Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Desde el lunes 7 hasta el 11 de noviembre se llevará acabo el Taller de Tecnología de Infrasonido 2016 (ITW 2016 por sus siglas en inglés), organizado por la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCEN) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). Este taller acogerá a varios científicos de todo el mundo. Por parte del IG EPN participarán cuatro científicos investigadores.

El objetivo del Taller Tecnológico de Tecnología de infrasonido 2016 (ITW2016) es crear un foro internacional para presentar y discutir los avances recientes en la investigación de los infrasonidos y las capacidades operacionales de las redes mundiales y regionales. Durante cinco días se realizaran debates profundos y presentaciones de temas como IMS, IDC y Proyectos de infraestructura NDC, Instrumentación, Procesamiento de datos y rendimiento de estaciones, Modelado y rendimiento de la red, Análisis de Fuentes y Aplicaciones Científicas.

En el desarrollo del congreso, se planea llevar a cabo una excursión, al volcán Cotopaxi. Donde científicos internacionales podrán ver los efectos que una erupción podría causar en la región. También visualizarán parte del sistema de alerta para el área del Parque Nacional. La altura estimada que se alcanzaría es 3800 m sobre el nivel del mar.

06 de septiembre de 2011
El día 7 de septiembre de 2011 se inicia una serie de talleres de difusión de los  protocolos y procedimientos de aviso y transmisión de información en caso de emergencia por sismos y erupciones volcánicas.  Su objetivo es difundirlos hacia el personal encargado de realizar turnos de vigilancia en el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y su sede en  el  volcán Tungurahua (Observatorio Vulcanológico del Tungurahua - EPN)  para fortalecer el proceso de aviso y transmisión de información a las autoridades locales y nacionales y  tomadores de decisión. Se contará también con la asistencia de delegados de las Subsecretarías y Salas de Situación de la SNGR.
Estos talleres se realizarán en el marco del Proyecto BID 1707/OC-EC "Sistema de Alerta Temprana y Gestión del Riesgo Natural" que el IG-EPN ejecuta conjuntamente con la Secretaria Nacional de Gestion de Riesgos (SNGR) y la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) .
LT

Con el objetivo de mantener informada a la población y precautelar su seguridad, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, extendió una invitación al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para realizar una socialización en la ciudad de Tena, sobre la situación actual del volcán Cotopaxi y sus potenciales peligros en caso de una erupción.


El Instituto Geofísico, siempre en búsqueda de mejorar las relaciones con la comunidad e informar a la población acerca de temas trascendentales como es la posible reactivación del volcán Cotopaxi, respondió a dicha petición enviando a dos de sus técnicos: el Ing. Daniel Sierra (Área de sismología) y el Fis. Santiago Aguaiza (Área de Vulcanología).


Siendo las 7 de la mañana del día lunes 13 de Julio de 2015, el Físico Aguaiza dio una entrevista en el programa “Tele Diario- Noticiero Amazónico” del canal  de televisión “Ally TV Napo” (Canal 34), en la que se abordó principalmente el estado actual de la actividad del volcán Cotopaxi y se hizo la invitación a la charla abierta al público a realizarse más tarde ese mismo día.

portada 2015 06 13 2

Figura1.- Entrevista del Fis. Santiago Aguaiza en “Telediario - Noticiero Amazónico” canal AllyTV, tema: Actividad del Volcán Cotopaxi (foto: Daniel Sierra-IG).

A las 10 de la mañana en el Auditorio del GAD Provincial de Napo, se realizó una charla de socialización, contando con la participación de autoridades de la provincia, los miembros de las juntas parroquiales y el público en general, que sumaron cerca de 200 asistentes.

portada-napo

Figura 2: Exposición de los técnicos Ing. Daniel Sierra y Fis. Santiago Aguaiza en la charla de socialización en la sede del GAD Provincial (foto: AllyTv)

Durante la charla se trataron varios temas, primeramente se habló de conceptos básicos de vulcanología para que los presentes tuvieran una  idea del funcionamiento de un volcán y de los fenómenos  asociados a una erupción. Se trató además la situación actual del Cotopaxi y sus potenciales peligros haciendo especial hincapié en el riesgo de afección por lahares que podrían experimentar los asentamientos humanos localizados en la rivera de los ríos Jatunyacu y Napo.


Acabada la charla, los técnicos dieron nuevamente entrevistas a estaciones de radio y televisión;  posteriormente asistieron a una reunión con representantes de la Dirección de Ambiente del GAD Napo y de la alcaldía de Tena. En dicha reunión, se coordinaron acciones futuras  de cooperación entre las autoridades y el Instituto Geofísico para la realización de mapas de peligro y planes de contingencia que se aplicarían para la zona oriental en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.

SA

Con la finalidad de entender de mejor manera la dinámica de los flujos de lodo y escombros (lahares) del volcán Cotopaxi que han afectado la zona oriental, técnicos del IG recorrieron entre el 28 y 30 de octubre del presente las riveras del Jatunyacu y Napo en busca de depósitos de erupciones históricas del volcán.

Cartografiar y analizar los depósitos de lahar dejados por erupciones pasadas permite a los técnicos caracterizar y entender de mejor forma dichos fenómenos. Además y mucho más importante aún da la posibilidad de relacionarse con la comunidad y obtener importante información acerca de las crecidas que han causado estragos en sus comunidades y sobre relatos acerca de las erupciones pasadas del volcán Cotopaxi que han perdurado en la memoria colectiva a través de las narraciones verbales.

Técnicos del IG estudian los depósitos laháricos del volcán Cotopaxi en la Zona Oriental

Figura 1.- Técnicos del IG observando depósitos de lahar a orillas del Río Jatunyacu y entrevistando a moradores del sector.

Los estudios no solo constituyen un aporte científico sino que permiten extraer valiosa información  que será usada como “parámetro de entrada” en futuros modelos computarizados, para de esa forma mejorar los mapas de amenazas de manera que puedan ser más útiles para la comunidad.

Técnicos del IG estudian los depósitos laháricos del volcán Cotopaxi en la Zona Oriental

Figura 2.- Realización de ensayos de densidad in situ y toma de muestras del depósito de lahar.

DS, FV, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Los días 11 y 12 de junio del presente año, técnicos del Instituto Geofísico de la EPN, acompañaron a un grupo de estudiantes de la Universidad Regional Amazónica IKIAM en calidad de instructores durante un reconocimiento geológico de campo.

El trabajo empezó con una visita a las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ahí los estudiantes pudieron presenciar el proceso de monitoreo permanente que efectúa el IG-EPN en el Volcán Tungurahua (en erupción desde 1999).

Técnicos del IGEPN acompañan a estudiantes de IKIAM en recorrido geológico de campo

Fotografía 1. Visita de estudiantes de IKIAM al OVT (Fotografía: FJ. Vásconez, IG EPN).

 

Técnicos del IGEPN acompañan a estudiantes de IKIAM en recorrido geológico de campo

Fotografía 2. Explicación del monitoreo del V. Tungurahua que se realiza desde el OVT, a los estudiantes de IKIAM (Fotografía: P. Mothes, OVT/ IG EPN).

 

Posteriormente se efectuó un recorrido por la vía Baños-Puyo-Tena, donde los estudiantes pudieron observar los afloramientos y estructuras geológicas más representativas a lo largo del trayecto.

Técnicos del IGEPN acompañan a estudiantes de IKIAM en recorrido geológico de campo

Fotografía 3. Depósito de flujo piroclástico de 2006 del V. Tungurahua, sector Los Pájaros (Fotografía: FJ. Vásconez, IG EPN).

 

Adicionalmente se visitaron las riveras de los ríos Jatunyaku y Napo donde se dio una breve explicación de los depósitos asociados a los lahares producidos por erupciones históricas del Volcán Cotopaxi.

Este trabajo conjunto se ha llevado a cabo con el objetivo de estrechar los lazos entre el IKIAM y el IG-EPN, la colaboración interinstitucional permitirá la ejecución de futuros proyectos de investigación en la zona oriental.

Técnicos del IGEPN acompañan a estudiantes de IKIAM en recorrido geológico de campo

Fotografía 4. Muestreo de depósitos de lahares orientales del V. Cotopaxi. (Fotografía: P. Espín, IG EPN).

 

MC/DS/FJV/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional