Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 01
Disminución de la actividad superficial

07 de enero de 2016

Resumen

Durante el mes de Diciembre de 2015 se ha observado  un bajo nivel de la actividad superficial en el volcán Cotopaxi, la cual está caracterizada por ligeras emisiones pulsátiles de gas, de color blanco provenientes del cráter y alcanzando excepcionalmente 1 km sobre el mismo. La presencia de ceniza ha sido casi nula,  como se pudo comprobar en los dos últimos recorridos de campo  realizados alrededor del volcán.
 
No obstante, la actividad interna se mantiene en niveles considerados como moderados. La actividad sísmica se mantiene similar a los niveles registrados el mes pasado, con pocos sismos de tipo LP, explosiones pequeñas y tremores de emisión.  Particularmente se destacan los sismos VT’s, en que su número se mantiene entre 30 a 100 sismos por día, similar a lo registrado en el período anterior. La mayoría de estos eventos tipo VT son de magnitudes bajas.
 
Los niveles del gas SO2 se han  mantenido en menos de 1000 ton/día, lo que es una reducción considerable con respecto a los 3000 ton/día registrados en  los meses precedentes.

Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones previas y al final de este documento. Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo leves emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que se quedarán al interior del área del Parque Nacional Cotopaxi.

Disminución de la actividad externa

Resumen
Durante la última semana en el volcán Cotopaxi se ha observado una disminución de la actividad externa, que está caracterizada principalmente por columnas de gases, de color blanco que han alcanzado hasta 2 km de altura sobre el nivel del cráter. La presencia de ceniza ha sido menor a las semanas anteriores indicando posiblemente el final de la fase empezada el 3 de octubre. Se contabilizaron entre 50 a 100 sismos volcano-tectónicos (VT) por día, lo cual representa un leve aumento comparado con la semana anterior. La gran mayoría de estos eventos tipo VT son de magnitudes bajas. Los niveles del gas SO2 fueron menor a 2500 ton/día. Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones previas y al final de este documento. Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que se quedarían dentro de los límites del Parque Nacional Cotopaxi.


Observaciones visuales
Las condiciones de observación visual han sido variables. Durante la última semana se observaron columnas de emisión alcanzando hasta 2000 m pero con más frecuencia inferiores a 1000 m sobre el nivel del cráter y con carga baja de ceniza (Fig. 1). La dirección del viento ha variado entre Noroccidente y Sur, con una dirección predominente hacia el Occidente. También se observó brillo al nivel del cráter durante las noches despejadas.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 1. Vista del flanco norte del volcán Cotopaxi con una columna de gases y ceniza, tomada el 29 de Octubre, 2015 (foto: Jean-Luc Le Pennec, IRD-IGEPN).


Sismicidad
Durante la última semana, la actividad sísmica total del volcán Cotopaxi no ha mostrado mayor cambio respecto a la semana anterior. El volcán continua presentando principalmente eventos Volcano-tectónicos (VT entre 50 y 100 por día). Se han registrado esporádicos episodios de tremor de emisión y pocas explosiones pequeñas (Fig. 2).

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 2. Número de eventos sísmicos registrados en el Cotopaxi hasta el 5 de noviembre, 2015 (G. Viracucha, IGEPN).

Los eventos localizados en estos primeros días de este mes de noviembre están ubicados entre 1 y 9 km bajo el cráter y poseen magnitudes entre 0.2 a 2.4Mlv.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 3. Localizaciones de los eventos ocurridos en el volcán Cotopaxi entre el 01 y el 05 de noviembre, 2015. La gran mayoría de eventos localizados corresponde a sismos de tipo volcano-tectónicos (VT, triángulos azules) (G. Viracucha, IGEPN).


Deformación
El inclinómetro de VC1 muestra un patrón de deformación menos pronunciado en comparación a meses anteriores. La tendencia en las últimas semanas del mes de octubre presenta un leve aumento en su pendiente posiblemente relacionado con el leve incremento en el número de VT registrado (Fig. 4).

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 4. Deformación registrada en la estación inclinométrica VC1 comparada con el número de eventos sísmicos (M. Yépez, IGEPN).

No se ha observado variación en las tendencias de los GPS con datos procesados hasta el 3 de noviembre. En la figura 5 se observa la serie temporal de la estación CAME (flanco occidental) de su componente vertical, en la cual se puede observar que no hay cambios importantes. Las pequeñas variaciones son menores al ruido instrumental.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 5. Componente vertical de la estación GPS de CAME (flanco occidental) (S. Aguaiza, IGEPN).


Emisión del SO2
Las emisiones de SO2 se mantuvieron por debajo de 2500 ton/día en los últimos días con un alto número de mediciones válidas, indicando una desgasificación contínua durante todo los días (Fig. 6). Las bajas emisiones registradas en los últimos días por las estaciones permanentes son posiblemente el reflejo de la variación de la dirección de la pluma hacia zonas donde hay poca cobertura para el monitoreo de SO2.

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 6. Valores máximos del SO2 (dióxido de azufre) hasta el 5 de noviembre, 2015 (C. Barrington, IGEPN).


Caída de ceniza
Durante la última semana se registraron caídas pequeñas de ceniza dentro del Parque Nacional Cotopaxi, mientras que en zonas más lejanas las caídas fueron mínimas (Fig. 7). No se observa mayor cambio en el tamaño de la ceniza (muy fina) o en sus componentes (principalmente material del conducto, poco material posiblemente juvenil).

Informe Especial Cotopaxi N. 22 - 2015

Figura 7. Mapa preliminar del depósito de caída de ceniza asociado a la actividad eruptiva del volcán Cotopaxi entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2015 (proyección WGS 84, coordenadas en UTM).


Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 5 de noviembre indican una diminución paulatina de la actividad superficial lo que podría indicar que la fase eruptiva actual, que empezó el 3 de octubre pasado, se está terminando. Al momento la actividad interna no muestra un cambio significativo. La sismicidad sigue dominada por señales de tipo VT. No hay evidencia todavía de un cambio de comportamiento significativo del Cotopaxi. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas por el volcán.


Escenarios
Al momento el volcán presenta una actividad circunscrita dentro del escenario “1” (detallado a continuación). Sin embargo, debido a que los sistemas naturales pueden presentar cambios en el corto plazo no podemos descartar como posibles los demás escenarios para los próximos días a semanas (en orden del más probable al menos probable:

  • Escenario 1) un nuevo pulso de magma llega lentamente al reservorio y tiene paso libre hasta la superficie. En este caso, la actividad eruptiva aumenta progresivamente, con ocurrencia de emisiones de ceniza seguidas por pequeñas explosiones. El proceso eruptivo se prolonga por semanas hasta agotamiento de la energía de este pulso de magma (tipo Tungurahua marzo 2013, o Cotopaxi 2015). Este tipo de fases eruptivas puede repetirse si la alimentación en magma se mantiene en el mismo nivel. Las caídas de ceniza son leves a moderadas en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de hasta pocos milímetros de ceniza. Durante este tipo de actividad se podría observar brillo al nivel del cráter. Las explosiones pequeñas podrían lanzar bloques balísticos decimétricos hasta 1-2 km del cráter, produciendo incandescencia en los flancos superiores. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la remobilización del material eruptivo por lluvia o deshielo del glaciar afectando principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi. Al momento de la publicación de este informe el Cotopaxi está terminando una fase de este tipo y podría retomar  actividad de este mismo estilo en los próximos días a semanas;
  • Escenario 2) el nuevo pulso de magma llega al reservorio pero su paso a la superficie está obstruido por un tapón, lo que provoca un aumento de la presión en el conducto volcánico. Eventualmente, la presión del magma vence la resistencia del tapón, produciendo una (o más) explosiones de tamaño moderado a grande con abundante incandescencia, caídas de bombas balísticas que alcanzan un máximo de 5 km desde el cráter y pequeños flujos piroclásticos (tipo Tungurahua julio 2013). Las caídas de ceniza son moderadas a fuertes en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de algunos milímetros hasta pocos centímetros de ceniza cerca del volcán. Adicionalmente se pueden formar lahares por la mezcla del material volcánico con agua de derretimiento del glaciar. En este escenario los lahares podrían ser de tamaño pequeño hasta moderado y afectarían principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi, pero también zonas pobladas de los drenajes principales del volcán (ríos Pita, y/o Cutuchi y/o Alaquez y/o Jatunyacu), aunque no con la misma magnitud del escenario de 1877. Flujos de agua lodosa podrían bajar en los drenajes principales sin mayor afectación. Al momento de la publicación de este informe este escenario es menos probable que el escenario a);
  • Escenario 3) el pulso de magma que asciende tiene un volúmen mayor y una mayor velocidad de ascenso. Esto hace que las altas presiones producidas abran violentamente el conducto volcánico y se produzcá una erupción paroxismal (tipo Cotopaxi junio 1877, Reventador noviembre 2002, Tungurahua agosto 2006) con la generación de flujos piroclásticos en todos los flancos, con predominancia hacia la dirección del viento. Los flujos piroclásticos pueden alcanzar el pie del volcán. El contacto entre los flujos piroclásticos calientes y el glaciar produce un gran derretimiento de este último, lo que genera lahares moderados o grandes que bajan por uno o varios de los drenajes que nacen en el volcán.  Estos lahares pueden viajar decenas hasta cientos de kilómetros por los valles de los ríos dejando depósitos de metros hasta decenas de metros de espesor. Adicionalmente se puede producir fuertes caídas de ceniza y lapilli (cascajo) asociada a esta actividad. El espesor del depósito de caída podría alcanzar más de 1 cm a 70 km y 10 cm a 20 km del volcán en la dirección principal del viento. En general, a las erupciones paroxismales, siguen otras menores que van decayendo en intensidad hasta que cesan luego de varios meses o años. Al momento de la publicación de este informe este escenario es mucho menos probable de ocurrir en las próximas semanas que los escenarios 1 y 2;
  • Escenario 4) no se descarta por completo una disminución de la actividad eruptiva en el caso de que la nueva intrusión de magma no ascienda a zonas superficiales. Sin embargo, en función de los parámetros de monitoreo y a la historia volcánica del Cotopaxi, este escenario es el menos probable de todos.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.


BB-GV-MY-SA-CB-DA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad externa baja e interna moderada

Resumen
Durante las últimas semanas se ha observado una baja actividad externa en el volcán Cotopaxi, que está caracterizada principalmente por poca presencia de vapor en la cumbre, esporádicas columnas de gases y muy poca emisión de ceniza. Algunos parámetros de monitoreo (SO2, sismos tipo LP, tremor, ceniza) regresaron prácticamente a su nivel de base pre-eruptivo pero se siguen registrando sismos tipo VT's (~90 por día) y algunas explosiones internas indicando posiblemente la permanencia de una fuente de presión en el volcán. Al momento el escenario más probable es que la actividad superficial del volcán se mantenga a un nivel bajo. En este escenario se prevé que el volcán siga produciendo pequeñas emisiones de ceniza sin afectación a las poblaciones aledañas al volcán y  lahares secundarios que se queden dentro de los límites del Parque Nacional Cotopaxi como hasta ahora. No se descarta una mayor actividad del volcán en las próximas semanas pero es el escenario menos probable. Al final del informe se detallan estos escenarios.


Observaciones visuales
Durante las últimas semanas, las condiciones de observación visual han sido variables pasando por días completamente nublados hasta días completamente despejados. La actividad superficial ha estado caracterizada principalemente por emisiones de baja energía de gas al nivel del cráter alcanzando en ocasiones hasta 800 m sobre el nivel del mismo (Fig. 1A y 1B). El 24 de enero a las 18h43 TU (Tiempo Universal) se produjo una emisión con contenido bajo a moderado de ceniza que alcanzó 700 m snc (Fig. 2A y 2B) dirigida por el viento hacia el Occidente. Esta emisión coincide con un sismo de tipo híbrido (Magnitud 2.3).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 3 - 2016

Figura 1. Emisión de gas alcanzando 800 m snc el 22/01/2016 asociada a dos sismos de Largo Periodo pequeños ocurrido a las 04h16 y 04h23 TU (A: 04h19 TU; B: 04h28 TU).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 3 - 2016

Figura 2. Emisión de ceniza alcanzando 700 m snc el 24/01/2016 asociada a un sismo hídrido (Magnitud 2.3) ocurrido a las 18h42 TU (A: 18h43 TU; B: 18h46 TU).


Sismicidad
Durante la última semana, la actividad sísmica del volcán Cotopaxi no ha mostrado mayor cambio respecto a las semanas anteriores. El volcán continúa presentando principalmente eventos Volcano-Tectónicos (VT) con un promedio de alrededor de 90 VT/día (Fig. 3) y pocas explosiones pequeñas. La mayoría de estos eventos se localizaron bajo el cráter entre 2 y 10 km de profundidad con magnitudes entre 0.5 y 2.5 (Fig. 4). El número de eventos de Largo Periodo (LP) se mantiene en su nivel de base desde mediados de octubre de 2015 (< 5 LP/día; Fig. 5) al igual que los episodios de tremor.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 3 - 2016

Figura 3. Número de eventos Volcano-Tectónico en el Cotopaxi hasta el 25/01/2016.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 3 - 2016

Figura 4. Localización y magnitud de eventos Volcano-Tectónico en el Cotopaxi hasta el 27/01/2016.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 3 - 2016

Figura 5. Número de eventos de Largo Periodo en el Cotopaxi hasta el 25/01/2016.


Deformación
Los resultados del inclinómetro de VC1 muestran un patrón de deformación casi plano desde finales de octubre para el eje radial y finales de noviembre para el eje tangencial. Sin embargo no se observa un regreso a los valores pre-eruptivos. Como consta en la Figura 6, no se observa una nueva deformación asociada a los VT's de las últimas semanas. Los demás instrumentos tampoco muestran una deformación del edificio volcánico.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 3 - 2016

Figura 6. Deformación registrada en la estación inclinométrica VC1 comparada con el número de eventos sísmicos (M. Yépez, IGEPN).


Emisión del SO2
Las emisiones de SO2 se mantuvieron por debajo de 1000 ton/día en las últimas semanas (Fig. 7). Los valores obtenidos regresaron casi al nivel de base pre-eruptivo.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 3 - 2016

Figura 7. Valores máximos del SO2 (dióxido de azufre) hasta el 27 de enero, 2016.


Caída de ceniza
Desde el 23 de noviembre de 2015 no se registraron caídas de ceniza significativas asociadas a la actividad del volcán. Las pequeñas emisiones de Enero probablemente no produjeron caídas de ceniza medibles en las proximidades del volcán.


Lahares
Desde el 28 de agosto de 2015 varios lahares secundarios se han producido en el volcán Cotopaxi. A diferencia de los lahares primarios que se originan por contacto del material volcánico incandescente con el hielo durante erupciones grandes, su origen se debe a intensas lluvias que caen en la parte alta del volcán y arrastran pendiente abajo la ceniza que se depositó en los flancos durante la fase eruptiva que empezó el 14 de Agosto de 2015. Esta mezcla inicial incorpora rocas y otro tipo de escombros al transportarse pendiente abajo, viajando hasta que la pendiente y su energía lo permitan. Algunos de estos lahares se han generado también debido a los deshielos que se han producido constantemente. El volumen esperado de los lahares secundarios producidos por las lluvias es mucho menor al esperado por las erupciones grandes del Cotopaxi. Hasta hoy se han registrado 39 lahares secundarios, la mayor parte de ellos han descendido por la quebrada Agualongo ubicada al occidente del volcán, y unos pocos por los flancos norte y nororiental. En general son lahares muy pequeños que no sobrepasan un caudal de 10 m³/s. Se detallan a continuación los lahares más caudalosos que se han registrado (Tabla 1).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 3 - 2016

Tabla 1: Datos cuantitativos de los lahares más caudalosos registrados en el volcán Cotopaxi entre Agosto de 2015 y Enero de 2016.


Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 28 de enero de 2016 indican que ciertos parámetros del monitoreo (SO2, LP's, tremor, ceniza) regresaron casi hasta el nivel de base pre-eruptivo. Todos estos parámetros están vinculados de alguna manera a la salida de gas. La deformación del edificio marca una pausa desde noviembre 2015 pero no ha regresado al nivel pre-eruptivo. Esto que indicaría que la intrusión magmática responsable de la actividad eruptiva entre Agosto y Noviembre 2015 permanece en el lugar de su último emplazamiento con un volumen considerable, el cual no ha disminuido de manera apreciable durante las semanas que duró la emisión de ceniza en este primer episodio de erupción. Adicionalmente los sismos de tipo VT's detectados de manera sostenida durante ya más de cuatro meses y las pequeñas explosiones registradas últimamente indicarían que sigue una fuente de presión al interior del volcán.

Una posible interpretación de este conjunto de resultados es que al momento la parte superior de la intrusión magmática se está transformando en un tapón poco permeable que no deja pasar los gases, los cuales se acumulan hasta producir una pequeña explosión interna. Los VT's podrían ser interpretados como pequeños movimientos de este tapón o pequeñas realimentaciones de magma cuyo volumen no altera el patrón de estabilidad que muestran los valores de deformación desde el fin de Noviembre. Al momento no hay evidencia de un cambio de comportamiento del Cotopaxi respecto a las últimas semanas pero no se puede descartar el inicio de un cambio de estos patrones de estabilidad actuales en plazos cortos. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas por el volcán.


Escenarios
Al momento el volcán no presenta una actividad eruptiva significativa y en función de esto se propone tres escenarios organizados del más probable al menos probable:

  • 1) La actividad superficial se mantiene baja con ocasionales pequeñas emisiones de ceniza como la del 24 de enero de 2016 que no afectan a la comunidad. Lahares secundarios pequeños se pueden formar debido a la removilización del material eruptivo por lluvia o deshielo del glaciar afectando de manera leve únicamente la zona del Parque Nacional Cotopaxi como ya se ha evidenciado en el evento del 13 de enero de 2016. Este es el escenario más probable para las próximas semanas si no hay un inicio de cambios en los parámetros de monitoreo.
  • 2) Una explosión interna o un VT un poco más energético podrían producir fracturas en el tapón y producir una pequeña reactivación del volcán. En este caso se podrían reanudar las emisiones de ceniza acompañadas de posibles explosiones pequeñas a moderadas. Caídas de ceniza afectarían zonas cercanas al volcán en función de la velocidad y dirección del viento. Los depósitos de ceniza alcanzarían pocos milímetros de espesor. En este caso la nueva acumulación de material sobre el glaciar y los flancos del volcán podría aumentar el tamaño y la frecuencia de los lahares secundarios. Sin embargo estos también afectarían principalmente el Parque Nacional Cotopaxi.
  • 3) Un nuevo pulso de magma llega al reservorio pero su paso a la superficie está obstruido por un tapón, lo que provoca un aumento de la presión en el conducto volcánico. Eventualmente, la presión del magma vence la resistencia del tapón, produciendo una (o más) explosiones de tamaño moderado a grande con abundante incandescencia, caídas de bombas balísticas que alcanzan un máximo de 5 km desde el cráter y pequeños flujos piroclásticos (tipo Tungurahua julio 2013). Las caídas de ceniza son moderadas a fuertes en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de algunos milímetros hasta pocos centímetros de ceniza cerca del volcán. Adicionalmente se pueden formar lahares por la mezcla del material volcánico con agua de derretimiento del glaciar. En este escenario los lahares podrían ser de tamaño pequeño hasta moderado y afectarían principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi. También podrían bajar hasta zonas pobladas en los drenajes principales del volcán (ríos Pita, y/o Cutuchi y/o Alaquez y/o Jatunyacu), aunque sin mayor afectación. Al momento de la publicación de este informe este escenario es menos probable que 1) y 2) debido a la falta de evidencia de una nueva intrusión.
  • 4) no se descarta por completo una erupción de mayor magnitud asociado a una intrusión de mayor volumen que en el escenario 3). Al igual que el escenario 3), la falta de evidencia de una nueva intrusión de gran volumen hace que el escenario 4) sea el menos probable de todos. De todas maneras hay que recordar que los anteriores períodos eruptivos del Cotopaxi en los siglos anteriores se caracterizaron por durar muchos años y porque en dentro de este período de años se produjeron 1-2 erupciones mayores como la considerada en el escenario 4.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.


BB-SH-EV-SH-SA-HY-MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Aumento ocasional de columnas de vapor, deshielos diarios, formación de lahares secundarios y explosiones internas pequeñas

Resumen
Desde el último informe publicado el 29 de enero del presente año, la actividad superficial del volcán Cotopaxi ha sido mayormente baja.  Dicha actividad está caracterizada por una presencia de vapor de agua que se mantiene a nivel del cráter, esporádicas columnas de gases y emisiones con un contenido de ceniza muy bajo. Al momento, varios de los parámetros de monitoreo (SO2, sismos tipo LP, tremor, ceniza, deformación) han regresado a su nivel de base pre-eruptivo.  Sin embargo, la actividad sísmica del volcán aún registra eventos tipo VT's (~50/día) y en menor número explosiones internas (1-3/día). Este tipo de actividad indica posiblemente la permanencia de una fuente de presión dentro del volcán. De acuerdo a lo indicado, el escenario más probable en un lapso de días a semanas es que la actividad superficial del volcán se mantenga en un nivel bajo. En este escenario ocasionalmente se pueden presentar emisiones de ceniza, sin que estas lleguen a afectar a las poblaciones aledañas al volcán. Por otro lado, también pueden ocurrir lahares secundarios cuya afectación estaría dentro de los límites del Parque Nacional Cotopaxi, similar a los meses anteriores. Por último, no se descarta un incremento de la actividad interna y externa del volcán en las próximas semanas; no obstante, este escenario es el menos probable. Al final del presente informe se detallan todos los escenarios.


Observaciones visuales
La actividad superficial ha estado caracterizada principalmente por emisiones poco energéticas de gas a nivel del cráter, alcanzando en ocasiones hasta 600 m sobre el nivel del mismo (Fig. 1), como los que ocurrieron el 04 y 13 de febrero a las 07h37 y 7h43 TL (Tiempo Local) y se dirigieron hacia el NW.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 1. Emisión de gas alcanzando entre 100 a 600 msnc en los días 04 y 13 de febrero de 2016 a las 07h37 y 12h43TL, respectivamente (F. Vásconez, IGEPN).

 

Es posible que el aumento de lluvias en los flancos orientales del cono contribuya un incremento de agua al sistema hidrotermal superficial, facilitando así una mayor ocurrencia de fumarolas.  Los pluviómetros del IG - EPN que se encuentran en el flanco E- NE del Cotopaxi, han registrado un aumento considerable de precipitaciones en las últimas semanas (Fig. 2).   Dichos datos se correlacionan también con medidos en el INAMHI (Ing. Juan Carvajal, com. pers., feb., 2016).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 2. Registro de precipitaciones desde mediados de noviembre de 2015 hasta el 15 de febrero de 2016.  Se nota que entre el 06-15 de febrero de 2016 hubo un aumento considerable en las precipitaciones (M. Yépez, IGEPN).

 


Sismicidad
Durante las últimas semanas, la actividad sísmica del volcán Cotopaxi no ha mostrado mayores cambios respecto a las semanas anteriores. El volcán continúa presentando eventos Volcano-Tectónicos (VT) con un promedio de aproximadamente 60 VT/día (Fig. 3), además de pocas explosiones pequeñas y sismos híbridos. La mayoría de estos eventos tienen magnitudes entre 0.5 y 2.80Mlv (Fig. 4) y se localizaron bajo el cráter entre 1 y 13 km de profundidad (Fig. 5 y 6).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 3. Número de eventos Volcano-Tectónico, Explosiones e Híbridos en el Cotopaxi hasta el 15/02/2016 (G. Viracucha).

 

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 4. Magnitud vs. Tiempo de los eventos localizados hasta el 15/02/2016 (G. Viracucha).

 

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 5. Localizaciones de los eventos sísmicos y sus profundidades, hasta el 15/02/2016 (G. Viracucha).

 

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 6. Localizaciones del evento VLP a las 18h01TU del 15 de febrero, 2016, con una profundidad de 5 km bajo el cráter y cuya señal acústica fue captado por varias estaciones de la red instrumental del Cotopaxi. La magnitud fue 2.81Mlv (M. Ruiz, IGEPN).

 


Deformación
Los resultados del GPS en CAME (Cerro Ami) muestran un patrón de deformación que fue notable hasta fines de noviembre de 2015. Desde abril hasta fines de noviembre de 2015 se observó una tendencia de movimiento acelerado hacía al occidente. Dicha tendencia también fue vista en otras estaciones GPS´ubicadas en este flanco. Posteriormente, debido al decaimiento de los esfuerzos internos se observa que la deformación ha regresado a un nivel cuasi estable en las primeras semanas de 2016.  

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 7. Deformación registrada en la estación GPS  CAME (Cerro Ami), del eje E-W. (P. Jarrín, IGEPN).

 


Emisión del SO2
Las emisiones de SO2 se mantuvieron inferiores a 1000 ton/día en las últimas semanas (Fig. 8 y 9). Los valores obtenidos se encuentran casi al nivel de base pre-eruptivo.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 8. Valores máximos del SO2 (dióxido de azufre) hasta el 15 de febrero, 2016 (D. Sierra, IGEPN).

 

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 9. Tabla con los valores máximos del SO2 (dióxido de azufre) hasta el 15 de febrero, 2016.  Mayormente se observe que los valores han quedado por debajo de los 1000 toneladas/día (D. Sierra, IGEPN).

 


Caída de ceniza
Desde el 23 de noviembre de 2015 no se registraron caídas de ceniza significativas asociadas a la actividad del volcán. Las pequeñas emisiones de enero probablemente no produjeron caídas de ceniza medibles en las proximidades del volcán.


Lahares
Desde el 28 de agosto de 2015 varios lahares secundarios se han producido en el volcán Cotopaxi. A diferencia de los lahares primarios que se originan por contacto del material volcánico incandescente con el hielo durante erupciones grandes, el origen de los lahares secundarios se debe a intensas lluvias que caen en la parte alta del volcán y arrastran pendiente abajo la ceniza que se depositó en los flancos durante la fase eruptiva que empezó el 14 de agosto de 2015. Esta mezcla inicial incorpora rocas y otro tipo de escombros al transportarse pendiente abajo, viajando hasta que la pendiente y su energía lo permitan. Algunos de estos lahares se han generado también debido a los deshielos que se han producido constantemente. El volumen esperado de los lahares secundarios producidos por las lluvias es mucho menor al esperado por las erupciones grandes del Cotopaxi.  A veces sus caudales picos medios han alcanzado entre 30 a 50 m3/s, pero generalmente el caudal ha sido menor y no sobrepasa 10 m3/s.    Hasta hoy se han registrado  58 lahares secundarios, la mayor parte de ellos han descendido por la quebrada Agualongo ubicada al occidente del volcán, y unos pocos por los flancos norte y nororiental.  En algunos días hay 3-4 episodios laháricos (Fig. 10).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 10: Muestra de los episodios laharicos que se registraron entre el 07 a 10 de febrero de 2016, durante lo cual hubo precipitaciones importantes en el volcán (G. Viracucha, IGEPN).

 

Se cree que la mayoría de los lahares actualmente se producen por deshielos focalizados en los flancos occidentales.  Particularmente, estos deshielos acentúan la generación de lahares en horas de la tarde, cuando la mayoría se presentan.  La cobertura glacial actual del Cotopaxi se encuentra muy fisurada y debilitada y por esto el deshielo está ocurriendo continuamente (Fig 11).  

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 11: Foto tomado el 29 de enero, 2016 del flanco sur del Cotopaxi, con el relieve del Morurco a la izquierda.  Se nota las evidencias del deshielo en este sector del cono—por la escorrentía de agua al margen del glaciar.   (P. Mothes, IGEPN).

 


Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 15 de enero de 2016 indican que ciertos parámetros del monitoreo (SO2, LP's, tremor, ceniza) regresaron casi hasta el nivel de base pre-eruptivo. Todos estos parámetros están vinculados de alguna manera a la salida de gas. La deformación del edificio marca una pausa desde noviembre 2015 y paulatinamente está regresado al nivel pre-eruptivo.  Sin embargo, a pesar que este parámetro está de menor apreciación, los sismos de tipo VT's detectados de manera sostenida desde el 10 de septiembre y las pequeñas explosiones registradas indicarían que sigue una fuente de presión al interior del volcán.

Una posible interpretación de este conjunto de resultados es que al momento la parte superior de la intrusión magmática se está transformando en un tapón poco permeable que no deja pasar los gases, los cuales se acumulan hasta producir una pequeña explosión interna, como hemos reportado acá. Los VT's podrían ser interpretados como pequeños movimientos de este tapón o pequeñas realimentaciones de magma cuyo volumen no altera el patrón de estabilidad que muestran los valores de deformación desde el fin de Noviembre. Al momento no hay evidencia de un cambio de comportamiento del Cotopaxi respecto a las últimas semanas pero no se puede descartar el inicio de un cambio de estos patrones de estabilidad actuales en plazos cortos. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas por el volcán.


Escenarios
Al momento el volcán no presenta una actividad eruptiva significativa y en función de esto se propone tres escenarios organizados del más probable al menos probable:

  • 1) La actividad superficial se mantiene baja con muy infrecuentes emisiones de ceniza como la del 24 de enero de 2016 y luego por las emisiones de solo gases más notables, registrados el 13 de febrero. Lahares secundarios pequeños se pueden formar debido a la removilización del material eruptivo por lluvia o deshielo del glaciar afectando de manera leve únicamente la zona del Parque Nacional Cotopaxi como ya se ha evidenciado en los eventos entre el 7 a 10 de febrero de 2016. Este es el escenario más probable para las próximas semanas si no hay un inicio de cambios en los parámetros de monitoreo.
  • 2) Una explosión interna o un VT un poco más energético podrían producir fracturas en el tapón y producir una pequeña reactivación del volcán. En este caso se podrían reanudar las emisiones de ceniza acompañadas de posibles explosiones pequeñas a moderadas. Caídas de ceniza afectarían zonas cercanas al volcán en función de la velocidad y dirección del viento. Los depósitos de ceniza alcanzarían pocos milímetros de espesor. En este caso la nueva acumulación de material sobre el glaciar y los flancos del volcán podría aumentar el tamaño y la frecuencia de los lahares secundarios. Sin embargo, estos también afectarían principalmente el Parque Nacional Cotopaxi.
  • 3) Un nuevo pulso de magma llega al reservorio pero su paso a la superficie está obstruido por un tapón, lo que provoca un aumento de la presión en el conducto volcánico. Eventualmente, la presión del magma vence la resistencia del tapón, produciendo una (o más) explosiones de tamaño moderado a grande con abundante incandescencia, caídas de bombas balísticas que alcanzan un máximo de 5 km desde el cráter y pequeños flujos piroclásticos (tipo Tungurahua julio 2013). Las caídas de ceniza son moderadas a fuertes en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de algunos milímetros hasta pocos centímetros de ceniza cerca del volcán. Adicionalmente, se pueden formar lahares por la mezcla del material volcánico con agua de derretimiento del glaciar. En este escenario los lahares podrían ser de tamaño pequeño hasta moderado y afectarían principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi. También podrían bajar hasta zonas pobladas en los drenajes principales del volcán (ríos Pita, y/o Cutuchi y/o Alaquez y/o Jatunyacu), aunque sin mayor afectación. Al momento de la publicación de este informe este escenario es menos probable que 1) y 2) debido a la falta de evidencia de una nueva intrusión.
  • 4) no se descarta por completo una erupción de mayor magnitud asociado a una intrusión de mayor volumen que en el escenario 3). Al igual que el escenario 3), la falta de evidencia de una nueva intrusión de gran volumen hace que el escenario 4) sea el menos probable de todos. De todas maneras hay que recordar que los anteriores períodos eruptivos del Cotopaxi en los siglos anteriores se caracterizaron por durar muchos años y porque en dentro de este período de años se produjeron 1-2 erupciones mayores como la considerada en el escenario 4.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán


PM-VV-PE-MR-GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad externa baja e interna baja


Resumen
Durante las últimas semanas se ha observado una baja actividad externa en el volcán Cotopaxi, que está caracterizada principalmente por la emisión de columnas de gases. Ninguno de los parámetros de monitoreo (sismicidad, deformación, SO2) muestra una anomalía durante las últimas semanas. Sin embargo, existe la posibilidad de pequeñas explosiones freáticas que afectarían la zona cercana al cráter.