Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

19 de diciembre de 2012

Entre las 20:00 y 21:00 (tiempo local) de ayer, se pudo observar a simple vista y con ayuda de la cámara térmica la presencia de incandescencia en la zona del cráter y la expulsión de bloques incandescentes que rodaron aproximadamente 1 km por los flancos del volcán.

Durante la madrugada se escuchó constantes bramidos y algunos cañonazos de intensidad fuerte que produjeron leve vibración de ventanales en la zona de Guadalupe, a 14 Km al noroeste del volcán.

En la mañana de hoy, se han recibido reportes de caída de ceniza con lluvia en sectores ubicados cerca y al suroeste del volcán, como son El Manzano, Palitahua, Cahuají y Choglontus.

Al momento el sector del volcán se encuentra parcialmente nublado, pero se puede observar la presencia de una capa de nieve en el flanco superior oriental.

LT/JS

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

07:15 (tiempo local)

 

14 de julio de 2013

De acuerdo a los reportes recibidos de parte de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), vigías voluntarios del volcán, personal del IGEPN y de la comunidad (especialmente por redes sociales) se registró caída de ceniza asociado con la actividad del volcán Tungurahua en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Los Ríos, Manabí y Guayas.

La explosión de las 06:47 (tiempo local) y el tremor de emisión que se mantuvo hasta las 08:40 (tiempo local) de hoy, 14 de julio, generaron una columna de emisión con alto contenido de ceniza que provocó caída de cascajo (fragmentos de escoria) de 5 centímetros de diámetro en Chacauco y de 4 centímetros de diámetro en Bilbao. En tanto el sector de Huambaló fue afectado por la caída de cascajo color negro y rosado. Fueron afectadas por una importante caída de ceniza negra y gruesa los sectores de Bilbao, Chacauco, Cahuají, Choglontus, El Manzano, Puela, Penipe, Santuario, Sabañag, Hualcanga, Quero y Mocha. De acuerdo al reporte de la SNGR de Tungurahua, Cotaló fue afectada por una caída leve a moderada de ceniza gruesa y cascajo pequeño.

El cantón Ambato fue afectado con una fina capa de ceniza gruesa de color negro. De este cantón fueron afectadas la parte central y sur de la ciudad, Quisapincha, Pasa, San Fernando y Pilahuín. Otros sectores afectados con ceniza de tamaño medio a fino, de color negro, fueron Pelileo, Cevallos, Riobamba, Penipe, Guano, Colta, Guanujo, Guaranda, Echeandía y diversos sectores de las provincias de Los Ríos, Manabí y Guayas, incluyendo a Quevedo, Portoviejo, Buena Fé, Valencia, Quinsaloma, Mocache y El Empalme.

Hasta el momento y de acuerdo a una inspección de campo realizada por personal del IGEPN se pudo constatar que los flujos piroclásticos generados en la mañana de hoy descendieron por las quebradas de Achupasahal y Juive Grande, quedando sus depósitos a pocos metros de la carretera Baños Penipe.

Desde las 11:00 (Tiempo local) de hoy, hora de publicación del Informe Especial No. 14, se ha registrado un descenso importante en el actividad sísmica del volcán, sin embargo continúan generándose eventos asociados con procesos de presurización dentro del edificio volcánico, como son 2 eventos volcano- tectónicos.

Si bien al momento la actividad ha disminuido significativamente, no se puede descartar que en el corto plazo pudieran ocurrir nuevos episodios similares al de esta mañana, tal como ocurrió durante las erupciones de febrero de 2008 y mayo de 2010, cuando nuevos pulsos eruptivos se sucedieron luego del evento inicial.

Continuaremos informando sobre el desarrollo de esta actividad y los resultados que se vayan obteniendo del monitoreo volcánico.

LT/MR/PR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:00 (Tiempo local)

18 de diciembre de 2012

A las 07:43 (tiempo local) se observó el descenso de un flujo piroclástico por la quebrada de la Hacienda que avanzó una distancia superior a los 4 km, con respecto al borde del cráter del volcán. Se mantiene, la constante columna de emisión con ceniza que alcanza una altura aproximada de 2 km sobre la cumbre y se dirige hacia el occidente y noroccidente. Asociado con la mencionada actividad se reporta la generación de esporádicos bramidos de leve intensidad. Personal del IGEPN en la zona de Juive reportó que algunos de los bramidos también son percibidos con una leve vibración del suelo y ruido asociado al rodar de bloques por los flancos del volcán.

Durante la mañana de hoy se han recibido reportes sobre la presencia en el ambiente de ceniza fina color blanquecino, en las zonas de Runtún, Baños y Río Verde. En la zona de Juive se ha medido un total de 2 mm de ceniza generada durante el presente proceso eruptivo.

Imágenes térmicas de los depósitos generadas por los flujos piroclásticos producidos durante el 18 de diciembre de 2012. Fuente: S. Vallejo -IGEPN

LT/VV

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

12:50 (tiempo local)

25 de diciembre de 2012

 

En la noche de ayer se pudo observar con la ayuda del visor nocturno la presencia de brillo en la zona del cráter. Se han escuchado esporádicos bramidos de leve intensidad y pocos cañonazos leves asociados con eventos explosivos registrados en la noche y mañana de hoy.

La zona del volcán se mantiene con alta nubosidad pero se ha logrado determinar la presencia de una permanente columna de emisión con moderada carga de ceniza de aproximadamente 2 km de altura sobre el nivel del cráter y dirección de movimiento hacia el noroccidente.

En la tarde de ayer se reportó una leve caída de ceniza en la zona de Choglontus.

MT/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

12:00 (tiempo local)

 

13 de abril de 2012

A las 15:42 (tiempo local) de ayer, 12 de abril de 2012, se registró un evento explosivó que generó un cañonazo de intensidad leve. Debido a la presencia de alta nubosidad en la zona del volcán durante todo el día de ayer no se pudieron realizar observaciones de las manifestaciones superficiales en la zona del cráter, incluso con la cámara térmica.

Durante la tarde y noche de ayer se recibieron reportes de una leve caída de ceniza color gris en zonas cercanas al volcán como Bilbao, Chacauco y Cusúa, y sectores más alejados como Guadalupe, Patate y Ambato.

En la mañana de hoy se ha observado la presencia de una pequeña columna de emisión de vapor y gases de menos de 500 metros de altura sobre la cumbre del volcán.

Actividad superficial observada en la mañana del 13 de abril en el volcán Tungurahua

Sísmicamente la actividad ha retornado a niveles considerados como bajos, con un registro de menos de 10 eventos de largo período en las últimas horas. No se han recibido reportes de ruidos o bramidos, ni caídas de ceniza durante la mañana de hoy.

LT/JO/MT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:30 (tiempo local)