Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

Lunes, 14 Marzo 2011 14:56

Japón y la lección del cataclismo

El Comercio

Editorial |  sábado 12/03/2011

El terrible terremoto que sacudió al Japón mueve la solidaridad con su pueblo y nos obliga a preguntar sobre nuestras precarias estructuras y los sistemas de prevención ante desastres, sismos y tsunamis.

Japón es un país organizado. La tierra del sol naciente ha sufrido tremendas catástrofes naturales. Los terremotos, los maremotos y los tifones en esa zona del Asia han castigado históricamente a un pueblo que, pese a ser resignado, no se ha dormido.

Todo lo contrario, la prevención es la norma. En los primeros años del siglo pasado y tras una tragedia que causó miles de muertos, fue una causa nacional el estar preparados para atenuar los impactos sobre los seres humanos que los fenómenos naturales pueden ocasionar.

Los japoneses son gente organizada. Esa disciplina y cohesión social con una dosis de la herencia de una sabiduría milenaria les ha permitido afrontar con estoicismo las pruebas difíciles.

El Japón se preparó. La academia estudió y desarrolló altas técnicas constructivas para evitar en la mayor medida que el conocimiento permite los efectos desastrosos de los sismos y tsunamis. Hoy, el mundo mira a Japón y lo respeta. En las horas siguientes al peor terremoto que los nipones sufrieran en 140 años vinieron las muestras de solidaridad y también las alertas. Los países de las riberas del Pacífico tomaron precauciones.

El Gobierno del Ecuador reaccionó rápido. Es preferible prevenir que lamentar, dijeron. Una reacción a tiempo es mejor que una respuesta tardía que puede ocasionar desorden, pánico y caos. Tras las horas posteriores a la alarma del maremoto vienen la reflexión y las lecciones.

Ecuador es un país de alto riesgo. ¿Estamos preparados a fondo para afrontar terremotos, deslaves y tsunamis?

   

“Breves fundamentos sobre los terremotos en Ecuador”, “Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua”, “Reforzamiento estructural de construcciones de adobe”, “Manejo del riesgo sísmico en Quito” o “Los peligros volcánicos asociados con el Cotopaxi” son algunas de las publicaciones que el Instituto Geofísico ofrece a la comunidad ecuatoriana e internacional  sobre temas sismológicos y vulcanológicos. Estas publicaciones y otras pueden ser descargadas de la página del Instituto,  en formato pdf, de forma gratuita en el enlace http://www.igepn.edu.ec/index.php/publicaciones-para-la-comunidad.html.

 

     “Breves fundamentos sobre los terremotos en Ecuador” responde a las inquietudes más comunes sobre uno de los fenómenos naturales que se presentan con frecuencia en el planeta: los terremotos. ¿Qué son? ¿Cómo se producen? ¿Dónde se producen? ¿Cómo han afectado a Ecuador a lo largo de su historia? Y sobre todo: ¿Cómo podemos protegernos y minimizar sus efectos?

 

     La serie Los Peligros Volcánicos en Ecuador, compuesta por tres volúmenes sobre el Tungurahua, el Cotopaxi y el Cayambe, responde las preguntas de cómo son estos volcanes, cuál ha sido su comportamiento histórico, qué tipo de fenómenos volcánicos se producen en ellos, cómo son vigilados por los técnicos, que sucedería en caso de que erupcionaran y cuáles son los peligros ante los que la ciudadanía debe estar preparada.

 

     “Reforzamiento estructural de construcciones de adobe” es una guía básica para reforzar las viviendas de adobe –tan comunes aún en los sectores rurales ecuatorianos- y mostrar los problemas frecuentes que provocan que una estructura sea más sensible a los efectos de un terremoto y cómo mejorarla.

 

     Estas publicaciones han sido subidas en la página web del Instituto Geofísico gracias a la gentil colaboración de la Corporación Editora Nacional, responsable de la edición impresa, la cual autorizó su  publicación digital.

 

     Además, los lectores de www.igepn.edu.ec podrán encontrar en esta sección publicaciones históricas, sobre proyectos de infraestructura y otros temas. (GM)

EFE

     ROMA, 11 de marzo de 2011- El devastador terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió Japón puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra.

     Así lo consignó un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).

     La entidad, que desde 1999 ha estudiado los numerosos fenómenos sísmicos registrados en Italia, como el devastador terremoto de la región de Los Abruzos del 6 de abril de 2009, explica en una nota que el impacto del sismo de Japón sobre el eje de la Tierra puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia.

     "El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960", reza el comunicado.