Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Resumen
Durante las últimas semanas se ha observado una progresiva disminución de la actividad superficial en el volcán Cotopaxi. Sin embargo el número de eventos volcano-tectónicos (rupturas dentro del volcán) registrado sigue aumentando desde el 10 de septiembre y está posiblemente asociado al movimiento del magma o a un aumento de la presión en profundidad. Se registraron también cambios pequeños en la deformación del volcán. Durante el último sobrevuelo se pudo observar que los glaciares están siendo afectados por la actividad eruptiva. El 20 de septiembre se registró un pequeño lahar en la quebrada Agualongo (flanco occidental) que se detuvo al nivel de la carretera en el Parque Nacional Cotopaxi. Este evento fue probablemente asociado al deshielo del glaciar ya que no se registró lluvias en la zona este día. En base a la información presentada podrían ocurrir nuevos pulsos de actividad eruptiva en los próximos días a semanas.


Sismicidad
Las características de la actividad sísmica del volcán Cotopaxi en la última semana se han mantenido sin cambios significativos respecto a las semanas pasadas, y está caracterizada por: 1) una tasa de alrededor de 130 sismos volcano-tectónicos (VT) diarios, de pequeña magnitud, si bien su tendencia a aumentar es menos marcada que en la semana pasada; 2) una disminución del número de eventos LP (Largo Periodo) y del tremor de emisión, asociados a movimientos de fluidos al interior del volcán (Fig. 1). Al momento la mayoría de los eventos localizados se ubican debajo del cráter a menos de 12 km de profundidad bajo el cráter (Fig. 2). Adicionalmente se han registrado otros tipos de eventos, como híbridos y eventos de muy baja frecuencia (VLP). No se han registrado señales de emisiones de ceniza ni de explosiones.

Informe Especial Cotopaxi N. 18 - 2015

Figura 1. Número diario de eventos VT (barras rojas) y de tremor de emisión (barras fucsia). Se muestran los datos desde el 1 de Mayo de 2015 hasta la actualidad. Se nota el fuerte aumento en el número de eventos VT, aunque en la última semana el aumento es menos rápido. Igualmente, el número de tremores de emisión ha disminuido progresivamente desde mediados de Septiembre.

Informe Especial Cotopaxi N. 18 - 2015

Figura 2. Localizaciones de los eventos ocurridos en el volcán Cotopaxi entre el 27 y el 29 de Septiembre de 2015.La gran mayoría de eventos corresponde a sismos de tipo volcano-tectónico (VT, triángulos azules) y unos pocos LP (círculos rosados). Todos los eventos se sitúan aproximadamente por debajo del cráter el volcán, a profundidades de menos de 12 km (aunque la mayoría están a menos de 9 km).


Deformación
Entre el 22 y el 29 de Septiembre, los valores en el inclinómetro han presentado una tendencia a disminuir, de forma similar al número de sismos VT registrados. Esto también sugiere que, si bien la fuente de presión en profundidad se mantiene, su fuerza ha disminuido con respecto a la semana pasada.

Informe Especial Cotopaxi N. 18 - 2015

Figura 3. Los valores del eje tangencial de VC1 tienen una tendencia similar al número de VT registrados por día hasta el 17 de septiembre.


Emisión del SO2
Los valores de flujo de SO2 obtenidos tanto por la red permanente de DOAS, así como mediante medidas móviles (DOAS móvil) y por datos satelitales, siguen mostrando una clara disminución de las emisiones con respecto a los valores observados a finales de Agosto (Fig. 4). Los valores medidos entre el 23 y el 29 de Septiembre oscilaron entre 900 y 2700 ton/día, con un promedio de 1650 ton/día. Los otros métodos como el DOAS móvil y los datos satelitales indican las emisiones de SO2 siguen una tendencia decreciente similar. Los valores actuales están todavía muy por encima del nivel de base de la desgasificación del volcán Cotopaxi.

Informe Especial Cotopaxi N. 18 - 2015

Figura 4. Flujo de SO2 desde el 1 de mayo 2015 hasta el presente mediante diferentes métodos. Se observa una disminución de los valores en los últimos días.


Dispersión y caída de ceniza
En base al estudio de las alertas emitidas por la VAAC-Washington, se constata que desde el 25 de Septiembre hasta la fecha, las nubes de ceniza asociadas a la actividad del volcán Cotopaxi afectaron una parte de las provincias Cotopaxi y Pichincha. La altura de las nubes de ceniza alcanzó un máximo de 1.7 km sobre el nivel del cráter (snc) el 23 de septiembre, aunque en general la altura de las nubes de ceniza ha ido disminuyendo a lo largo de la semana. La dirección predominante del viento ha sido hacia el Occidente (entre WSW y WNW) y hacia el Sur, por lo que las nubes de ceniza alcanzaron Machachi al Norte y Latacunga al Sur (Fig. 5). Es importante notar que el número de alertas de la Washington VAAC ha disminuido de manera significativa desde la semana anterior.

Informe Especial Cotopaxi N. 18 - 2015

Figura 5. Dispersión de las nubes de ceniza asociadas a la actividad del volcán Cotopaxi durante el periodo 19-25/09/2015 (fuente de datos: Washington VAAC, base: Google Earth).

El trabajo de campo realizado sobre el depósito de la caída de ceniza desde el 19 hasta el 25 de septiembre de 2015 permitió identificar que las zonas más afectadas durante este periodo se encuentran al Occidente-Noroccidente del volcán con una intensidad máxima en el Parque Nacional Cotopaxi (Fig. 6). La estimación de la masa total emitido durante este periodo es de ~1.01 × 107 kg, lo que equivale a un volumen de ~8,200 m3. Estas medidas permiten calificar a ese depósito como correspondiente a un índice de explosividad volcánica VEI 0 (el más bajo de la escala). Desde el inicio de la actividad se han acumulado ~9.46 × 108 kg (~771,000 m3) de ceniza hasta el viernes 25 de septiembre de 2015. Vale indicar que la ceniza acumulada durante la última semana ha disminuido respecto a la semana anterior (21,000 m³).

Informe Especial Cotopaxi N. 18 - 2015

Figura 6. Mapa preliminar del depósito de caída de ceniza asociado a la actividad eruptiva del volcán Cotopaxi entre el 11 y el 18 de septiembre de 2015 (proyección WGS 84, coordenadas en UTM; B. Bernard, IGEPN).

El análisis granulométrico de las últimas muestras de ceniza sigue indicando una proporción muy grande de ceniza extremadamente fina (entre 50 y 80 % menor a 63 μm). El análisis de componentes realizado con lupa binocular sigue indicando una disminución del aporte del sistema hidrotermal o del conducto (líticos con pirita, escorias grises con vesículas rellenas de material hidrotermal, cuarzo hidrotermal, líticos grises) y un posible aumento del aporte de magma fresco (cristales libres, partículas vítreas con baja vesicularidad y alto contenido de microlitos).


Observaciones visuales
Durante los últimos días la actividad superficial del volcán Cotopaxi ha sido caracterizada únicamente por emisiones de gas con mínima carga de ceniza. Las nubes de gases han alcanzado entre 1000 y 2500 m sobre el nivel del cráter y luego han sido arrastradas por los vientos hacia el Occidente.


Monitoreo térmico
Durante el sobrevuelo realizado al volcán Cotopaxi el 29 de septiembre las condiciones climáticas fueron muy buenas, permitiendo realizar observaciones de su actividad superficial y obtener medidas de temperatura de varios sectores. Se identificó una emisión de gases volcánicos que alcanzaba menos de 500 m sobre el nivel de la cumbre, con una dirección al Occidente–Noroccidente. El máximo valor de temperatura aparente (TMA) medido durante el sobrevuelo fue de 157.7 °C y correspondió al momento en que se iniciaba una emisión de gases (Fig. 7). En el resto de sitios las temperaturas no presentaron anomalías.

Informe Especial Cotopaxi N. 18 - 2015

Figura 7. Izquierda: imagen térmica que muestra una temperatura máxima de 157,7 ºC y que corresponde a la parte superior de una nueva emisión de gases. Derecha: Se observa la nueva morfología.


Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos durante la última semana confirman la interpretación realizada en el último informe siendo ellos: 1) agotamiento de la energía de la intrusión magmática que provocó la actividad superficial registrada y observada desde el 14 de Agosto hasta hace pocos días; 2) posible aumento de la presión y movilización de nuevo magma en profundidad. De llegar a zonas más superficiales este cuerpo magmático podría provocar un aumento de la actividad eruptiva, particularmente la ocurrencia de otra fase de explosiones que anuncian la llegada a la superficie del nuevo magma, en menor o mayor volumen.


Escenarios:
Se plantean como posibles los siguientes escenarios para los próximos días a semanas (en orden del más probable al menos probable), los cuales contemplan la ocurrencia de ascensos de volúmenes de magma desde la cámara magmática hacia el reservorio:

  • a) el nuevo pulso de magma llega lentamente al reservorio y tiene paso libre hasta la superficie. En este caso, la actividad eruptiva aumenta progresivamente, con ocurrencia de emisiones de ceniza seguidas por pequeñas explosiones. El proceso eruptivo se prolonga por semanas hasta agotamiento de la energía de este pulso de magma (tipo Tungurahua marzo 2013). Este tipo de fases eruptivas puede repetirse si la alimentación en magma se mantiene en el mismo nivel. Las caídas de ceniza son moderadas en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de hasta pocos milímetros de ceniza. Durante este tipo de actividad se podría observar incandescencia en el cráter. Las explosiones pequeñas podrían lanzar bloques balísticos decimétricos hasta 1-2 km del cráter, produciendo abundante incandescencia en los flancos superiores. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la remobilización del material eruptivo por lluvia o deshielo del glaciar afectando principalmente la  zona del Parque Nacional Cotopaxi. Al momento de la publicación de este informe, este es el escenario más probable;
  • b) el nuevo pulso de magma llega al reservorio pero su paso a la superficie está obstruido por un tapón, lo que provoca un aumento de la presión en el conducto volcánico. Eventualmente, la presión del magma vence la resistencia del tapón, produciendo una (o más) explosiones de tamaño moderado a grande con abundante incandescencia, caídas de bombas balísticas que alcanzan un máximo de 5 km desde el cráter y pequeños flujos piroclásticos (tipo Tungurahua julio 2013). Las caídas de ceniza son moderadas a fuertes en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de algunos milímetros hasta pocos centímetros de ceniza cerca del volcán. Adicionalmente se pueden formar lahares por la mezcla del material volcánico con agua de derretimiento del glaciar. En este escenario los lahares podrían ser de tamaño pequeño hasta moderado y afectarían principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi, pero también zonas pobladas de los drenajes principales del volcán (ríos Pita, y/o Cutuchi y/o Alaquez y/o Jatunyacu), aunque no con la misma magnitud del escenario de 1877. Flujos de agua lodosa podrían bajar en los drenajes principales sin mayor afectación. Al momento de la publicación de este informe este escenario es menos probable que el escenario a);
  • c) el pulso de magma que asciende tiene un volumen mayor y una mayor velocidad de ascenso. Esto hace que las altas presiones producidas abran violentamente el conducto volcánico y se produzca una erupción paroxismal (tipo Cotopaxi junio 1877, Reventador noviembre 2002, Tungurahua agosto 2006) con la generación de flujos piroclásticos en todos los flancos, con predominancia hacia la dirección del viento. Los flujos piroclásticos pueden alcanzar el pie del volcán. El contacto entre los flujos piroclásticos calientes y el glaciar produce un gran derretimiento de este último, lo que genera lahares moderados o grandes que bajan por uno o varios de los drenajes que nacen en el volcán. Estos lahares pueden viajar decenas hasta cientos de kilómetros por los valles de los ríos dejando depósitos de metros hasta decenas de metros de espesor. Adicionalmente se puede producir fuertes caídas de ceniza y lapilli (cascajo) asociada a esta actividad. El espesor del depósito de caída podría alcanzar más de 1 cm a 70 km y 10 cm a 20 km del volcán en la dirección principal del viento. En general, a las erupciones paroxismales, siguen otras menores que van decayendo en intensidad hasta que cesan luego de varios meses o años. Al momento de la publicación de este informe este escenario es mucho menos probable que los escenarios a) y b);
  • d) no se descarta por completo una disminución de la actividad eruptiva en el caso de que la nueva intrusión de magma no ascienda a zonas superficiales. Sin embargo, en función de los parámetros de monitoreo y a la historia volcánica del Cotopaxi, este escenario es el menos probable de todos.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.


DA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Resumen
El volcán Cotopaxi registró un periodo de baja actividad superficial entre el 21 de septiembre y 1 de octubre, durante el cual se observó únicamente emisión de gases. A partir de la noche del 2 de octubre se pudo observar con claridad brillo a nivel del cráter y desde la madrugada del 3 de octubre se observaron emisiones de ceniza puntuales. A partir del 5 de octubre la emisión de ceniza se ha venido haciendo más continua, registrándose ya caída de este material hacia los flancos occidental y norte del volcán. A esta emisión de ceniza están asociados, a nivel sísmico, la aparición de señales de tremor de emisión y la disminución de eventos volcano-tectónicos; y a nivel de la desgasificación, el incremento de la tasa de SO2. Las medidas de temperatura realizadas durante un sobrevuelo el 2 octubre mostraron a su vez un incremento con respecto a las observaciones precedentes. Se detectaron 4 pequeños lahares secundarios limitados al área del Parque Nacional Cotopaxi. Estos lahares estuvieron asociados a lluvias en la parte alta del volcán y al leve deshielo del glaciar. Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “a” descrito en las actualizaciones previas y al final de este documento.


Sismicidad
Las características de la actividad sísmica del volcán Cotopaxi cambiaron con respecto a la semana anterior, siendo los cambios más notables: 1) la ocurrencia diaria de sismos de tipo volcano-tectónico disminuyó de 130 a 87; y 2) aparecieron episodios de tremor de emisión.  La energía asociada a la actividad sufrió un leve incremento justamente debido a estos episodios de tremor (Fig. 1). La mayoría de los eventos localizados se ubican debajo del cráter, a menos de 12 km de profundidad bajo el mismo (Fig. 2). Adicionalmente se han registrado otros tipos de eventos, como híbridos y eventos de muy baja frecuencia (VLP).

Informe Especial Cotopaxi 19 - 2015

Figura 1. Medidas de las amplitudes sísmicas promedio (RSAM) para el volcán Cotopaxi desde el 1 de enero de 2015. El RSAM indica incrementos en la energía sísmica total. Se observa claramente el periodo de baja energía registrado la última semana de Septiembre y el nuevo incremento en este parámetro desde el 5 de octubre de 2015.

 

Informe Especial Cotopaxi 19 - 2015

Figura 2. Localizaciones de los eventos ocurridos en el volcán Cotopaxi entre el 30 de septiembre y el 7 de octubre de 2015.La gran mayoría de eventos localizados corresponde a sismos de tipo volcano-tectónico (VT, triángulos azules) y unos pocos LP (círculos rosados). Todos los eventos se sitúan aproximadamente debajo del cráter del volcán, a profundidades de menos de 12 km (aunque la mayoría están a menos de 9 km).

 


Deformación
Se han observado tendencias de variación en los valores del inclinómetro de VC1 (flanco NE). En el período desde el 30 de septiembre hasta el 6 de octubre se registró un aumento de 26 urad (micro-radianes) en el eje radial y una disminución de 25 urad en el eje tangencial. Estas tendencias coincidieron con la reducción del número de VTs registrados en el mismo período de tiempo, tal como se lo puede ver en la Figura 2. En el inclinómetro ubicado en el Refugio (flanco N) no se observan cambios importantes, las variaciones son menores al ruido del instrumento. Adicionalmente, en las mediciones realizadas mediante InSAR y GPS no se detectan cambios significativos.

Informe Especial Cotopaxi 19 - 2015

Figura 3. Los valores del eje tangencial de VC1 desde el 30 de septiembre tienen una tendencia descendente parecida al número de VT registrados por día (S. Aguaiza - IGEPN).

 


Emisión del SO2
Los valores de flujo de SO2 obtenidos tanto por la red permanente de DOAS, así como mediante medidas móviles (DOAS móvil) y por datos satelitales mostraron un incremento desde el 4 de octubre (Fig. 4). Los valores medidos entre el 30 de Septiembre y el 3 de Octubre oscilaron alrededor de 3,000 t/día, mientras que desde el 4 de octubre la tasa de emisión de SO2 es superior a las 7,000 t/día. Este claro incremento está directamente relacionado a la actividad de emisión que el volcán está presentando.

Informe Especial Cotopaxi 19 - 2015

Figura 4. Flujo de SO2 desde el 1 de mayo 2015 hasta el presente. Se observa un incremento de los valores en los últimos días asociados a la actividad de emisión.

 


Dispersión y caída de ceniza.
El lunes 5 de octubre se registró el primer episodio de emisión de ceniza asociado a una señal de tremor de emisión. La columna alcanzó 1,5 km snc (sobre el nivel de la cumbre) y se dirigió hacia el Occidente según la Washington VAAC. Desde la madrugada de hoy, miércoles 7 de octubre, se observa una emisión más continua con una nube con carga moderada de ceniza que alcanzó 2 km snc y se dirigió hacia el Nor-noroccidente a las 07h15 (TL). Según las simulaciones para el día de hoy la caída de ceniza podría afectar el sector Occidental a Noroccidental, con una intensidad moderada a baja.

Informe Especial Cotopaxi 19 - 2015

Figura 5. Dispersión de las nubes de ceniza asociadas a la actividad del volcán Cotopaxi para el 7 de ocubre de 2015 (fuente de datos: Washington VAAC, base: GoogleEarth).

 


Observaciones visuales
A partir de la noche del 2 de octubre se pudo observar con claridad incandescencia a nivel del cráter y desde la madrugada del 3 de octubre se observaron emisiones puntuales de ceniza (Figura 6a). La tarde del 5 de octubre se registró un episodio de emisión que duró 1 hora y a partir de la madrugada del 7 de octubre la emisión de ceniza ha sido continua hasta el momento (Figura 6b).

Informe Especial Cotopaxi 19 - 2015

Figura 6a. Emisión puntual de ceniza del volcán Cotopaxi vista desde el Iliniza Sur el 3 de octubre de 2015. Foto: Diego Barga. b. Imagen recuperada de la cámara web instalada en el volcán Rumiñahui para el 7 de ocubre de 2015.

 


Monitoreo térmico
Durante el sobrevuelo realizado el 2 de octubre, la ausencia de nubosidad permitió tener medidas de casi todas las anomalías térmicas identificadas y analizadas en vuelos anteriores. La temperatura máxima aparente (TMA) correspondió al sector del cráter interno con un valor de 104,3°C, se pudo notar que a diferencia del vuelo del día 29 de septiembre, ahora se tiene una zona homogénea con alta temperatura en las paredes internas del cráter (Figura 7).  Con respecto a los campos fumarólicos se observó de igual manera un incremento en las temperaturas de algunos de ellos. Así por ejemplo en el sitio “flanco oriental 1” el valor de TMA medido fue 57,9°C con respecto a 51º C, medidos en el vuelo anterior.

Informe Especial Cotopaxi 19 - 2015

Informe Especial Cotopaxi 19 - 2015

Figura 7: Sup. Imagen térmica que muestra el valor más alto de TMA y que corresponde al cráter interno con 104,3°C. Inf. Fotografía correspondiente, muestra la débil emisión de gases que se dirigían al oriente  (Imagen/Fotografía: M. Almeida/S. Vallejo, IG-EPN).

 


Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos desde el 2 de octubre indicaron la materialización del escenario “a” propuesto en las actualizaciones anteriores. Hemos observado que un nuevo pulso de magma ha alcanzado niveles suficientemente superficiales y hasta el momento se han producido los siguientes fenómenos en superficie:

* brillo en el cráter,
* emisión de ceniza,
* incremento de la tasa de desgasificación de SO2

Dentro de este escenario “a” se podrían además producir los siguentes fenómenos:

* continuación de la emisión y consecuente caída de ceniza.
* explosiones pequeñas a moderadas con bloques incandescentes limitados a zonas cercanas al cráter.

En este escenario no se considera probable la generación de lahares de tamaño moderado a grande, pero sí, la generación de lahares secundarios pequeños asociados a la removilización de la ceniza debido al deshielo del glaciar y a lluvias en las partes altas del edificio volcánico.


Escenarios:
Al momento, como se ha indicado, el volcán presenta una actividad circunscrita dentro del escenario “a” (detallado nuevamente a continuación). Sin embargo, debido a que los sistemas naturales pueden presentar cambios en el corto plazo no podemos descartar como posibles los demás escenarios para los próximos días a semanas (en orden del más probable al menos probable:

  • a) el nuevo pulso de magma llega lentamente al reservorio y tiene paso libre hasta la superficie. En este caso, la actividad eruptiva aumenta progresivamente, con ocurrencia de emisiones de ceniza seguidas por pequeñas explosiones. El proceso eruptivo se prolonga por semanas hasta agotamiento de la energía de este pulso de magma (tipo Tungurahua marzo 2013). Este tipo de fases eruptivas puede repetirse si la alimentación en magma se mantiene en el mismo nivel. Las caídas de ceniza son moderadas en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de hasta pocos milímetros de ceniza. Durante este tipo de actividad se podría observar incandescencia en el cráter. Las explosiones pequeñas podrían lanzar bloques balísticos decimétricos hasta 1-2 km del cráter, produciendo abundante incandescencia en los flancos superiores. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la remobilización del material eruptivo por lluvia o deshielo del glaciar afectando principalmente la  zona del Parque Nacional Cotopaxi. Al momento de la publicación de este informe, este es el escenario en curso;
  • b) el nuevo pulso de magma llega al reservorio pero su paso a la superficie está obstruido por un tapón, lo que provoca un aumento de la presión en el conducto volcánico. Eventualmente, la presión del magma vence la resistencia del tapón, produciendo una (o más) explosiones de tamaño moderado a grande con abundante incandescencia, caídas de bombas balísticas que alcanzan un máximo de 5 km desde el cráter y pequeños flujos piroclásticos (tipo Tungurahua julio 2013). Las caídas de ceniza son moderadas a fuertes en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de algunos milímetros hasta pocos centímetros de ceniza cerca del volcán. Adicionalmente se pueden formar lahares por la mezcla del material volcánico con agua de derretimiento del glaciar. En este escenario los lahares podrían ser de tamaño pequeño hasta moderado y afectarían principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi, pero también zonas pobladas de los drenajes principales del volcán (ríos Pita, y/o Cutuchi y/o Alaquez y/o Jatunyacu), aunque no con la misma magnitud del escenario de 1877. Flujos de agua lodosa podrían bajar en los drenajes principales sin mayor afectación. Al momento de la publicación de este informe este escenario es menos probable que el escenario a);
  • c) el pulso de magma que asciende tiene un volúmen mayor y una mayor velocidad de ascenso. Esto hace que las altas presiones producidas abran violentamente el conducto volcánico y se produzcá una erupción paroxismal (tipo Cotopaxi junio 1877, Reventador noviembre 2002, Tungurahua agosto 2006) con la generación de flujos piroclásticos en todos los flancos, con predominancia hacia la dirección del viento. Los flujos piroclásticos pueden alcanzar el pie del volcán. El contacto entre los flujos piroclásticos calientes y el glaciar produce un gran derretimiento de este último, lo que genera lahares moderados o grandes que bajan por uno o varios de los drenajes que nacen en el volcán. Estos lahares pueden viajar decenas hasta cientos de kilómetros por los valles de los ríos dejando depósitos de metros hasta decenas de metros de espesor. Adicionalmente se puede producir fuertes caídas de ceniza y lapilli (cascajo) asociada a esta actividad. El espesor del depósito de caída podría alcanzar más de 1 cm a 70 km y 10 cm a 20 km del volcán en la dirección principal del viento. En general, a las erupciones paroxismales, siguen otras menores que van decayendo en intensidad hasta que cesan luego de varios meses o años. Al momento de la publicación de este informe este escenario es mucho menos probable que los escenarios a) y b);
  • d) no se descarta por completo una disminución de la actividad eruptiva en el caso de que la nueva intrusión de magma no ascienda a zonas superficiales. Sin embargo, en función de los parámetros de monitoreo y a la historia volcánica del Cotopaxi, este escenario es el menos probable de todos.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.|

MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

 

17 de agosto de 2012

La actividad del volcán Tungurahua continúa caracterizada por la generación de explosiones de diferente tamaño, episodios de emisiones de vapor y ceniza, y bramidos de diferente intensidad.

Durante este día, sísmicamente se registró dos episodios importantes de tremor de emisión, cada uno precedido por la ocurrencia de explosiones. El primer episodio comenzó a la 01H58 (tiempo local), después de 16 horas de relativa calma, y tuvo una duración de alrededor de 4 horas. Este episodio se caracterizó por la generación de bramidos de moderada a fuerte intensidad que provocaron vibración de ventanales y suelo en los sectores cercanos al volcán. El segundo episodio inició a las 08H11 (tiempo local) y se mantiene hasta el momento de publicación del presente boletín, está asociado con bramidos de moderada intensidad.

Asociado a la actividad sísmica, se reportaron columnas de emisión con contenido bajo de ceniza, que  alcanzaron una altura máxima de 3 km sobre el nivel del cráter, y con dirección de movimiento hacia el occidente. Se han recibido reportes de caída de ceniza en poblaciones cercanas tales como Bilbao y Pillate.

Fotografía tomada por la cámara de monitoreo ubicada en el OVT. Entre nubes se puede apreciar la columna de emisión con bajo contenido de ceniza.

SV/SV/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:00 (tiempo local)

Cerca del mediodía del domingo 23 de octubre de 2022, se registró una señal de alta frecuencia de pequeña amplitud en las estaciones sísmicas ubicadas en el flanco norte del volcán, relacionada con el descenso de flujos de lodo (lahares secundarios) pequeños. El día lunes 24 de octubre, técnicos del Instituto Geofísico inspeccionaron los drenajes ubicados en los flancos norte y nororiental del volcán, no se encontraron evidencias de lahares secundarios que hayan descendido hasta la zona baja del volcán por estas quebradas. Suponemos que las huellas quedaron más arriba de estos flancos. Es probable que estos flujos se originaron por un derretimiento limitado de la superficie del glaciar, por la presencia de un leve manto de ceniza negra y de las lluvias presentes en la zona.

Desde la noche del domingo hasta el día de hoy, miércoles 26 de octubre, la sismicidad se ha mantenido en niveles moderados y ha disminuido progresivamente desde 187 a 78 sismos por día.

Los gases emitidos desde el cráter están en niveles moderados y tampoco hay indicios de deformación en los flancos del edificio. Se debe enfatizar que la nubosidad en la zona del volcán ha sido permanente, excepto por breves momentos en las mañanas.

Durante la mañana de hoy, en la cámara de Sincholagua (al NNE del volcán) se observó una débil columna blanca de gases y vapor de agua que alcanzó 200 msnc.

Actualización del estado del Volcán Cotopaxi en las últimas 72 horas. Fecha: 26 de octubre
Foto: Cámara Sincholagua. Emisión de gases y vapor de agua. 2022/10/26 07:01 TL.


En el sismograma se observa el registro sísmico de la estación BREF donde se observa principalmente la ocurrencia de sismos locales de tipo LP (asociados al movimiento de fluidos) y menos de tipo VT (fracturamiento de rocas); adicionalmente, se observan algunos sismos regionales (marcados en naranja).

 

P. Mothes, M. Segovia
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

4 de febrero de 2012 - Actualización 2

 

Aproximadamente a las 9:30 (tiempo local) de hoy, 4 de febrero 2012, personal del Instituto Geofísico en un vuelo comercial pudo observar sobre la zona del volcán Tungurahua una columna de emisión poco energética de aproximadamente 1 kilómetro de altura sobre el nivel del cráter, con bajo a moderado contenido de ceniza y dirección de movimiento hacia el oeste.

De acuerdo a los reportes emitidos por la Washington VAAC (Centro de Avisos de ceniza volcánica - http://www.ssd.noaa.gov/VAAC/archive.html) la nube generada al inicio de este proceso alcanzó entre 7 y 8 Km de altura sobre el nivel del cráter y se dirigió hacia el nor-este para luego girar hacia el sur-este (ver actualización de 08:30 - 4 de febrero de 2012)

La actividad sísmica se mantiene caracterizada por la generación constante de una señal de tremor, pero que varía entre períodos de alta y baja energía. Esta actividad sísmica está relacionada con la generación de la constante columna de emisión poco energética con bajo a moderado contenido de ceniza. Aproximadamente a las 09:00 (tiempo local) se recibió reportes de caída de ceniza en la zona de Cevallos, provincia del Tungurahua.

 

LT

10:30 (TL)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional