblaciones cercanas al volcán, como Bilbao, Cusúa, Pillate, Cotaló, Cevallos, Quero, Mocha, Chonglotús, Manzano, Cahuají e inclusive en la ciudad de Ambato.

Dada la dispersión de la nube de ceniza es poco probable que se produzca una caída de ceniza significativa en Guayaquil. Sin embargo, se debe considerar el efecto sobre la navegación aérea en las rutas hacia Guayaquil y dentro del Valle Interandino.
Por esta razón desde tempranas horas de esta mañana se alertó sobre el particular a la Dirección de Aviación Civil y a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, de tal manera que cuenten con los criterios técnicos para su actuación respectiva.

Al continuar abierto el conducto volcánico, se espera que la emisión de ceniza continue sin mayor variación, es decir en niveles moderados, por lo que su presencia sobre el Callejón Interandino o sobre zonas específicas de la Costa u Oriente dependerá de la dirección de los vientos durante las próximas horas.

Instituto Geofísico -HY/PR/BB- 12h00