Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Los técnicos del Instituto Geofísico Freddy Vásconez, Jorge Córdova, Hugo Ortiz y Carlos Macías realizaron una visita al volcán Reventador del 14 al 16 de enero para el mantenimiento e instalación de equipos de vigilancia volcánica.

Actividades de mantenimiento e instalación en la zona del volcán Reventador

Figura 1. Técnicos del IG-EPN en las jornadas de trabajo de mantenimiento en la zona del volcán Reventador.

 

Actividades de mantenimiento e instalación en la zona del volcán Reventador

Figura 2. Mapa de ubicación de las estaciones IG-EPN en la zona del volcán Reventador.

 

Las labores que los técnicos realizaron comprenden las siguientes:
• Mantenimiento del arreglo del infrasonido y la estación sísmica sector LAV4.
• Mantenimiento de la repetidora Reventador-Petro
• Mantenimiento de la estación repetidora de Lumbaqui
• Mantenimiento del arreglo del infrasonido LAVA 9 y Azuela.
• Limpieza de paneles de la estación permanente REVN
• Instalación de la infraestructura para la estación de la cámara térmica en el borde norte de la caldera del volcán

Actividades de mantenimiento e instalación en la zona del volcán Reventador

Figura 3. Volcán Reventador, explosiones que alcanzaron la columna de ceniza 1.5 a 2km snc. (Foto: J. Córdova/IG-EPN).

 

Durante la jornada de trabajo del día 15 de enero del 2016 los técnicos observaron y documentaron varias explosiones, que tuvieron columnas de ceniza que alcanzaron entre 1.5 a 2 km de altura snc (figura 3). El 15 de enero, se observó un flujo piroclástico que descendió por el flanco norte y avanzó aproximadamente 500 m (Figura 4). Además se pudo identificar otros depósitos piroclásticos que descendieron durante las últimas 3 semanas (figura 5).

Actividades de mantenimiento e instalación en la zona del volcán Reventador

Figura 4. Volcán Reventador, imagen térmica del flujo piroclásticos descendiendo hasta 500 mbnc ocurrido el 15 de enero.

 

Actividades de mantenimiento e instalación en la zona del volcán Reventador

Figura 5. Volcán Reventador, depósitos de flujos piroclásticos que han descendido por el flanco norte llegando cerca de la estación CONE (Foto: J. Córdova, F. Vásconez/IG-EPN).

 

FV/HO/JC/MC/PE/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la Actividad Eruptiva – Volcán Cotopaxi N°2
Registro de un pequeño lahar secundario

13 de Enero del 2015

El día de hoy desde las 13h36 (TL) se registró una señal sísmica en la estación BNAS ubicada en el flanco Occidental del volcán, esta señal tuvo una duración de 1 hora (Figura 1).

13012016coto1

Figura 1. Sismograma de la estación BNAS. Se observa la señal del lahar ocurrido el día de hoy.

Se trata de un lahar secundario producto de las lluvias que se registraron en ese momento en la zona, es ligeramente más grande que el ocurrido el 28 de Noviembre del 2015 (Ver informe  de ese día), sin embargo el lahar se mantuvo dentro de la zona del Parque Nacional Cotopaxi.

La cámara del  ECU-911 muestra el depósito dejado por el lahar en el puente sobre la quebrada Agualongo, sin que haya generado mayores daños (Figura 2).

13012016coto3


Figura 2. En la cámara del sistema ECU-911  se observan las evidencias  del depósito dejado luego del paso del lahar en el puente de la quebrada

El sistema de monitoreo del IG también detectó señales de lahares en las quebradas Agualongo, cabecera del Cutuchi en el sector Mariscal Sucre, San Lorenzo y San Ramón. Esto permitió informar inmediatamente a las autoridades correspondientes.

De acuerdo a resultados preliminares su caudal pico es de alrededor de 40 m3/s con un volumen aproximado de 50.000 m3.

CONCLUSIONES

Este es el lahar secundario más grande registrado hasta la fecha en el Cotopaxi desde que se inició el proceso eruptivo, aunque tiene un tamaño cercano a los eventos del 20 de Septiembre y del 28 de Noviembre del 2015.  Estos lahares secundarios tienen un alcance restringido y que normalmente no llegan afectar a zonas pobladas. Hay que indicar que el sistema de detección de lahares del IG registró el tránsito del mismo en varias estaciones, lo que permitió informar oportunamente a las autoridades.

GP/AO/PR/SA/MR
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 01
Disminución de la actividad superficial

07 de enero de 2016

Resumen

Durante el mes de Diciembre de 2015 se ha observado  un bajo nivel de la actividad superficial en el volcán Cotopaxi, la cual está caracterizada por ligeras emisiones pulsátiles de gas, de color blanco provenientes del cráter y alcanzando excepcionalmente 1 km sobre el mismo. La presencia de ceniza ha sido casi nula,  como se pudo comprobar en los dos últimos recorridos de campo  realizados alrededor del volcán.
 
No obstante, la actividad interna se mantiene en niveles considerados como moderados. La actividad sísmica se mantiene similar a los niveles registrados el mes pasado, con pocos sismos de tipo LP, explosiones pequeñas y tremores de emisión.  Particularmente se destacan los sismos VT’s, en que su número se mantiene entre 30 a 100 sismos por día, similar a lo registrado en el período anterior. La mayoría de estos eventos tipo VT son de magnitudes bajas.
 
Los niveles del gas SO2 se han  mantenido en menos de 1000 ton/día, lo que es una reducción considerable con respecto a los 3000 ton/día registrados en  los meses precedentes.

Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones previas y al final de este documento. Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo leves emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que se quedarán al interior del área del Parque Nacional Cotopaxi.