La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos anunció, al final de la tarde del sábado 4 de diciembre, el cambio de alerta Roja a Naranja en las zonas aledañas al Tungurahua, en las provincias de Chimborazo y Tungurahua, en razón de que la actividad volcánica registra una disminución en su intensidad.
Sin embargo, se adoptaron varias resoluciones por parte de los cuatro Comités de Operaciones de Emergencia, que se reunieron en Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Bolívar, en previsión de estar atentos ante cualquier situación que presente el volcán.
Los Comités de Emergencia están activados las 24 horas, existe la coordinación interinstitucional y se aplican los planes de contingencia, colaborando la entidad en la evacuación y movilización de la población, precisó Felipe Bazán, Subsecretario de Respuesta.
Paúl Sánchez, Director de Respuesta, indicó que entre las decisiones adoptadas por el COE en Chimborazo, están el suspender las actividades educativas en Bilbao y Palitahua, la evacuación del ganado.
En cuanto a la entrega de aportes alimenticios en Bilbao, Puela y el Altar se solicitó a los ministerios de Inclusión Económica y Social y Agricultura Ganadería y Pesca atender las necesidades.
Además, el Ministerio de Salud Pública, MSP amplió los horarios de atención médica en las zonas de influencia y La SNGR emitirá salvoconductos en coordinación con la Policía Nacional a los pobladores de la zona.
En Ambato se reunió el COE provincial de Tungurahua para solicitar al MIES 500 aportes alimenticios para atención en un primer momento, hasta llegar a la entrega de 2 000 raciones si fuere necesario.
Las direcciones provinciales de los ministerios colaborarán con un vehículo para el transporte del personal de la Escuela de Formación de Soldados.
El Comité de Operaciones de Emergencia, COE respalda las resoluciones del los COES cantonales en el manejo del tránsito, en coordinación con la SNGR, Policía Nacional e Instituto Geofísico.
Para los equipos de socorro la Secretaría Nacional de Gestión Riesgos, facilitará mascarillas para el personal que colabora en los operativos y el Ministerio de Salud Pública entregará 20 000 mascarillas.
También se acordó solicitar al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca alimentos para el ganado.
En Pastaza se reunió el COE, para verificar la transportación desde Baños – Puyo.
En esta provincia se coordinó la preparación de albergues. Los buses del sector están listos para ayudar a las personas que evacúen desde Río Blanco y se distribuirán en el cantón Mera otros definidos en el plan de emergencias 10 900 mascarillas.
En Bolívar se formaron tres brigadas de reconocimiento para verificar la situación del volcán sin reportar novedades por el momento.
En cuanto a los albergues estos contarán con suficientes raciones alimenticias, para atender a la población que se movilice de las zonas de riesgos de influencia del volcán Tungurahua, los mismos que permanecerán abiertos y con la logística indispensable.
La entrega de mascarillas a la población será priorizada a los grupos más vulnerable, niños, ancianos y discapacitados.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, aplicará el plan de asistencia para el ganado de la zona afectada, garantizando alimentación y medicinas.
El personal militar y policial en la zona de alto riesgo, se reducirá en un 50%. El apoyo de los organismos operativos estará a cargo de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Actuarán los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD¨S, de acuerdo con su ámbito de competencia y el marco legal vigente.
Pondoa (Ecuador), 5 dic (EFE).- La sorpresiva erupción del volcán Tungurahua, en el centro andino de Ecuador, además de haber causado temor en la población, también ha desnudado varios problemas que afrontan los campesinos que habitan en sus dominios.
El domingo 5, decenas de campesinos que fueron evacuados el sábado, tras una erupción "importante" que obligó en algún momento a que las autoridades declararan la máxima alerta, volvieron a Bilbao, un poblado al pie del coloso.
Jorge Aguilar, de la junta parroquial de Bilbao, aseguró a Efe que la erupción del sábado "realmente fue fuerte" e hizo recordar otra más energética de agosto de 2006, cuando el volcán arrojó flujos de piroclastos o material magmático, que prácticamente cubrió a toda la montaña.
En esa ocasión fallecieron unas seis personas, sobre todo en la zona sur del volcán, recordó Aguilar tras señalar que Bilbao se cubrió de una gruesa capa de ceniza que dañó todos los cultivos.
Sin embargo, manifestó que los habitantes de su pueblo conocen al Tungurahua, ya que han convivido con él desde 1999 cuando comenzó su actual proceso eruptivo.
"A veces sube la actividad, muy fuerte, hace temblar la tierra y las ventanas, pero hay meses en que se tranquiliza (...) Ahí permite que la gente cultive" sus parcelas y obtenga buenos ingresos, añadió.
Sin embargo, el campesino se quejó de que Bilbao, como muchos otros pueblos de sus alrededores, alcancen notoriedad cuando el Tungurahua genera sus rabietas.
Y es que recordó que, pese a vivir cerca del peligro, los campesinos que viven en sus cercanías necesitan de las fértiles tierras del Tungurahua.
Por eso los campesinos de Bilbao y otras localidades vecinas como Puela y Chacauco, realizan mingas (trabajo voluntario, en quichua) para construir servicios que fueron dañados en la erupción de 2006.
"Lo que más se necesita son obras de infraestructura, la carretera ha sido reconstruida por nosotros y hemos hecho también un sistema de riego", agregó.
Aguilar admitió que siempre será un peligro vivir junto al Tungurahua, pero dijo que él, como muchos de sus vecinos, están dispuestos a correr el riesgo.
"Claro, si explota fuerte, entonces saldremos a las zonas de seguridad, pero hasta ahora hemos soportado" la actividad del coloso, añadió.
Además, indicó que algunos geólogos que los han visitado les dijeron que la actividad del Tungurahua, cada vez genera pulsos altos, pero de menor energía que el anterior.
El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, que vigila al volcán todo el tiempo, considera que esa posibilidad puede darse "o no", aceptó Aguilar, que siempre está pendiente de las informaciones que esta institución les proporciona.
"Ellos (los del IG) nos advierten, nos anticipan de lo que puede pasar" y cuando "nos dicen que salgamos, entonces salimos" de la zona de peligro, dijo .
Esa alerta fue la que hizo el IG el sábado para que la gente de Bilbao evacúe el pueblo.
Y es que la erupción del sábado generó el rodar de bloques candentes que bajaron por las quebradas de la montaña, hasta un kilómetro bajo el cráter.
Tras el pulso de fuerte actividad, el volcán se tranquilizó y bajó su intensidad, aunque todavía mantiene su fuerza de forma "moderada", según el IG.
Ese cambio permitió a las autoridades cambiar la "alerta roja" declarada al momento de la erupción, a otra de tipo "amarilla" o de precaución.
El tipo de alerta podría volver a intensificarse, si la situación empeora, reveló a Efe uno de los militares que hoy acudieron a la zona del Tungurahua para atender la emergencia.
"Nosotros estaremos aquí el tiempo que se requiera", añadió el teniente Cristian Ayala, de las Fuerzas Especiales del Ejército, que comandó una patrulla para visitar las zonas de peligro.
Los militares repartieron heno a los campesinos para que alimenten su ganado, ya que la ceniza del Tungurahua ha afectado los pastizales.
Con el objetivo de propiciar el encuentro de los investigadores nacionales y de las autoridades en las áreas de las ciencias aplicadas al conocimiento de los riesgos naturales y antrópicos (inundaciones, sequías, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos y otros), este miércoles 24 de noviembre se inaugurará en la Universidad Estatal Península de Santa Elena el Primer Congreso Nacional de Ciencias Aplicadas al Conocimiento de los Riesgos Naturales y Antrópicos.
Este congreso busca, además, establecer el estado de la investigación científica a escala nacional en disciplinas tales como la oceanografía, la hidrología, la hidráulica, la meteorología, la sismología y la vulcanología, entre otras, para sobre esa base potenciar políticas de gestión de riesgos y líneas de investigación acordes con la realidad geográfica y social ecuatoriana.
Entre los organizadores de esta experiencia pionera se encuentran la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, el Instituto Oceanográfico de la Armada, la Universidad Estatal Península de Santa Elena, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Estatal de Cuenca, la Secretaría Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Pesca y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
Veinticinco presentaciones sobre diversos temas sísmicos y volcánicos serán presentadas en este Congreso por las científicas y los científicos del Instituto Geofísico. Entre ellas, pueden mencionarse la ponencia “Resultados preliminares de una red de estaciones multiparamétricas en el noroeste del Ecuador y su contribución al conocimiento del peligro sísmico en el Ecuador”, a cargo de Hugo Yepes; “El Pasado es la Clave para el Futuro: Impactos de Futuras Erupciones Volcánicas en el Ecuador”, por Minard P. Hall; “Distribución de cenizas volcánicas Holocénicas tardías en la Costa del Ecuador”, por Silvia Vallejo; “Variaciones en la Matriz de Lahares del Volcán Cotopaxi y sus Implicaciones en el Nivel de Amenaza”, por Patricia Mothes.Después del devastador terremoto del 12 de enero de este año, que dejó alrededor de 250 mil muertos y una enorme destrucción de la infraestructura pública (incluidos hospitales), Haití está siendo azotado por una epidemia de cólera. El terremoto de febrero agravó la falta de recursos, institucionalidad y organización social para enfrentar problemas de salud pública como este.
Según la agencia EuropaPress, el número de fallecidos por cólera en Haití ha alcanzado los 1.344, según un nuevo balance del Gobierno haitiano divulgado este lunes y que eleva a casi 57.000 la cifra total de contagiados.
El informe, relativo al pasado 19 de noviembre, calcula en el 2,4 por ciento la tasa de mortalidad a causa de la enfermedad, que podría llegar a afectar en los próximos meses a cientos de miles de personas. Por departamentos, el más afectado sigue siendo el de Artibonite, donde han fallecido 655 personas.
Aunque las estimaciones iniciales cifraban en unos 200.000 el número de haitianos que podría contagiarse del cólera, detectado en el país caribeño hace alrededor de un mes, la evolución de la enfermedad hace temer mayores contagios.
"Después de ver cómo se comporta la bacteria en este entorno, con esta gente, y después de ver lo pobres y hambrientos que están, sabemos que tendremos que revisar al alza nuestros números", admitió en declaraciones a la CNN la portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Nyka Alexander.El monitoreo instrumental de los volcanes y las fallas tectónicas en Ecuador ha tenido un gran impulso durante 2010. En lo que va de este año, las técnicas y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional han instalado un total de 14 GPS y 19 acelerógrafos en diversas provincias del país.
Los GPS (siglas en inglés de Sistema de Posicionamiento Global) sirven para monitorear la deformación volcánica y con ello la posible proximidad de una erupción. Estos instrumentos también sirven para medir el movimiento de las fallas tectónicas, que da origen a los sismos. De esta manera se puede conocer con mayor precisión qué zonas son más propensas a la ocurrencia de sismos.
Con el apoyo de la Senacyt, los GPS han sido instalados en las poblaciones de Baeza, Nuevo Rocafuerte, Guamote, Simiatug, Pisayambo, flanco suroccidental del volcán Tungurahua (sector Choglontus), volcán Chimborazo, flanco occidental del volcán Cotopaxi, flanco oriental del volcán Guagua Pichincha, volcán Cuicocha, volcán Pululahua, Salve Faccha, flanco suroccidental del volcán Antisana, entre otros. Hasta el final de año se instalarán 14 GPS adicionales.
En el caso de los acelerógrafos, que miden los movimientos fuertes del suelo, seis de ellos se han instalado en las ciudades de Manta, Quevedo, Loja, Santo Domingo, La Libertad y Guayaquil. Gracias a este proyecto, también respaldado por la Senacyt, se tendrá una mejor idea de cómo van a responder los edificios ante un sismo, lo cual, a su vez, permitirá mejorar las construcciones.
Los otros 13 acelerógrafos instalados durante 2010 hacen parte del proyecto “Estudio de la amplificación sísmica de los suelos de Quito”, del Instituto Geofísico, el cual aportará datos que permitan adaptar los diseños de las construcciones que se hacen en la capital ecuatoriana a las condiciones símiscas locales. Los acelerógrafos que hacen parte de este proyecto fueron colocados con la colaboración de personas particulares e instituciones como el Colegio 24 de Mayo, el IESS, el Colegio Militar, el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, la Escuela Politécnica Nacional, el Círculo Militar y el convento de San Francisco.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847