Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 14 y 16 de noviembre del 2014, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), junto al Coronel del Cuerpo de Bomberos de Patate, el Coronel Javier Jaramillo, participaron en Charlas/Conversatorios en la ciudad de Tulcán, y en los sectores de Tufiño y Chilma Bajo donde se brindó información relacionada con la actividad de los volcanes Chiles y Cerro Negro. El personal científico cubrió la temática relacionado con los fenómenos volcánicos y el trabajo conjunto que realiza personal del Instituto Geofísico de Ecuador y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) tanto en labores de monitoreo, así como en el desarrollo de un mapa de amenaza volcánica.

Además, por parte del Coronel Jaramillo, se impartió las vivencias y experiencias adquiridas a lo largo de 15 años en los que ha funcionado el Sistema de Alerta Temprana implementado debido a la actividad del Volcán Tungurahua; esto a personas pertenecientes a los sectores de Tufiño, Maldonado, Chilma Bajo y Santa María (Figura 1).


Figura 1 . Personal del Instituto Geofisico y Coronel Javier Jaramillo durante las charlas en la ciudad de Tulcán donde se informa sobre los peligros y mapas relacionados a los volcanes Cerro Negro y Chiles (Foto tomada por: P. Espín, IGEPN)
Las comunidades de Tufiño (Figura 2) y Chilma Bajo (Figura 3), contaron con conversatorios en los que presidentes de cada comunidad y población en general participaron activamente, manifestando el agradecimiento por la información directa que recibieron.

      
Figura 2. Personal del Instituto Geofisico durante la charla en Tufiño, donde se informa sobre los peligros relacionados a los volcanes Cerro Negro y Chiles (Foto tomada por: P. Espín, IGEPN)

     
Figura 3. Personal del Instituto Geofisico durante la charla en la comunidad de Chilma Bajo, donde se informa sobre los peligros relacionados a los volcanes Cerro Negro y Chiles (Foto tomada por: P. Espín, IGEPN)

   
Figura 4. Personal del Instituto Geofisico y Coronel durante la charla en la iglesía de Tufiño, donde se informa sobre los peligros relacionados a los volcanes Cerro Negro y Chiles (Foto tomada por: P. Espín, IGEPN)


Es importante mencionar la participación del IG con las comunidades para contribuir en el desarrollo de una cultura de prevención debido a fenómenos naturales como erupciones volcánicas y sismos.

 

PE/FN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), es la entidad oficial a cargo del monitoreo de fenómenos sísmicos y volcánicos en nuestro país, y en el 2023 cumple 40 años desarrollando esta tarea con constancia y profesionalismo. Desde mediados de octubre del año pasado el volcán Cotopaxi experimenta un nuevo proceso eruptivo, que si bien por ahora se ha mantenido en baja magnitud, ha provocado algunas caídas de ceniza que alcanzaron incluso a la parte sur de la ciudad de Quito.

Este nuevo proceso eruptivo ha generado mucha incertidumbre y dudas entre la población. El IG-EPN, fiel a su misión, se siente comprometido en informar y dar a conocer a la ciudadanía qué está pasando con el volcán. Es por esto que, a partir del viernes 03 de febrero de 2023, y gracias a la organización y apoyo logístico de la Gobernación de Cotopaxi, se inició un ciclo de charlas semanales dirigidas a la población (Figura 1). Las charlas en principio empezaron en el auditorio de la ESPE, pero se espera que se vuelvan itinerantes, llegando a los barrios y caseríos aledaños al volcán.

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 1.- El Dr. Pablo Palacios, del área de Sismología del IG-EPN, habla sobre el estado actual del volcán Cotopaxi. (Fotos: D. Sierra)


El objetivo de las charlas es mantener a la población informada sobre la actividad del volcán Cotopaxi, pero a su vez visibilizar los esfuerzos del IG-EPN en las tareas de vigilancia volcánica. Este esfuerzo busca crear un acercamiento con la comunidad para solventar las dudas de la gente sobre el proceso eruptivo en curso.

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 2.- Cartel Informativo sobre la Inauguración del Ciclo de Charlas en el Auditorio de la ESPE (Póster: DRI/EPN)


El evento inaugural contó con la intervención del Dr. Pablo Palacios, del área de Sismología del IG-EPN, quien habló del estado actual del volcán. La Charla Plenaria la impartió la MSc. Patricia Mothes, quien habló de la historia eruptiva del volcán Cotopaxi. Finalmente, se procedió a un conversatorio abierto donde los expertos pudieron responder las dudas de la ciudadanía.

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 3.- La MSc. Patricia Mothes, Jefa del Área de Vulcanología del IGEPN, hace una ponencia sobre la actividad histórica del volcán Cotopaxi y habla con los principales medios de prensa de Latacunga y el país. (Fotos: D. Sierra)


El ciclo de charlas contó con la presencia del Gobernador de Cotopaxi, Miembros de las Fuerzas Armadas, Secretaría de Gestión de Riesgo, Bomberos y otros distinguidos participantes cuya presencia dio realce al evento.

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 4.- El Dr. Daniel Sierra, del Área de Vulcanología del IG-EPN, responde las dudas de los asistentes al evento. (Fotos: Gobernación de Cotopaxi / P. Mothes / IG-EPN)


Para quienes no pudieron asistir al evento, pueden verlo en el siguiente enlace: https://fb.watch/iwXbyWZF8b/

D. Sierra, P. Palacios, P Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Desde mediados de octubre del año pasado, el volcán Cotopaxi experimenta un nuevo proceso eruptivo, que, si bien por ahora se ha mantenido en baja magnitud, ha provocado algunas caídas de ceniza que alcanzaron incluso las ciudades de Quito y Latacunga. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) es el ente oficial a cargo del monitoreo de fenómenos sísmicos y volcánicos en el territorio ecuatoriano, y en este 2023 cumple 40 años desarrollando esta tarea con constancia y profesionalismo.

Charlas informativas sobre el estado del volcán Cotopaxi en CRILAMYT
Figura 1.- E. Telenchana del área de Vulcanología IG-EPN, habla sobre el estado actual del volcán Cotopaxi (Fotos: D. Sierra).


Este nuevo proceso eruptivo ha centrado la mirada pública sobre este volcán y la empresa privada no está exenta. El día lunes 13 de marzo de 2023, la empresa CRILAMYT que se dedica a la elaboración de cristales laminados principalmente para vehículos invitó a técnicos del IG-EPN y de la ESPE a un conversatorio. El objetivo de estas charlas es mantener a la población informada sobre el proceso actual del Volcán Cotopaxi y a prepararse en caso de una eventual “erupción grande” similar a la que acaeció el 26 de Junio de 1877.

El evento contó con la intervención del Msc. Edwin Telenchana, del área Vulcanología, quien habló del estado actual del volcán (Figura 1). Posteriormente, se procedió a una explicación de los fenómenos volcánicos y de los mapas de peligros por el Dr. Daniel Sierra (Figura 2).

Charlas informativas sobre el estado del volcán Cotopaxi en CRILAMYT
Figura 2.- D. Sierra del área de Vulcanología IG-EPN, habla sobre los fenómenos volcánicos y el Mapa de Amenazas Volcánicas Potenciales (Fotos: E. Telenchana).


El evento contó además con la presencia de dos investigadores de la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE, el Dr. Oswaldo Padilla y el Msc. Rodolfo Salazar; quienes hablaron de la situación del valle de los Chillos frente a una erupción, planificación de rutas de evacuación y perspectivas a posibles obras de mitigación (Figura 3).

Charlas informativas sobre el estado del volcán Cotopaxi en CRILAMYT
Figura 3.- Expositores de la ESPE hacen una ponencia en las instalaciones de la empresa privada CRILAMYT (Fotos: D. Sierra).


Lo más importante es permanecer informados. Conoce el Mapa de Amenazas Potenciales en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿la escuela de tus niños?


D. Sierra, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) es la entidad oficial a cargo del monitoreo de fenómenos sísmicos y volcánicos en nuestro país, y en este 2023 cumple 40 años desarrollando esta tarea con constancia y profesionalismo. Desde mediados de octubre del año pasado, el volcán Cotopaxi experimenta un nuevo proceso eruptivo, que si bien por ahora se ha mantenido en baja magnitud, ha provocado algunas caídas de ceniza que alcanzaron incluso la ciudad de Quito.

Charlas Informativas el Estado del Volcán Cotopaxi en el SRI
Figura 1.- E. Telenchana del área de Vulcanología IG-EPN, habla sobre el estado actual del volcán Cotopaxi (Fotos: D. Sierra)


Este nuevo proceso eruptivo ha generado mucha incertidumbre y dudas entre la población; el IG-EPN, fiel a su misión, se siente comprometido a informar y dar a conocer a la ciudadanía lo que está pasando con el volcán. El viernes 03 de marzo de 2023, gracias a la Coordinación del Servicio de Rentas Internas (SRI) se dio una charla sobre el volcán y los mapas de amenaza volcánica en la Plataforma Gubernamental Norte, en la capital de los ecuatorianos.

El objetivo de este tipo de charlas es mantener informada a la población sobre la actividad del volcán Cotopaxi, y ayudar a que estén preparados en caso de que el volcán llegase a generar una erupción grande, similar a la que ha sido plasmada en los mapas de amenaza (1877).

Para conocer los mapas de amenaza visita:

El evento contó con la intervención del Msc. Edwin Telenchana, del área Vulcanología, quien habló del estado actual del volcán. Posteriormente, se procedió a una explicación de los mapas de peligros y a continuación se prosiguió con un conversatorio abierto dirigido por el Dr. Daniel Sierra, también del área de Vulcanología, donde los técnicos respondieron las dudas de los asistentes. En total se estima que hubo cerca de 80 participantes.

Charlas Informativas el Estado del Volcán Cotopaxi en el SRI
Figura 2.- El Dr. Daniel Sierra responde las dudas de los asistentes al evento (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN)


Finalmente, los técnicos se reunieron con representantes del departamento de Seguridad y Salud Ocupacional del SRI, para ofrecerles directrices e información que pudiera ser de utilidad para mejorar y complementar su plan institucional de emergencias y promover que cada empleado del SRI se informe y elabore su propio plan familiar de emergencia.

Charlas Informativas el Estado del Volcán Cotopaxi en el SRI
Figura 3.- Técnicos del IG explican sobre directrices básicas para establecer protocolos institucionales en caso de una erupción del volcán Cotopaxi. (Fotos: D. Sierra IG-EPN/ P. Abad/ SRI)


D. Sierra, E. Telenchana
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de los esfuerzos y trabajo interinstitucional enfocados a la futura reapertura de la cumbre del volcán Cotopaxi, y dentro de un contexto informativo enfocado en el turismo de montaña responsable, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) imparte charlas informativas sobre los diferentes peligros asociados a campos fumarólicos o cráteres volcánicos activos. La última de estas charlas se llevó a cabo en las oficinas del MAE en el Control Caspi del Ingreso al Parque Nacional Cotopaxi el 22 de noviembre de 2023.

Charlas sobre los Peligros en las Cercanías de Cráteres Volcánicos Activos
Figura 1.- Volcán Cotopaxi, visto desde el occidente el 22/11/2023 (D. Sierra/IG-EPN).


Sabemos que el Ecuador continental posee al menos 84 volcanes (Bernard y Andrade, 2011), de los cuales dos son catalogados actualmente como en erupción: El Reventador y Sangay. Otros, como por ejemplo el Cotopaxi o el Guagua Pichincha, han sido catalogados como Activos pues han mostrado actividad eruptiva dentro de los últimos 500 años y otros como por ejemplo el Chiles-Cerro Negro se consideran potencialmente activos por haber presentado erupciones en los últimos 10 000 años.

Algunos de los volcanes Activos y Potencialmente Activos tienen manifestaciones en superficie, como la presencia de campos fumarólicos con emisión de gases en altas concentraciones y/o temperaturas que pudieran ser potencialmente peligrosos. Así mismo, siempre está latente la posibilidad de la ocurrencia de explosiones inesperadas y otros fenómenos intrínsecos a una zona de influencia volcánica. Por esta razón, el IG-EPN ha manifestado reiterativamente su recomendación de no ingresar a cráteres activos o campos fumarólicos (Figura 2).

Charlas sobre los Peligros en las Cercanías de Cráteres Volcánicos Activos
Figura 2.- Infografía sobre peligros en los cráteres volcánicos y campos fumarólicos (D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo / IG-EPN).


A lo largo de los años, estos fenómenos han sido causal de lamentables accidentes, muchos de ellos con consecuencias fatales. Algunos han afectado y han enlutado incluso a la propia comunidad científica. Muchas veces el desconocimiento de estos fenómenos, y el hecho de que sean relativamente pequeños a la escala de lo que un volcán es capaz de hacer, han generado una falsa sensación de seguridad en la población, quienes muchas veces obnubilados por los bellos paisajes ingresan a zonas peligrosas desconociendo lo riesgosas que pueden llegar a ser.

El objetivo general de estas jornadas de capacitación es fomentar el conocimiento y aprendizaje sobre las dinámicas volcánicas (Figura 3). De igual manera, se espera que estos encuentros ayuden a tomar decisiones enfocadas en la seguridad de quienes decidan visitar estos sitios. La idea es informar y capacitar a los actores directos para permitir, por ejemplo, que la reapertura de la Cumbre del Cotopaxi se realice de una manera organizada y ofreciendo las garantías mínimas de seguridad para permitir el flujo turístico.

Charlas sobre los Peligros en las Cercanías de Cráteres Volcánicos Activos
Figura 3. M. Almeida del Área de Vulcanología hablando sobre los peligros recurrentes en los cráteres volcánicos activos y campos fumarólicos (Foto: D Sierra, IGEPN).


El volcán Cotopaxi empezó un periodo eruptivo en octubre de 2022, el cual se extendió por varios meses hasta julio de 2023. Hoy en día, se considera que esta erupción ha llegado a su fin. Sin embargo, el ascenso a la cumbre continúa restringido. El período eruptivo 2022-23 fue de baja magnitud, incluso más baja que la registrada durante el periodo eruptivo de 2015. Sin embargo, no se descarta que en los próximos años el volcán Cotopaxi pueda tener actividad eruptiva más importante, semejante a la que ha sido plasmada en los Mapas de Amenaza, mismos que representan una erupción relativamente grande (similar a la acaecida en el año de 1877). Por esto lo más importante es permanecer preparados e informados.

Durante las jornadas de capacitación se imparten conceptos básicos de vulcanología y se discuten casos de accidentes documentados, en los cuales se detalla el impacto que ciertos fenómenos volcánicos pueden tener sobre el ser humano. Además, se comparten ciertas recomendaciones que podrían ayudar a salvar vidas en caso de un evento adverso. El uso de indumentaria de seguridad, el establecimiento de canales de comunicación bidireccional, la zonificación de los peligros y la señalización son algunas de las recomendaciones.

Entre los asistentes a este tipo de charlas están los miembros de organismos de rescate, asociaciones de guías de alta montaña, operadores turísticos, así como autoridades y funcionarios que están involucrados en la administración de los sitios turísticos como el Ministerio de Ambiente (Figura 4).

Charlas sobre los Peligros en las Cercanías de Cráteres Volcánicos Activos
Figura 4. D. Sierra del Área de Vulcanología realiza una exposición sobre la actividad actual del volcán Cotopaxi y las técnicas de vigilancia volcánica (Foto: M Almeida, IGEPN).


El Instituto Geofísico extiende un agradecimiento por la coordinación y participación de la Secretaría de Gestión de Riesgos, el Parque Nacional Cotopaxi, ASEGUIM y OPTUR, para la difusión de estas conferencias. Así mismo, exhorta a la comunidad de montaña a ser parte de estas capacitaciones y a respetar las normas vigentes de acceso a las diferentes zonas consideradas como potencialmente peligrosas (por ejemplo: ingreso al fondo del cráter del volcán Guagua Pichincha, ascenso a la cumbre del volcán Cotopaxi, etc.)


Autores: M. Almeida, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional