Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
2 de diciembre de 2010

Columna de emisión con moderado contenido de ceniza y dirección hacia el noreste. Fotografía tomada a las 13:08 (tiempo local)

Desde la mañana de hoy se han recibido reportes de caída de ceniza de intensidad moderada a leve en poblaciones ubicadas al noreste y este del volcán, como son Runtún, Baños, San Francisco, Río Verde y Río Negro. En la ciudad de Baños personal del Instituto pudo constatar que el depósito tiene un espesor aproximado de  1 mm.
Durante la tarde de hoy no se han realizado observaciones debido a la presencia de nubosidad, pero continua la generación de esporádicos bramidos de baja intensidad.
OVT/IG 18:30

06 de mayo de 2012

Aproximadamente desde las 08:00 (Tiempo local) de la mañana de hoy, 06 de mayo, se registró un nuevo incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua. Desde esa hora se ha registrado una constante señal de tremor de alta frecuencia y energía, y tres explosiones de tamaño moderado. Asociado con esta actividad se ha establecido la presencia de una constante columna de emisión con ceniza con dirección de movimiento al occidente y sur-occidente. Debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se ha logrado realizar permanentes y claras observaciones sobre las características de las columnas de emisión.

Asociado con esta actividad se ha recibido el reporte de una permanente caída de ceniza fina y de color negro en poblaciones como Pillate, Bilbao y Chacauco. De acuerdo a los reportes recibido de los vigías, la caída de ceniza ha cubierto pastizales y los techos de las viviendas en esos sectores.

No se han recibido reportes de ruidos constantes, únicamente con la explosión de las 10:50 (tiempo local), los vigías de Runtún y Juive, reportaron un bramido fuerte.

Hasta el cierre del presente boletín la actividad sísmica se mantiene y las condiciones climáticas del sector no han variado.

LT/DA

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:30 (tiempo local)

Lunes, 01 Septiembre 2014 00:00

Calibrador digital de geofonos

Se desarrolló un equipo digital e implementó un protocolo para la calibración de geófonos, el método que utiliza el equipo de calibración es el Release Current Test.


El sistema cuenta con una tarjeta de conversión y pre análisis basada en tecnología de microcontroladores PICmicrocontrollers, los algoritmos de pre análisis se han podido implementar gracias a la versatilidad de los compiladores de lenguaje C para sistemas cerrados, el análisis final y presentación de resultados se lo realiza a través de un programa (SAMI-CALIBRADOR), desarrollado en ambiente visual, el software permite visualizar los datos, resultados y modificar los parámetros atendiendo a los requerimientos de las redes sismológicas.

3 de Abril de 2014

Desde la mañana del miércoles 2 de abril del presente, se ha registrado un leve incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua.

Este cambio de comportamiento está relacionado con el registro de un mayor número de eventos sísmicos asociados con la movilización y presurización de fluidos al interior del volcán, con respecto a los días anteriores. Además, los datos obtenidos del sistema de monitoreo de deformación, han permitido determinar que desde el día 20 de marzo se registra una leve pero constante inflación de la parte superior del volcán.

Durante el día de ayer, a las 07:57 y 23:05 (tiempo local), se registraron dos explosiones consideradas de tamaño pequeño. Estos eventos fueron acompañados por bramidos y rodamiento de bloques incandescentes por los flancos del volcán. Debido a las condiciones climáticas favorables en la noche de ayer, se observó que la explosión de las 23:05 (tiempo local) generó una columna de emisión de aproximadamente 600 metros sobre el nivel del cráter y el descenso de los bloques incandescentes hasta 600 metros bajo el mismo nivel. En el caso de la explosión de las 07:57 (tiempo local), se reportó una caída de ceniza de color negro, de tamaño igual y menor a granos de azúcar, en las comunidades de Chacauco y Cotaló.

De acuerdo a lo mencionado, se puede concluir que las explosiones registradas durante el 2 de abril, son el producto de un nuevo proceso de presurización en la parte superior del cono y que se evidencia mediante la red de deformación del volcán.

En base al comportamiento del volcán en episodios eruptivos anteriores, no se descarta que esta actividad continúe incrementándose en los próximos días o que se presente un cambio súbito en un término de pocos días a pocas semanas.  

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) recomienda a las autoridades y comunidad en general mantenerse atenta a los informes emitidos sobre los cambios de comportamiento del volcán. El IGEPN mantiene una constante evaluación de toda la información obtenida de la red de vigilancia para establecer futuros escenarios de comportamiento del volcán.

 

PE/FJV/LT/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (Tiempo local)