Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Domingo, 16 Diciembre 2012 17:02

Actualización: Estado del volcán Tungurahua

La actividad del volcán al momento es alta, con presencia de explosiones y emisiones continuas con ceniza, que han provocado flujos piroclásticos y caídas de ceniza, que han afectado a las poblaciones cercanas al volcán y a las ciudades de Baños, Ambato, Pelileo, Patate, Píllaro, Saquisilí, Salcedo, Latacunga y Pujilí, y hacia el lado oriental se ha reportado ceniza en los sectores de Río Verde, Río Negro, Agoyán y Palora. La emisión de vapor con ceniza se mantiene.

Columna de emisión con ceniza del volcán Tungurahua observada el 16 de diciembre de 2012 a las 16:53 (tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:00 (tiempo local)

20 de diciembre de 2012

La actividad durante el día de hoy se ha caracterizado por la ocurrencia de una emisión constante que se ha dirigido hacia el oeste y sur-oeste y muestran un contenido medio a bajo de ceniza. También se registran explosiones que han generado cañonazos de tamaño moderado. Además bramidos esporádicos de leve intensidad escuchados especialmente durante horas de la tarde de hoy.

En la mañana se reportó que en la noche de ayer y madrugada de hoy cayó abundante ceniza en las poblaciones de Penipe, Capil y Puntzapala.

Adicionalmente, desde el día de hoy y con el respaldo la Alcaldía de Baños, se incorpora un nuevo vigía en el sector de las antenas de Chontilla. El sector de Chontilla, localizado al norte del volcán y frente a la población de Baños, es punto estratégico para la observación de la actividad del volcán, así como para la quebrada de Vazcún y la ciudad de Baños.

 

AA/SV/LT/AOr

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:00 (tiempo local)

28 de julio de 2013

 

Desde las 06:26 (tiempo local) de hoy se registra un nuevo incremento de la actividad del volcán, caracterizada por la generación de explosiones grandes y una constante columna de emisión con ceniza. A partir de esa hora se han registraron cuatro explosiones grandes y algunas pequeñas, que han generaron fuertes cañonazos con vibración de ventanales en poblaciones cercanas al volcán. Con  la explosión de las 07:23 (tiempo local) se generó un pequeño flujo piroclástico que afecto la parte superior norte  y norte oriental del volcán hasta la cota de 4500 metros sobre el nivel del mar. 

Columna de emisión en la mañana del 28 de julio de 2013. Fuente Jorge Bustillos - OVT - IGEPN

Además se observa la constante generación de una columna de emisión con ceniza que alcanza una altura máxima de 1, 5 Km sobre el nivel del cráter y se dirige hacia el occidente. Se ha observado que el contenido de ceniza de la emisión se asocia con la generación de eventos sísmicos del tipo largo período (LP), es decir sismos producidos por la movilización de fluidos al interior del volcán. Asociado con esta actividad se ha recibido el reporte de caída de ceniza en la población de Mocha. 

De acuerdo a todo lo mencionado y a la información emitida en el Informe Especial 17 del 28 de julio de 2013 se ratifica que el escenario más probable para desarrollo de la actual actividad del volcán es que un cuerpo magmático está almacenado en el conducto a profundidades moderadas (1 a 3 km) y el  causante de la nueva fase de actividad que se caracterizada por explosiones moderadas a grandes (con cañonazos y bramidos), emisiones de ceniza más energéticas, lo que implica nuevas caídas de ceniza. Como se señaló en dicho informe, en este escenario no se descarta la posibilidad de que nuevos flujos piroclásticos puedan generarse y descender por los flancos del volcán.

Sin embargo, no se descarta aún que la actividad del volcán pueda cambiar  debido a la posibilidad de que el cuerpo magmático que está almacenado en el conducto a profundidades moderadas (1 a 3 km),  y desde donde se producen las emisiones gaseosas y de ceniza que se observan actualmente, podría generar cambios en los patrones y tendencias de los parámetros de monitoreo. Disminución en la tasa de desgasificación de SO2, mayor incremento en la deformación de los flancos, mayor número y frecuencia de generación de eventos sísmicos (asociado a movimiento de fluidos y fracturamiento de rocas al interior del edificio volcánico), lo que implicarían que un tapón-sello podría estar formándose en el conducto volcánico. Estas características podrían dar lugar a la ocurrencia de una nueva explosión muy energética en el plazo de semanas, y a la generación de flujos piroclásticos de mayor alcance que los actualmente generados.

En base a todo lo señalado es necesario que las autoridades y comunidad en general se mantenga atentas a los informes que emiten los medios autorizados y sobretodo eviten ingresar y mantenerse en zonas consideradas de mayor peligro por el impacto de los fenómenos volcánicos, especialmente flujos piroclásticos y lahares.

JO/JB/PR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

09:00 (tiempo local)

 

 20 de diciembre de 2012

Luego de una explosión registrada a la 01:50 (tiempo local) de hoy,  se generó un incremento en la actividad sísmica y explosiva del volcán. Entre las 02:00 y 04:00 (tiempo local) de la mañana se registraron explosiones aproximadamente cada 5 minutos, que generaron fuertes cañonazos, bramidos y la expulsión de material incandescente en forma de bloques y fuentes de lava.  A las 02:30  y con ayuda de la cámara térmica, se pudo determinar el descenso de un flujo piroclástico por la quebrada de Cusua. Durante este mismo tiempo se han recibido reportes de una fuerte caída ceniza en Penipe.

Al momento el sector del volcán se encuentra nublado y se escuchan bramidos de intensidad baja a moderada.

LT/MT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

07:45 (tiempo local)

16 de julio de 2013

El volcán Reventador mostró en los últimos días un incremento notable en su actividad sísmica, la misma que está acompañada por la emisión de un flujo de lava que desciende por el flanco sur occidental del cono.  Este flujo de lava fue observado por las cámaras del Instituto Geofísico el pasado sábado, 13 de julio.

El día de ayer se reportó durante la tarde una emisión de gas y ceniza, cuya altura fue difícil estimar debido a la presencia de nubes en la zona del volcán, así mismo se registraron señales sísmicas que saturaron el sensor de la estación CONE situada en el cono del volcán, al interior de la caldera.  Debido al tamaño de la señal sísmica y haciendo relación con lo observado en otras ocasiones había la posibilidad que una parte de esta ceniza pueda cruzar la cordillera y llegar al Valle Interandino, debido a la dirección predominante de los vientos.

En observaciones realizadas durante la mañana y a través de la revisión de las imágenes satelitales, el personal del Instituto Geofísico constató que no hay presencia de ceniza en el ambiente en la zona de Quito.

La actividad sísmica en el volcán se mantiene en un nivel considera como alto, y no se tienen observaciones visuales debido a la presencia de alta nubosidad en la zona.

MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:00 (tiempo local)