Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

19 de mayo de 2011

Como se indicó en el boletín especial No. 9 del 17 de mayo, el volcán entró nuevamente en una fase de emisión de vapor y gas con contenido variable de ceniza. Las caídas de ceniza han afectado, dependiendo de la dirección de los vientos, a poblaciones ubicadas desde el noreste hasta el suroeste. Entre dichas poblaciones se encuentra Río Negro, Río Verde, Agoyán, Baños, Runtún, Pondoa, Chacauco, Cusúa, Bilbao, Manzano, Pillate, Penipe, Trigal y Cahuají. Hasta el momento el mayor espesor reportado es de 3 mm en la zona del Trigal, ubicado al suroeste del volcán.

 A partir del medio día de hoy (ver Figura 1) se presenta un cambio de comportamiento de la actividad. El volcán se ha caracterizado en la tarde de hoy por producir explosiones de tamaño importante entre las cuales se destacan las de las 12h46, 15h13 y 16h17. Las explosiones no generaron fuertes cañonazos pero si produjeron columnas de emisión con mucha ceniza que alcanzaron los 3 km de altura y se dirigieron hacia el oeste-suroeste. Adicionalmente se ha observado en los sismógrafos que la energía del tremor ha disminuido de manera clara y la columna de emisión que se ve entre explosiones tiene un contenido de ceniza bajo a nulo y no alcanza alturas superiores a los 500 metros. Hay momentos en que no hay emisiones visibles desde el cráter del volcán. Con respecto al resto de parámetros monitoreados no se observan cambios notables.

Figura 1. Explosión de la 16:17 (tiempo local). En la imagen se observa una columna de emisión con alto contenido de ceniza

El Instituto Geofísico se mantiene monitoreando de manera constante la actividad del volcán y en caso de evidenciar cambios adicionales lo informará oportunamente a las autoridades y comunidad en general.

 

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:00 (tiempo local)

 HY/MR/LT

 

Con el afán de brindar un mejor servicio a la ciudadanía los informes de actividad diarios de los volcanes Tungurahua, Cotopaxi y Reventador se publicarán a las 12:00 del día. 

Adicional a ello, con el fin de exponer de una forma más clara el estado de la actividad del volcán Cotopaxi, el formato de su informe ha cambiado, incluyéndose todas las aclaraciones en la parte de "Información General".

Esperamos que estos cambios faciliten y clarifiquen la forma en la cual la información es transmitida hacia la población.

Nuevo Formato Informe Diario Cotopaxi

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Resumen
El volcán El Reventador se encuentra activo desde el año 2002 y ha presentado cambios morfológicos importantes a lo largo de su actividad eruptiva, en especial durante los últimos meses. En un sobrevuelo de monitoreo realizado en junio de este año, se identificó un escarpe en el flanco occidental del volcán junto a un nuevo flujo de lava; sin embargo, los datos obtenidos desde la red de monitoreo, sobrevuelos e información satelital analizada, sugieren que el principal cambio habría ocurrido entre el 15 y el 27 de abril de este año. Este escarpe sería el resultado de eventos explosivos sucesivos que pudieron haber producido columnas de emisión con alto contenido de ceniza. Esta actividad pudo haber generado la caída de ceniza en las provincias de Napo y Pichincha entre los meses de mayo-julio.

El volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela de la provincia de Galápagos, se ubica a 23 km al SE del centro de la ciudad de Puerto Villamil. El 26 de junio de 2018 inició un nuevo proceso eruptivo y su actividad se mantuvo hasta mediados del mes de agosto del mismo año, con la emisión de flujos de lava que se dirigieron principalmente hacia la parte norte del volcán.

Campaña de gravimetría asociada al reciente proceso eruptivo del volcán Sierra Negra
Fig. 1: Caldera del volcán Sierra Negra, con las lavas emitidas en el proceso eruptivo del 2005 y las nuevas lavas emitidas durante el proceso 2018. Vista hacia el Occidente. (Fotografía: E. Gaunt IG-EPN).

Como parte del estudio preparatorio para el proyecto de construcción de la Planta Geotérmica Chachimbiro, los técnicos del Instituto Geofísico Antonina Calahorrano, Santiago Aguaiza y Emilio Acosta, desde el 31 de mayo al 17 de junio del 2016, realizaron una campaña de gravimetría en el sector de Chachimbiro, ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Urcuquí. En esta zona existen indicios de una fuente de energía geotérmica con un potencial estimado de 50 megavatios la cual podría dotar al Ecuador de una fuente de energía renovable y limpia.

Adicionalmente, durante estos días la empresa Mitsubishi Materials Techno Co. y CELEC EP aplicaron diversas técnicas de geoquímica, magnetometría y geología como una parte de los estudios de prefactibilidad avanzada del proyecto. Esto permite una cooperación integral no solo en lo técnico, sino también para fortalecer capacidades locales y el desarrollo de conocimientos en el campo de la geotermia.

Las mediciones que se realizaron determinarán el camino a seguir para complementar la fase de estudios geocientíficos y realizar la primera perforación geotérmica en el país para comprobación de recursos.

Campaña de gravimetría en el complejo volcánico Chachimbiro para estudios de prefactibilidad para la construcción de una planta geotérmica

Foto 1: Equipo de científicos, técnicos y colaboradores ecuatorianos y japoneses que realizaron los estudios de prefactibilidad avanzada del proyecto de la Planta Geotérmica Chachimbiro.

Campaña de gravimetría en el complejo volcánico Chachimbiro para estudios de prefactibilidad para la construcción de una planta geotérmica

Foto 2: Técnicos del Instituto Geofísico y Nakano Junki (especialista de Mitsubishi) realizando medidas de gravedad.

SA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional