Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

21 de diciembre de 2012

 

Durante la noche de ayer y madrugada de hoy se pudo observar la salida de bloques incandescentes y fuentes de lava que ascendían aproximadamente 200 metros sobre el nivel del cráter e impactaban la parte superior del cono volcánico, rodando menos de 500 metros. Con esta actividad se escucharon ruidos y bramidos esporádicos de intensidad leve y cañonazos de intensidad moderada, estos últimos eventos relacionados con los eventos explosivos. Las explosiones más grandes registradas la madrugada de hoy fueron a las 03 de la mañana y a las 05 de la mañana, cuyos cañonazos fueron escuchados en toda la zona alrededor del volcán.

Al momento el sector del volcán se encuentra totalmente nublado y se reportan fuertes lluvias en la zona de Runtún. 

Gracias a la valiosa y permanente colaboración del Señor Alcalde del cantón Baños, Ing. José Luis Freire, y del Señor Javier Mayorga (Sala de Situación Baños), la red de vigías del volcán Tungurahua cuenta con dos nuevos miembros que realizarán sus observaciones y reportes desde la zona de Chontilla.

 

LT/MT/JS/PR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

07:50 (tiempo local)

16 de julio de 2013

 

Aproximadamente desde las 04:10 (tiempo local) de hoy, 16 de julio de 2013, se ha registrado un leve incremento en la energía de la actividad sísmica, registrándose una señal de tremor de emisión que desde las 06:50 (timpo local) satura las estaciones cercanas al volcán. Desde esta última hora la intensidad y duración de los bramidos se han incrementado. Debido a la presencia de alta nubosidad en la zona del volcán no se han realizado observaciones de las manifestaciones superficiales.

En esta mañana se han recibido reportes desde el sector del Manzano de vibración del suelo asociado a los bramidos. Mediante el análisis de los datos de las estaciones de monitoreo de lahares se presume el descenso de agua lodosa por las quebradas de Juive, Achupashal y Bilbao.

 

LT/JS/SV/AA

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

08:00 (Tiempo local)

 

 

4 de abril de 2014 

A partir de la explosión de las 18:10 (tiempo local) del 4 de abril, se mantiene una constante señal de tremor de alta energía, intercalada con explosiones. Asociado con esta actividad se observó hasta aproximadamente las 20:00, hora desde la cual se mantiene con alta nubosidad el sector del volcán, la expulsión de bloques incandescentes que rodaron por la superior de los flancos del volcán, y la presencia de una columna de emisión de gases y ceniza. De manera general, se han reportado bramidos de intensidad moderada, a excepción del registrado a las 21:10 (tiempo local) que ocasionó la vibración de la estructura del Observatorio del volcán Tungurahua (OVT), ubicado a 14 Km al noroeste del volcán.

Relacionado con la explosión de las 18:10 (tiempo local) se han recibido reportes de caída de cascajo (lapilli) de 1 a 3 cm de diámetro en las poblaciones de Bilbao, Choglontus, Chacauco y Cusúa. 

 Fotografía en la que se observa columna de emisión y descenso de flujos piroclásticos en el volcán Tungurahua, asociado con la explosión de las 18:10 (tiempo local) del 4 de abril de 2014. Fuente F. Vásconez - OVT/IGEPN 

Con respecto a la dirección de la columna de emisión asociada con la explosión, se puede determinar en base a  imágenes satelitales que se dirige hacia el oeste, noreste y noroeste.

Debido a que la actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como alto y sin evidencias de cambio de comportamiento, el Instituto Geofísico recomienda mantener las medidas de prevención en las zonas de influencia del volcán Tungurahua. 

 LT/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

23:00 (tiempo local)

21 de julio de 2013

Desde la media noche de ayer, 20 de julio, se han registrado tres episodios de tremor de emisión de alta energía, siendo el más importante, por su duración, el que inició hoy a las 08h00 (tiempo local) y que se mantiene hasta el cierre del presente boletín. Asociado con está actividad se ha reportado la generación de constantes bramidos de alta intensidad. Además, se han registrado explosiones de tamaño pequeño a grande. acompañadas de fuertes cañonazos que generan vibración de piso, ventanales y estructuras; y son escuchadas incluso en el Observatorio de Volcán Tungurahua (OVT), ubicado a 14 Km al norte del volcán. Es importante recalcar que la explosión registrada hoy a las 14h18 (tiempo local) generó una columna de emisión de aproximadamente 5 km de altura sobre el nivel del cráter con dirección de movimiento hacia el este. Aunque hasta el momento no se ha registrado la generación de nuevos flujos piroclásticos, no se descarta que se produzcan este tipo de eventos con la actividad actual. Se han recibido reportes de caída de ceniza en la zona del Manzano, Choglontus, Tisaleo, Cevallos y Mapayacu.

Es necesario recalcar, que no existe sistema de monitoreo que permita pronosticar el momento exacto, tamaño y alcance de los mencionados flujos. Además debido a la estación climática presente en la zona, la mayor parte del tiempo el sector del volcán permanece con alta nubosidad lo que impide realizar observaciones directas de las manifestaciones superficiales y dificulta el monitoreo térmico de los flancos para determinar descensos de flujos piroclásticos. Por lo tanto, se recomienda a la población no permanecer y evitar ingresar a zonas de peligro.

En las últimas noches se ha podido observar que se mantiene la actividad estromboliana, es decir, la constante expulsión de material incandescentes en forma de bloques y fuentes de lava que impactan y ruedan por la parte superior del edificio volcánico.

Expulsión de material incandescente generada con la explosión de la noche del 19 de julio de 2013. Fuente. P. Ramón - OVT/IGEPN

Con respecto al sistema de monitoreo del volcán es importante señalar que algunos sufrieron impacto y daños de consideración asociado con la actividad eruptiva registrada la mañana del 14 de julio. Una inspección realizada por personal dle OVT, determinó que los paneles solares de la estación de monitoreo sísmico de Bilbao sufrieron el impacto de cascajo de más 1 cm de diámetro, que ocasionaron la ruptura del vidrio de los paneles solares.

Paneles solares con daños provocados por el impacto de "cascajo" asociado con la actividad eruptiva registrada la mañana del 14 de julio de 2013. Fuente: P. Ramón OVT/IGEPN

En tanto, las cámaras de video ubicada en la zona de Juive y de la quebrada Achupasahal fueron cubiertas interior y exteriormente por la ceniza asociada a los flujos piroclásticos que descendieron por las mencionadas zonas en la misma fecha. A pesar de esto las cámaras no sufrieron daños y luego de un proceso de limpieza se mantienen totalmente operativas.

Cámaras de video del sistema de monitoreo del volcán Tungurahua con ceniza en el interior y exterior de los equipos. Fuente: P. Ramon - OVT/IGEPN

Por todo lo mencionado se concluye que la actividad del volcán Tungurahua se mantiene en un nivel considerado alto y caracterizado por actividad estromboliana, lo que confirma que nos mantenemos en el escenario más probable planteado en el Informe Especial No. 15 del 16 de julio de 2013.

 LT/PR/AA/AOR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:30 (tiempo local)

24 de diciembre de 2012

La mayor parte de tiempo la zona del  volcán ha permanecido nublada. Se han registrado varias explosiones de variable tamaño,  siendo una de las más grandes la registrada a las 16h16 (tiempo local) de ayer, que generó un fuerte cañonazo que hizo vibrar por varios segundos las ventanas y el suelo en el Observatorio del Volcán Tungurahua, ubicado a 14 km al noroeste del volcán.

Durante  las noches se observa actividad estromboliana a nivel del cráter, tipo canguilera, es decir la expulsión de bloques incandescentes que ascienden más de 500 m sobre el nivel del cráter para impactar en la parte superior del volcán y rodar  más de 1 km principalmente por el flanco occidental y nor occidental. Asociado con la mencionada actividad se escuchan bramidos esporádicos de leve intensidad.

Actividad estromboleana, expulsión de bloques incandescentes, registrada durante la noche del 23 de diciembre de 2012. Fuente: M. Taipe y J. Santo - IGEPN

Las columnas de emisión han llegado hasta 1 km de altura y su dirección  ha sido hacia la parte sur occidental y occidental los días 21 y 22 de diciembre y hacia el lado occidental y nor occidental el día 23 de diciembre.

Se han recibido reporte de pequeñas caídas de ceniza en el sector de El Manzano, Pillate y Cusúa hoy en la mañana.

MT/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

10:30 (tiempo local)