Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

El volcán Reventador, luego de un período de tranquilidad de 26 años,  experimentó una gran erupción (VEI=4) en noviembre de 2002, a partir de entonces se han sucedido períodos de una mayor actividad explosiva y efusiva en 2004-2005, 2006-2007, 2008-2010 y desde fines del año 2011 el volcán presenta una continua actividad caracterizada por la presencia de decenas a centenares de explosiones diarias de tamaños pequeños a moderados, en muchas ocasiones se ha observado que estas explosiones son acompañadas por la ocurrencia de flujos piroclásticos que han descendido por todos los flancos del cono activo y por otro lado la actividad ha estado caracterizada por la efusión de flujos de lava, hasta octubre de 2009 se emitieron 17 diferentes flujos de lava y hasta finales de 2014, se habían generado un total de por los menos 37 flujos de lava diferentes.

Desde mediados de diciembre del año anterior la actividad en general mostró una tendencia a disminuir ligeramente respecto al mes anterior, sin embargo desde inicios del nuevo año se muestra un incremento de la misma, mayormente en las manifestaciones superficiales (Fig. 1).

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 1: Depósitos de flujos piroclásticos dejados en los flancos S y SE del cono, los días 5 de enero (arriba) y 19 de enero (abajo). Fotos tomadas por las cámaras instaladas en Copete y LAV4.

 

El sistema de detección de anomalías termales MIROVA reporta numerosas anomalías en el volcán durante el año 2015, la frecuencia de las mismas se incrementa en el mes de enero 2016 y también la intensidad de las mismas, registrándose hasta la fecha: 9 anomalías termales de intensidad baja, 21 anomalías de intensidad moderada y 3 de intensidad alta (Fig. 2).

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 2: Detección de anomalías termales por el sistema MIROVA, durante el mes de enero (arriba) y el año de 2016 (abajo).

 

El monitoreo sísmico muestra la presencia sobretodo de explosiones pequeñas (Fig. 3), las mismas que generalmente están asociadas con columnas de emisión de no más de 1  km de altura, con bajos contenidos de ceniza y que generalmente se mueven hacia el NW (Fig. 4)

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 3: Registro sísmico de la estación de LAV4 del 15  de enero 2016, se observa sobretodo señales de pequeñas explosiones.

 

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 4: Izquierda: Emisión de una columna de vapor y gases con un contenido bajo a moderado de ceniza, en la tarde del día 15 de enero (Foto: J. Córdoba IG). Derecha: la cámara térmica recientemente instalada en el borde NE de la caldera muestra una imagen termal del depósito de un flujo piroclástico reciente.

 

El monitoreo satelital de SO2 (OMI, GOME, AIRS) no muestra concentraciones significativas de este gas, asociado a las emisiones del volcán Reventador desde el inicio del presente año.

El día 28 de enero personal de vulcanólogos del IG efectuó un sobrevuelo de monitoreo al Volcán Reventador, durante el mismo se observó que este se encontraba despejado y que presentaba actividad fumarólica pulsátil y además pequeñas explosiones, cuyas emisiones mostraban contenidos de ceniza bajos a moderados, las que se dirigieron hacia el occidente. Se pudo apreciar en casi todos los flancos del cono, los depósitos dejados por numerosos flujos piroclásticos dispersos en todos los flancos sin alcanzar distancias mayores de 1000 m y que se restringen únicamente al pie del cono actual. Al momento de la observación el volcán se encontraba emitiendo un flujo de lava desde un vento ubicado al norte y alineado en sentido N-S con el vento central; este nuevo flujo de lava desciende por el flanco norte del volcán y aún no alcanza la parte baja del cono actual (Fig. 5); durante este vuelo el vento central se caracterizó por generar pequeñas explosiones, al pie del cono se observó una gran cantidad de bloques balísticos producto de las explosiones más fuertes que se han producido recientemente. Además se pudo percibir fuerte olor a azufre producto de las emisiones de gas disperso en el ambiente.

Gracias a las condiciones climáticas adecuadas, durante este vuelo fue posible obtener imágenes térmicas de las principales anomalías térmicas. La mayor temperatura máxima aparente (TMA) corresponde al Vento Norte,  con un valor (TMA) de 501°C, y que es el sitio en el que se origina el flujo de lava descrito; en el Vento Central se midió un valor de temperatura (TMA) de 372,8ºC y sobre el flujo de lava norte se midió un valor (TMA) de 324,6°C; ver Figura 6.  No se registraron otras anomalías de importancia en el volcán.

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 5: Foto del flanco suroccidental del volcán, se observa la emisión de gas sin contenido de ceniza además los ventos central y norte y el flujo de lava del flanco norte. (Foto: M. Almeida, IG/EPN).

 

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 6: A la izquierda se muestra una Imagen térmica con valores anotados de temperatura TMA del volcán. A la derecha ase muestra un fotografía correspondiente, se aprecia  la débil emisión de gases que se dirigía al occidente  (Imagen: P. Ramón /Fotografía: M. Almeida, IG-EPN).

 

En resumen el volcán Reventador, al momento manifiesta una actividad de nivel alto y que se caracteriza por la ocurrencia de fenómenos explosivos y efusivos. Hay que indicar que los fenómenos eruptivos tienen un impacto únicamente dentro del anfiteatro del volcán, el mismo que no es poblado y por el que no atraviesan obras de infraestructura por lo que los flujos y las caídas de tefra no representan un peligro al momento. Sobre la continuación de a actividad de este volcán el IG continuará informando a la población y autoridades.

PR/IG
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La cumbre del  Volcán Chimborazo es el punto más alejado del centro de la Tierra, o dicho de otra manera es el punto de nuestro planeta más cercano al Sol; esto se explica ya que la forma de nuestro planeta no es perfectamente esférica, sino que esta es más ensanchada en la Línea Ecuatorial y achatada en los Polos.

El día viernes, 05 de Febrero, 2016 un equipo franco-ecuatoriano de científicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD-Francia) y del Instituto Geográfico Militar (IGM) ascendieron hasta la cumbre del coloso con objeto de medir con una precisión centimétrica la distancia entre el centro de la Tierra y la cumbre del Chimborazo.  Los técnicos contaron con el aval de la Embajada de Francia y el Municipio de Riobamba y estuvieron respaldados por expertos andinistas ecuatorianos y del Ministerio de Defensa.  El evento fue realizado en conmemoración de la visita de la primera misión Geodésica Francesa al Ecuador en 1735, hace 280 años.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Foto 1: El equipo de técnicos franco-ecuatoriano en la cima del volcán Chimborazo.  (Fotografía cortesía de la Revista Ñan).

 

Los científicos arribaron a la cumbre del volcán en la mañana del pasado viernes 5 de febrero y permanecieron en ella por más de 2 horas efectuando mediciones con un instrumento GPS de alta precisión, del mismo tipo que se usa para el monitoreo tectónico y volcánico del país.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Foto 2: Imagen del sensor GPS junto con una parte del equipo de técnicos franco-ecuatoriano en la cima del volcán Chimborazo.  (Fotografía cortesía de la Revista Ñan).

 

Previamente a la ascensión el grupo de técnicos mantuvo varias reuniones con autoridades locales y provinciales en Riobamba, donde ofrecieron charlas informativas sobre la metas de este gran esfuerzo, el que muestra los sólidos lazos de colaboración entre científicos del Ecuador y de Francia.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Foto 3: El grupo de técnicos reunido en la alcaldía de Riobamba junto con autoridades.

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 28 de enero con el apoyo logístico de una aeronave de la empresa Alas de Socorro del Ecuador (ADS), se efectuó un sobrevuelo desde el aeropuerto de la ciudad de Shell en dirección a los volcanes Sumaco, Reventador, Soche, Imbabura y Complejo Volcánico Cotacachi - Cuicocha, en una avioneta CESSNA-206, siguiendo la ruta que se muestra en la Figura 1.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo efectuado el 28 de enero de 2016

Figura 1: Ruta del vuelo efectuado el 28 de enero de 2016 (Base: Google Earth).

 


VOLCÁN SUMACO

Durante la aproximación al Volcán Sumaco se pudo apreciar que este se encontraba despejado en su totalidad (Fig. 2). Actualmente no presenta evidencias de actividad superficial.

Se obtuvieron imágenes térmicas que no muestran anomalías en el edificio.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo efectuado el 28 de enero de 2016

Figura 2: Foto del flanco noroccidental del volcán. (Foto: P. Ramón, IG/EPN).

 


VOLCÁN REVENTADOR

Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Reventador se observó que este se encontraba despejado y que presentaba actividad fumarólica pulsátil y además pequeñas explosiones, cuyas emisiones mostraban contenidos de ceniza bajos a moderados, las que se dirigieron hacia el occidente. Se pudo apreciar los depósitos de flujos piroclásticos dispersos en todos los flancos del volcán que no alcanzan grandes distancias y se restringen únicamente al pie del cono actual. Al momento el volcán se encuentra emitiendo un flujo de lava desde un vento ubicado al norte y alineado en sentido N-S con el vento central; este nuevo flujo de lava que desciende por el flanco norte del volcán y aún no alcanza la parte baja del cono actual (Fig. 3), el vento central durante este vuelo se caracterizó por generar pequeñas explosiones, al pie del volcán se observó gran cantidad de balísticos producto de las explosiones más fuertes no evidenciadas durante esta visita. Además se pudo percibir fuerte olor a azufre producto de las grandes cantidades de gas disperso en el ambiente.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo efectuado el 28 de enero de 2016

Figura 3: Foto del flanco suroccidental del volcán, se observa la emisión de gas sin contenido de ceniza además de los nuevos ventos y el flujo de lava del flanco norte. (Foto: M. Almeida, IG/EPN).

 


Monitoreo Térmico
Las condiciones climáticas fueron apropiadas para obtener imágenes de las anomalías térmicas. La temperatura máxima aparente (TMA) corresponde al Vento 1 con un valor de 501°C, seguido del Vento 2 con un valor de 372,8ºC y el flujo de lava norte con un valor de 324,6°C; ver Figura 4.

No se registraron otras anomalías de importancia en el volcán.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo efectuado el 28 de enero de 2016

Figura 4: Imagen térmica que muestra los valores TMA del volcán. Abajo, fotografía correspondiente, muestra la débil emisión de gases que se dirigía al occidente (Imagen: P. Ramón /Fotografía: M. Almeida, IG-EPN).

 


VOLCÁN SOCHE

Observaciones visuales
Luego de que en los últimos años se efectuaron varios intentos para realizar monitoreo térmico y visual en este volcán, gracias a que el clima fue favorable, es la primera vez que personal del Instituto Geofísico - EPN ha logrado capturar información termal y visual de este volcán. Este se encuentra ubicado en la Provincia de Sucumbíos en el límite norte de la Cordillera Real del Ecuador (Figura 5) cerca de la frontera con Colombia, su altura es de 3955 msnm y pertenece al grupo de los volcanes potencialmente activos del Ecuador (Bernard & Andrade, 2011); actualmente no presenta evidencias de actividad superficial. En las imágenes térmicas no se registraron anomalías en el área correspondiente al Volcán Soche (Figura 6).

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo efectuado el 28 de enero de 2016

Figura 5: Imagen de la ubicación del Volcán Soche (11) (Base: Volcanes Cuaternarios del Ecuador Continental, Bernard y Andrade, 2011).

 

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo efectuado el 28 de enero de 2016

Figura 6: Foto del Volcán Soche. (Foto: J. García, IG/EPN).

 


VOLCÁN IMBABURA
Durante la aproximación al Volcán Imbabura se pudo apreciar que este se encontraba despejado en su totalidad. Actualmente no presenta evidencias de actividad superficial (Fig. 7).

Se obtuvieron imágenes térmicas en todo el edificio que no muestran anomalías.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo efectuado el 28 de enero de 2016

Figura 7: Foto del flanco suroriental del volcán. (Foto: P. Ramón, IG/EPN).

 


COMPLEJO VOLCÁNICO COTACACHI - CUICOCHA
Durante la aproximación al Volcán Cotacachi y la Caldera Cuicocha se pudo apreciar que estos se encontraban despejados en su totalidad, actualmente estos no presentan evidencias de actividad superficial (Fig. 8).. Se obtuvieron imágenes térmicas principalmente de la caldera Cuicocha, la que no muestra anomalías.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo efectuado el 28 de enero de 2016

Figura 8: Foto del flanco sur del volcán. (Foto: M. Almeida, IG/EPN).

 


MA-JG-PR-SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional