Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El mismo es resultado de un sobrevuelo  a la zona afectada por la erupción del Cordón Caulle, en un helicóptero del Ejército. Las principales observaciones entregadas a la hora 13 (14 de nuestro país9 son las siguientes:

1.- Se pudo verificar que efectivamente el centro de emisión se ubica en la cabecera de la cuenca del río Nilahue, inmediatamente al norte de la fractura a lo largo de la cual se localizó la erupción de 1960, donde se observa abundante acumulación de ceniza volcánica, en particular en las cabeceras del río Contrafuerte.
2.- También, se apreció una importante acumulación de cenizas hacia el sector oriental del Cordón Caulle, en particular en la ladera oeste del volcán Puyehue.
3.- Se observó importante cantidades de pómez flotantes en la superficie de los lagos Maihue , Huishue, Gris y Puyehue.
3.- La parte suroeste del Cordón Caulle y la vertiente oeste de la Cordillera Nevada, no se presenta afectada por  caída de ceniza.

La sismicidad se ha mantenido sin mayores variaciones desde la emisión del último reporte, a las 13,30 hora local del día 11 de junio, caracterizándose por un promedio de 5 sismos por hora, con magnitudes (ML) menores a 2,0. Se resalta la ocurrencia de una explosión que elevó la columna eruptiva hasta aproximadamente 8 km de altura, a las 15:53 hora local, del 11 de junio. La señal de tremor continuó estable  en su intensidad, con valores de 9 cm2 de desplazamiento reducido.

De acuerdo con esta información es posible levantar la restricción de ingreso al sector de Rucatayo, El Boquial, Lican y Mantilhue, así como en la zona comprendida entre el cruce del camino a las Termas de Puyehue-Aguas calientes y la localidad de Anticura. Esta medida se justifica en razón que las partes altas de las cuencas que drenan estas áreas no presentan acumulaciones significativas de ceniza volcánica, reduciendo el peligro de lahares ocasionados por arrastre de material volcánico durante periodos de lluvia intensa. Sin embargo, es necesario mantener todas las medidas de alerta ante un eventual cambio en las condiciones de la erupción y/o del régimen de vientos.

Dada la alta acumulación de material piroclástico (ceniza, pómez, flujos) en las cabeceras del río Nilahue, este valle continua con una alta probabilidad de ocurrencia de lahares secundarios generados por represamiento de sus cauces a la vez que por el arrastre de dicho material con la ocurrencia de las lluvias de los próximos días.

También es importante destacar, que dada la importante acumulación de cenizas que afecta el sector del paso internacional, actualmente cerrado al tránsito de vehículos, es altamente probable que producto de las lluvias se vea afectado por lahares, originados por el transporte del material piroclástico acumulado en las laderas del Cordón Caulle y volcán Puyehue, en particular entre la localidad de Pajaritos y la frontera con Argentina.  

Aunque la intensidad de la erupción ha disminuido, con oscilaciones en altura de la columna eruptiva y la relativa estabilidad en el registro sísmico se conserva el nivel de la alerta volcánica en Nivel 6 – ROJO: ERUPCIÓN MODERADA. No obstante, se advierte que el proceso eruptivo podría presentar un incremento en su intensidad.

Lunes, 18 de julio de 2011- SERNAGEOMIN

El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) - Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), informa que la actividad sísmica del Cordón Caulle durante las últimas 24 horas, se caracterizó por lo siguiente:

a.- Registro de dos (2) eventos/hora (HB, LP, VT) en promedio, entre las 12:00 hora local de ayer y las 12:00 hora local de hoy. Se destaca la ocurrencia de un sismo HB, registrado a las 03:48 hora local del día de hoy, con una magnitud (ML) igual a =2,3, localizado a 1,4 km al noroeste del centro de emisión, a 8,3 km de profundidad.

b.- No se registraron eventos de Largo Período asociados con eventos explosivos.

c.- Se registraron dos (2) episodios de tremor armónico de alta intensidad, asociados con posible efusión de lavas, siendo el más notorio el registrado a las 14:13 hora local del día de ayer, con un desplazamiento reducido igual a 93 cm2 –valor considerado alto – y una duración de 5 minutos.

d.- El tremor continuo asociado con la salida de gases y material piroclástico, registró un aumento en su amplitud, con valores de desplazamiento reducido entre 6 y 12 cm2, valores considerados intermedio y alto respectivamente, con un valor medio de 8 cm2. Sus características espectrales mostraron estabilidad.

En la cámara IP instalada en el sector de Futangue, se observó la columna eruptiva, de color gris, con una altura máxima aproximadamente igual a 5 km, dirigida hacia el noroeste. En las horas de la noche, se observó incandescencia hasta una altura de 500 metros aproximadamente. Igualmente, se logró observar la pluma por medio de una imagen de la NASA proveniente del Satélite TERRA de hoy a las 11:05 hora local, dirigiéndose hacia el noroeste en un longitud de 150 km, después de los cuales se dificultó su seguimiento dado su carácter difuso.

La actividad sísmica indica que, aunque la actividad eruptiva del Cordón Caulle ha disminuido de manera importante, mostró un incremento con respecto al día de ayer. Aparentemente, continuó la efusión de flujos de lava. Las posibilidades de un evento explosivo aún permanecen, debido a posibles obstrucciones del conducto por la lava emitida y/o a cambios en la dinámica de la erupción, aunque es poco probable que alcance la magnitud de la primera fase eruptiva.

Es importante destacar que en la situación actual, los peligros volcánicos se reducen a caídas de cenizas finas y lahares secundarios generados por represamiento de cauces, con la ocurrencia de lluvias. Los principales cauces que pueden ser afectados por lahares en la situación actual son, al noreste: río Nilahue, río Contrafuerte; al sureste: la cuenca del Gol Gol y los cauces del Parque Nacional Puyehue.

El proceso eruptivo continúa y es posible que vuelva a presentarse un incremento en la actividad. El nivel de la alerta volcánica es ROJO: ERUPCIÓN MENOR

SERNAGEOMIN – OVDAS continúa con vigilancia en línea las 24 horas, e informará de manera oportuna sobre eventuales cambios en la actividad del volcán.

Lunes, 01 de agosto de 2011

El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) - Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), informa la actividad del Cordón Caulle durante las últimas 24 horas.

El nivel de la alerta volcánica es ROJO: ERUPCIÓN MENOR. El proceso eruptivo continúa y es posible que vuelva a presentarse un incremento en la actividad.

La actividad sísmica del período se ha caracterizado por lo siguiente:

a.- Registro de aproximadamente 2 eventos/hora (HB, LP, VT) entre las 16:00 horas de ayer y las 16:00 horas de hoy. Dada la baja magnitud de la mayoría de los sismos registrados, sólo fue posible localizar tres (3) eventos tipo VT, destacándose el evento tipo VT registrado a las 06:57 horas de hoy, con una magnitud (ML) igual a 1,5, localizado a 6 km al suroeste del centro de emisión, a 6,5 km de profundidad.

b.- No se registraron eventos de Largo Período asociados con eventos explosivos. Durante las últimas horas, se comenzaron a registrar episodios de tremor armónico de alta intensidad, asociados con posible efusión de lavas y con desplazamientos reducidos (DR) del orden de 16 cm2.

c.- El tremor continuo asociado con la salida de gases y material piroclástico, continuó registrando un comportamiento oscilante en su amplitud, con una tendencia estable con respecto al período anterior, alcanzando valores de desplazamiento reducido entre 1 y 11 cm2, valores considerados bajo y alto, respectivamente, con un valor medio de 3,5 cm2. Sus características espectrales mostraron estabilidad.

No fue posible observar la columna eruptiva a través de las cámaras IP instaladas alrededor del volcán, debido a las condiciones meteorológicas del sector. Tampoco fue posible observar la pluma mediante las imágenes de la NASA, entregadas por el satélite MODIS – TERRA, debido a la gran nubosidad imperante en la zona.

La actividad sísmica indica que aunque la actividad eruptiva del Cordón Caulle continúa con baja intensidad, su comportamiento se ha caracterizado en las últimas horas, por la aparente ocurrencia de nuevas efusiones de flujos de lava. Las posibilidades de un evento explosivo aún permanecen, debido a posibles obstrucciones del conducto por la lava emitida y/o a cambios en la dinámica de la erupción, aunque es poco probable que alcance la magnitud de la primera fase eruptiva.

Es importante destacar que en la situación actual, los peligros volcánicos se reducen a caídas de cenizas finas y lahares secundarios generados por represamiento de cauces, con la ocurrencia de lluvias. Los principales cauces que pueden ser afectados por lahares en la situación actual son, al noreste: río Nilahue, río Contrafuerte; al sureste: la cuenca del Gol Gol y los cauces del Parque Nacional Puyehue.

SERNAGEOMIN – OVDAS continúa con vigilancia en línea las 24 horas, e informará de manera oportuna sobre eventuales cambios en la actividad del volcán.

 

29 de julio de 2011

Es un orgullo para el Instituto Geofísico que la Dra. Christa von Hillebrandt-Andrade, Directora del Centro de Tsunami del Caribe de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), haya sido nombrada Presidenta de la Sociedad Sismológica de América, considerada la más importante organización de sismólogos a nivel mundial.

La profesora von Hillebrandt-Andrade realizó sus estudios de posgrado en nuestro país, en la Escuela Politécnica Nacional entre 1984 y 1986.  En ese periodo desempeñó un papel importante como investigadora en el Instituto Geofísico en la vigilancia de los volcanes activos de nuestro país.  Contrajo matrimonio con un ciudadano ecuatoriano con quien tuvo dos hijos.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional invita a la comunidad al ciclo de charlas "5 lecciones, 5 Años después del terremoto", en recordación del terremoto de Pedernales ocurrido el 16 de abril de 2016. Las charlas serán transmitidas en directo del Lunes 19 al jueves 22 de abril, a partir de las 10:00 por nuestro canal en Facebook: https://www.facebook.com/IGEPNecuador/live.