Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Prensa Latina

25 de marzo de 2011.-  A 75 muertos y 111 heridos ascendió hoy la cifra de damnificados por el reciente terremoto de siete grados en la escala abierta de Richter, que sacudió anoche el noreste de Myanmar en la zona fronteriza con Tailandia y Lao.

Fuentes oficiales aseguraron que la mayor parte de los fallecidos residían en localidades diseminadas por las montañas.

Unas veinte personas murieron sepultadas por los escombros de una iglesia donde rezaban al momento del seísmo, en la aldea de Ja Kuni, a unos 80 kilómetros al este de Tachilek, la ciudad del país más afectada por el terremoto.

Similar cantidad de víctimas mortales se registraron en el poblado de Tarlay, cerca del epicentro del sismo, donde también quedaron derruidos más de 50 inmuebles.

La policía reportó 390 casas, 14 monasterios y nueve edificaciones gubernamentales destruidos en los territorios de Tarlay, Naryaung y Monglin.

El terremoto, con epicentro a 10 kilómetros de profundidad, y sin posibilidad de generar tsunami de acuerdo con expertos, generó daños a unos 235 kilómetros al noreste de Chiang Mai, la segunda mayor ciudad de Tailandia y conocido destino turístico.

Por su parte autoridades locales y estatales se centran en las labores de rescate tras el sismo, según detalló el rotativo Antara News, y que causó escenas de pánico.

Luego de registrarse el seísmo se reportaron más de seis réplicas posteriores y autoridades esperan un aumento significativo de las víctimas ante la dificultad de socorrer a habitantes en zonas que quedaron inaccesibles.

mgt/dav

Viernes, 01 Agosto 2014 18:37

Barra Búsqueda

Escrito por

El 05 de mayo del año en curso, gracias a la gestión del Sr. Xavier Mayorga (Técnico de la Unidad de Riesgos del GAD de Baños de Agua Santa), personal del área de sismología y vulcanología del Instituto Geofísico compartieron una pequeña charla virtual enfocada en los últimos eventos sísmicos sentidos por la población la semana pasada, así como en una síntesis de la actividad superficial e interna del volcán Tungurahua. A esta charla acudieron las Autoridades del GAD Municipal de Baños de Agua Santa, dentro de ellas el Sr. Luis Silva (Alcalde de la ciudad).

Breve encuentro virtual con el COE Cantonal de Baños sobre la actividad actual del volcán Tungurahua y los últimos sismos sentidos en la zona
Foto 1. Autoridades y personal de seguridad de la ciudad de Baños de Agua Santa durante la charla virtual impartida por personal del IG EPN (Foto cortesía: Xavier Mayorga).


En la mañana del 29 de mayo se efectuó un sobrevuelo al volcán Reventador y se aprovechó pequeñas ventanas entre las nubes para observar parcialmente la actividad del volcán.

En resumen, lo que se pudo observar fue actividad fumarólica intensa en el domo y flujos de lava que se emitían hacia el flanco norte del edificio volcánico. La intensa actividad fumarólica en la cima del cono interno, muestra en las imágenes térmicas una temperatura máxima aparente ( TMA) de 85ºC.

Actividad fumarólica intensa en el domo y la emisión de flujos de lava desde el mismo hacia el flanco N. (Fotografía P. Ramón, OVT/IG).

En comparación a lo observado en noviembre de 2011, se observa que se mantiene el crecimiento del domo ya que su cumbre continúa siendo el punto más alto del volcán, superando los bordes del cráter dejado tras la erupción de 2002. Las imágenes térmicas muestran que sobre el domo, donde se origina el flujo de lava que al momento estaba siendo emitido, se pudo medir una TMA de 109°C sobre este flujo de lava que desciende hacia el flanco N.

Al momento de la observación, hacia el flanco norte del edificio y en el sector Nor Occidental de la caldera se pudo observar al menos un flujo de lava bifurcado, que en las imágenes infrarrojas se muestran como un descenso directo desde la zona superior Norte del domo, registrándose una temperatura TMA máxima de 116ºC para el flujo de lava.

Imagen térmica vista desde el NW, se observa actividad fumarólica intensa hacia la cima del domo y flujos de lava que descendieron por el flanco N del edificio.

De las observaciones térmicas y visuales efectuadas durante este vuelo y comparando con lo observado en el mes de noviembre pasado, preliminarmente se pueden hacer varias consideraciones:

- La actividad del volcán que hasta finales de 2011 fue principalmente explosiva, ha sufrido un cambio y al momento se mantiene un tipo de actividad más bien efusiva, se confirma la ocurrencia de una nueva emisión de flujos de lava hacia el flanco Norte del volcán, de los cuales aún no conocemos exactamente su alcance, pero al menos consideramos que se extenderían hasta la base del cono en el lado NW de la caldera.

- A la fecha el domo continúa creciendo de manera sostenida.


Informe total: descargar archivo


PR/MFN/lt

18:15 (tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

por Hugo Yepes A.

 

La última vez que Quito sufrió daños por un terremoto fue en 1990, en la noche del 10 de Agosto, en que un temblor de magnitud Mw 5.3 (Mw es una escala universal de magnitud que relaciona la energía sísmica liberada por el terremoto con las características físicas de la falla geológica que lo produce) ubicado a escasos dos kilómetros al norte del epicentro del temblor del día 12 de Agosto de 2014 (Mw 5.1), destruyera casas de adobe y tapial en un radio de 12 km a la redonda, además de algunas construcciones modernas sobre todo en las zonas de Pomasqui y Pusuquí.


Estos dos eventos sísmicos están relacionados con la estructura geológica conocida como la falla o el sistema de fallas de Quito, que corre al Este de la ciudad a lo largo de las pendientes que miran hacia los Valles de Tumbaco y los Chillos, colinas que marcan el borde oriental de la ciudad y que las conocemos como las lomas del Tablón frente a Amaguaña, Puengasí, Ilumbisí, El Batán, La Bota y Bellavista-Catequilla en el extremo Norte de la estructura pasando Calderón. Se trata de una falla inversa, es decir que uno de los bloque (el de Quito) se levanta respecto del otro (los valles) en contra de la fuerza de gravedad por fuerzas de compresión tectónica que empujan al continente desde el Occidente. Es esta la razón por la que Quito, a fuerza de sismos repetitivos en la historia geológica de su cuenca se levanta unos 400 metros sobre el nivel del Valle Interandino.


Pero éstos no son los únicos sismos provenientes de la falla de Quito que han sacudido a la Capital. El 16 de Mayo de 1923 un patrón de daños más acentuados en las iglesias de un Quito que se extendía a duras penas desde la Villa Flora hasta la Colón hace presumir que el epicentro en esa ocasión se encontró más hacia el centro de la estructura, en el segmento de Ilumbisí. Coincidentemente en Agosto, el día 9 del año 1938, un fuerte temblor sacudió el Valle de los Chillos, especialmente a Alangasí, Sangolquí y el Tingo, sin que pueda descartarse que también se trate de una ramificación oriental del sistema de fallas de Quito.


En el siglo XVIII descripciones que pierden claridad por el tiempo transcurrido, dan cuenta de daños menores en las iglesias de la época en 1787 por un sismo local de la falla de Quito. Pero en 1755 se reporta un evento que sale del patrón típico de comportamiento de los sismos de la falla de Quito que empieza con un movimiento fuerte y súbito seguido de réplicas menores por varios días. El 26 de Abril de dicho año empiezan los quiteños a sentir temblores fuertes y frecuentes que causan temor y ciertos desperfectos, pero es el 28 de Abril, es decir dos días después de haber empezado la secuencia sísmica, que se suelta gran parte de la energía acumulada y daña todos los templos y casas de Quito, provocando que muchos habitantes salgan de la ciudad buscando protección en el campo. Al no haberse reportado otros estragos en pueblos circundantes, es plausible suponer que fue nuevamente la falla de Quito la causante de estos efectos. Las réplicas perduraron al menos por ocho semanas más.


En 1662 hay posiblemente otro evento atribuible a la falla de Quito. En la fachada de la iglesia de San Agustín se lee: “Año de 1660, rebentó [sic] el volcán de Pichincha. Año de 1662, ocurrió el terremoto”, aunque su relación temporal cercana con la erupción del Guagua Pichincha y la descripción de un deslizamiento importante en el Sincholagua por esas épocas hacen dudar sobre el origen del mencionado sismo que dañó nuevamente iglesias y viviendas.


Finalmente, o más propiamente para iniciar la historia sísmica de la ciudad, está el terremoto de 1587, nuevamente en Agosto, cuando “no vino el temblor avisándonos…., sin ruido; duró obra de dos o tres credos, que si más duraba no quedaba casa ni pared enhiesta” según el padre Provincial de la Compañía de Jesús Juan de Atienza (Burgos, H) y que estuvo ubicado en el extremo Norte de la falla. Investigaciones últimas de sismología histórica le atribuyen una magnitud alrededor de 6.4 (Beauval, Yepes y otros) lo que lo hace cerca de 100 veces más poderoso que el registrado este 12 de Agosto.


En definitiva, en todos los siglos a excepción del XIX, hay uno o más sismos con características alarmantes o destructoras en el sistema de fallas geológicas de Quito, siendo el temblor de este Agosto de 2014 solo una muestra del verdadero potencial sísmico que tienen estas fallas. Otros terremotos provenientes de otras fallas geológicas han causado también muchos estragos en la capital, pero ese es tema para otra discusión.

Grenoble,  13 de Agosto de 2014
Instituto Geofísico