Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El día 28 de julio de 2016 el Dr. Benjamin Bernard y el Sr. Santiago Santamaría salieron a la ciudad de Latacunga para impartir una charla de capacitación en las instalaciones del Comando de la Sub zona de Policía Cotopaxi N° 5. 120 aspirantes a policía y sus comandantes recibieron la información de primera mano sobre los fenómenos volcánicos, actividad histórica y actual del volcán Cotopaxi, así como el manejo del peligro volcánico. Ellos también pudieron discutir y aclarar sus dudas sobre la actividad volcánica del país con los técnicos del Instituto Geofísico. Estas charlas se enmarcan dentro del compromiso adquirido por el Instituto Geofísico de trabajar con la comunidad sobre el peligro sísmico y volcánico.

Capacitación a los aspirantes a policía de Cotopaxi

Figura 1. El Dr. Bernard junto a los cadetes y oficiales de policía de Cotopaxi.

Capacitación a los aspirantes a policía de Cotopaxi

Figura 2. Charla de capacitación a los aspirantes a policía de Cotopaxi.


SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Mediante un comunicado oficial emitido el 21 de febrero de 2024 por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE; Fig. 1), se anunció a la población en general el inicio de un proceso gradual de reapertura del ascenso a la cumbre del volcán Cotopaxi. Sin embargo, dentro de este proceso se había considerado la necesidad de capacitar a los actores involucrados, sobre los peligros inherentes de ascender a un volcán activo.

Capacitaciones sobre peligros en cráteres volcánicos activos para reapertura del ascenso al Volcán Cotopaxi
Figura 1. Comunicado oficial emitido por el MAATE, referente al retorno progresivo de ascenso al volcán Cotopaxi 27/02/2024 (Fuente: MAATE).


Con estos antecedentes, desde el mes de noviembre de 2023 el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) ha participado activamente de la planificación previa a este proceso de reapertura, liderada por el MAATE y en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). En el marco de sus competencias, el IG-EPN se ha enfocado en brindar capacitación sobre algunos fenómenos que eventualmente podrían ocurrir cuando ingresamos en volcanes activos. En nuestro país se entiende como volcanes activos a aquellos de los que se tiene registros de actividad eruptiva reciente o histórica (dentro de los últimos 500 años) pero que actualmente no se consideran en erupción, tales como: el Cotopaxi, Cayambe, Guagua Pichincha, Tungurahua, y otros no muy conocidos, como el Sumaco y Chacana.

Los fenómenos volcánicos que pueden afectar a los andinistas son: emisión de gases en concentraciones nocivas y potencialmente letales, emisiones súbitas de ceniza y explosiones freáticas (explosiones causadas por el calentamiento de agua). El mensaje principal se ha enfocado en la capacitación y sensibilización frente a los riesgos a que cada ascensionista y turista está expuesto. Al haber sido informado, cada uno tiene la capacidad de decidir si realizar el ascenso o no.

Los talleres de capacitación incluyeron la descripción de los fenómenos volcánicos, pero también una síntesis de cómo han ocurrido las dos últimas erupciones de Cotopaxi (2015 y 2022-2023) y de lo que podemos esperar a futuro. Además de la mención a casos documentados de accidentes en zonas de influencia volcánica, donde se han perdido vidas tanto de personal científico como de población civil.

El Instituto Geofísico envió un oficio formal a las autoridades competentes, el cual compila una serie de sugerencias y medidas de protección que podrían aplicarse durante la reapertura a fin de garantizar un ascenso lo más seguro posible. Entre las recomendaciones, se incluye empadronamiento y control del aforo de turistas, la recomendación de convertir en un requisito que los guías de montaña estén certificados, el uso de material de protección como mascarillas, la colocación de señalética en las zonas críticas. Adicionalmente, se ha propuesto que los ascensionistas contraten seguros de accidentes y que reciban una inducción sobre los fenómenos que le pueden afectar, para que posteriormente firmen un consentimiento informado. El IG-EPN confía en que la institución y aplicación de estas medidas permitirá tener procesos de ascenso al volcán más ordenados. El objetivo no es limitar las actividades turísticas en la zona, sino ofrecer garantías mínimas durante el ascenso como se hace en otros lugares del mundo.

Gracias a los procesos de capacitación se ha logrado que buena parte de los andinistas porten máscaras antigás (Fig. 2) y las usen en las zonas más sensibles como por ejemplo la cumbre del Cotopaxi. Denotando un interés propio por su seguridad y brindando un buen ejemplo para la ejecución de un turismo de montaña responsable.

Capacitaciones sobre peligros en cráteres volcánicos activos para reapertura del ascenso al Volcán Cotopaxi
Figura 2. Izquierda: Una cordada visitando la cumbre del volcán Cotopaxi, utilizando los medios de reducción de impacto de gases volcánicos recomendados. De Izquierda a derecha: Estalin Suárez (Guía de montaña, ASEGUIM), Maribel Padilla y Roberto Valdez (Foto cortesía de: Roberto Valdez - Robinski). Derecha: Figura 2. Infografía sobre “Los cráteres volcánicos y los campos fumarólicos” compartida en las redes oficiales del Instituto Geofísico (Elaborada por D. Sierra – IGEPN).


Este proceso de capacitación involucrado hasta ahora a un aproximado de 450 personas en un total de 4 reuniones. Del total de asistentes, 200 fueron capacitados en reuniones presenciales (Fig. 3) y 250 de forma virtual o telemática. Los asistentes fueron principalmente guías de alta montaña acreditados (por ejemplo, guías ASEGUIM) y montañistas aficionados (por ejemplo, el Club de Andinismo Politécnico), de igual manera: Guardaparques, Operadores Turísticos, personal del Refugio José Rivas , así como otros actores asociados a las actividades del Parque Nacional Cotopaxi, participaron de estos procesos.

Capacitaciones sobre peligros en cráteres volcánicos activos para reapertura del ascenso al Volcán Cotopaxi
Figura 3. Una de las capacitaciones impartidas por personal del área de vulcanología del Instituto Geofísico sobre “Peligros en la Cercanía de un Cráter Volcánico Activo”. Esta charla se impartió en el Auditorio del Centro de Atención Ciudadana en la ciudad de Latacunga el 14 de febrero de 2024 (Foto cortesía de: Mariana Quispillo – SGR UMEVA).


Al momento de la publicación del presente reporte, la actividad del volcán Cotopaxi tano INTERNA como SUPERFICIAL se mantienen catalogadas como BAJA con tendencia SIN CAMBIOS. El IG-EPN mantiene el monitoreo 24/7 de los Volcanes del Arco Ecuatoriano e informará oportunamente en caso de registrarse novedades.


M. Almeida, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Nota aclaratoria
El trabajo realizado durante esta visita al domo Cristal del volcán Guagua Pichincha se realizó por profesionales experimentados bajo normas de seguridad estrictas con equipamiento de protección personal y contacto permanente vía radio con el centro TERRAS del Instituto Geofísico. No se recomienda el descenso al cráter del volcán.

 

Resumen
El 1 de febrero de 2018, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron un descenso hacia el domo Cristal del volcán Guagua Pichincha (Figura 1) con el objetivo de realizar trabajos de cartografía con dron, toma de medidas directas de la temperatura de las fumarolas del volcán y detección de anomalías de temperatura con cámara infrarroja. Las temperaturas directas obtenidas en los campos fumarólicos mostraron temperaturas entre los 87.0°C y 81.8°C, los cuales son concordantes con los registrados durante la campaña del 21 de septiembre de 2016. Las observaciones con imágenes térmicas tampoco mostraron cambios significativos en los campos fumarólicos del volcán. Las observaciones directas y las fotografías tomadas con dron no revelaron cambios en las estructuras conocidas del volcán.

Cartografía e Imágenes térmicas en la zona del domo Cristal, Volcán Guagua Pichincha

Figura 1. Domo Cristal del volcán Guagua Pichincha, visto desde la parte alta del Toaza (foto: S. Santamaría/IG-EPN).

7 de octubre de 2013

 

La mañana del 7 de octubre de 1999 a las 07:06 se registró una explosión de vapor, gas y ceniza del volcán Guagua Pichincha que generó una columna de erupción de más de 12 Km de altura que pudo ser observada desde toda la ciudad de Quito y los alrededores del volcán. La nube de emisión se dirigió hacia el noroccidente y al este, lo que ocasionó una leve caída de ceniza en la ciudad de Quito, Nono y Mindo. Durante esa misma semana, el día 5 de octubre de 1999, se registró una explosión de mayor tamaño, que afectó con una importante lluvia de ceniza a la capital.

Estos eventos explosivos estuvieron asociados con el proceso eruptivo del volcán Guagua Pichincha que se caracterizó por el crecimiento y posterior colapso de domos localizados en la zona de la caldera.

LT/AOr

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

16:00 (Tiempo local)

Miércoles, 1 diciembre 2010

En esta imagen, captada a las 17:00 (TL) de hoy desde el OVT, se observa que el viento lleva la columna de emisión hacia el norte, a diferencia de los días anteriores.

A partir del mediodía y a lo largo de la tarde de hoy, se han recibido reportes sobre leves caídas de ceniza en varias ciudades y poblaciones ubicadas al norte y noroccidente del volcán tales como Ambato, Cevallos, Benítez, Salasaca, Quero, Mocha, Totoras y Patate. De acuerdo con los reportes de varias salas provinciales de la SNGR, gobiernos locales y ciudadanos, la caída de ceniza se presentó incluso en zonas más alejadas como la laguna de Yambo y Salcedo. De estas poblaciones, únicamente Cevallos ha reportado un incremento en la caída de ceniza.

En este momento, la columna de emisión, de aproximadamente 3 km de altura sobre el nivel del cráter y una carga moderada de ceniza, se mantiene constante y se dirige al norte del volcán. Asimismo, se escuchan bramidos esporádicos de intensidad moderada a leve y se observa el rodar de bloques hasta 800 metros bajo el nivel cráter.

IG-OVT / 17:30 (tiempo local)