Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

EFE

     ROMA, 11 de marzo de 2011- El devastador terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió Japón puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra.

     Así lo consignó un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).

     La entidad, que desde 1999 ha estudiado los numerosos fenómenos sísmicos registrados en Italia, como el devastador terremoto de la región de Los Abruzos del 6 de abril de 2009, explica en una nota que el impacto del sismo de Japón sobre el eje de la Tierra puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia.

     "El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960", reza el comunicado.

 

14 de octubre de 2011

Un terremoto de magnitud 6,7 grados de la escala de Richter se registró en el mar muy próximo a la ciudad Finschhafen y la ciudad de Lae  en Papúa Nueva Guinea Oriental sin registrarse hasta el momento, víctimas, heridos o daños materiales.

Se descartó alarma de tsunami en las costas locales y se infomó que “No se esperan daños de tsunami para las costas del Pacífico de California, Oregon , Wahington y Columbia británica, según el Centro de alarmas de tsunami de la costa oeste y Alaska.

El terremoto se registró a solo 15 Km al este del pequeño poblado de Finschhafen de mil habitantes y a 103 Km al este de Lae, población de 76 mil habitantes de Papúa, Nueva Guinea; y a 331 Km norte de Puerto Moresby de 280 mil habitantes.

El Centro de Alerta de Desastres Global y Sistema de Coordinación (GDACS) señala que no se habría registrado tsunami y que las poblaciones más cercanas al epicentro son: Busega (19km), Kasanga (15 km), Kwalansam (12 km), Gauinlabu (14 km), Buki (7 km), Butaweng (11km), Finschhafen ya señalado, Hapahondong (20 km), Lanitzera (19 km), Mape (15 km), Kamlaua (13 km), Buangi (15 km). Es una región montañosa con una altitud máxima de 3.959 m. agrega GDACS.

El epicentro fue a 45 Km de profundidad en las coordenadas del sismo son 6,6 latitud Sur y 147,9 longitud Este.

Los habitantes de Wao señalaron haberlo sentido moderadamente fuerte mientras que Lae, Puerto Moresby, Mount Hagen, Kainantu, en forma moderada, informó el Servicio de Sismología de Estados Unidos USGS.

 

Fuente: http://www.lagranepoca.com/terremoto-en-papua-nueva-guinea-oriental-magnitud-67-no-registra-tsunami

Jueves, 20 Septiembre 2012 15:25

Terremotos no se pueden predecir

Por: I. Medina

“Científicamente, es imposible predecir los sismos. La ciencia no puede poner fechas para los terremotos”, reafirmó el ingeniero Hernando Tavera, director de sismología del Instituto Geofísico del Perú, desvirtuando la ola de comentarios y temores generados por las “predicciones” de dos científicas rusas que aseguran que mañana, 21 de setiembre, una catástrofe por un terremoto mayor a 7.7 grados azotaría nuestro país, frente a las costas del Océano Pacífico.

Victoria Popova y Lidia Andrianova -cosmonautas estudiosas de ovnis- dicen que un “cataclismo” golpeará varias partes del mundo, y basan sus vaticinios en mensajes que, supuestamente, dejaron civilizaciones extraterrestres en pictogramas y cosechas, así como en símbolos de Machu Picchu, Chan Chan y las Líneas de Nasca.

“Es una de las tantas versiones, pero sin sustento en ciencias de la tierra. La investigación científica mundial puede estimar que donde hubo un gran terremoto se repetirá, pero es imposible poner fecha”, explicó Tavera a Trome.

“SILENCIO SÍSMICO”

Dijo que “la costa occidental de América del Sur ha tenido grandes sismos y tienen que repetirse”. Por eso preocupa el “silencio sísmico”, ya que Lima no tiene un terremoto mayor a 8 grados con maremoto desde 1746 (hace más de 260 años).

“El terremoto de Chile o de Japón puede presentarse en nuestra costa y debemos tener capacidad de reacción. La idea no es alarmar, sino prepararnos. Hay peligro de un terremoto muy grande, pero no podemos calificarlo de cataclismo sin siquiera saber bien la magnitud de eso”, afirmó.

Perú ha registrado unos 180 sismos entre 4 y 6,2 grados, en lo que va del año.

Fuente: http://trome.pe/actualidad/1472134/noticia-terremotos-no-se-pueden-predecir_1

28 de enero de 2012

Por Peter Fairley

Los geofísicos están cada vez más de acuerdo en que la expansión de la producción de gas de esquisto es responsable de una serie de pequeños terremotos que han alterado algunas comunidades y llevado a las autoridades de Arkansas, Ohio, Oklahoma, en Estados Unidos, y también a las del Reino Unido a clausurar algunas operaciones de gas natural. La cuestión en la actualidad, señalan los expertos, es si las operaciones subterráneas causantes del problema deberían ser reducidas o supervisadas con un mayor control para minimizar futuros terremotos, y si los relativamente pequeños podrían tener el potencial de desencadenar otros verdaderamente destructivos.

Al menos un productor de gas de esquisto ya está hablando de cambios: Cuadrilla Resources, con sede en el Reino Unido, cuyo primer proyecto produjo terremotos el año pasado cerca de la localidad inglesa de Blackpool.

Las operaciones de gas de esquisto generan microsismicidad de dos maneras. Una es a través de la fractura hidráulica, o fracking, consistente en provocar explosiones subterráneas de agua, arena y productos químicos utilizados para liberar el gas natural atrapado en los depósitos de esquisto. El uso de la fractura hidráulica por parte de Cuadrilla causó un terremoto de 2,3 en la escala de Richter el pasado abril, según un análisis realizado por consultores geofísicos de la empresa.

Del mismo modo, una operación de fractura hidráulica mediante la que se inyectaron 2,4 millones de galones de líquido (unos 9 mil metros cúbicos) en un pozo de Oklahoma durante más de seis días el pasado enero es una causa probable de los 43 sismos producidos posteriormente, según el informe de un geólogo de este estado. Los sismos de 1,0 a 2,8 grados de magnitud se iniciaron al segundo día de la inyección, y la mayoría se focalizaron a 3,5 kilómetros del pozo. Estos pequeños temblores se sintieron en la superficie y provocaron molestias a los residentes cercanos, aunque no causaron daños estructurales.

Una segunda fuente de agitación causada por las operaciones de gas de esquisto es también común en muchas otras de petróleo y gas: la eliminación de aguas residuales en el subsuelo y las salmueras naturales que salen a la superficie con los hidrocarburos deseados. Una serie de pozos de eliminación por inyección profunda fueron probablemente los responsables de varios terremotos en Arkansas en 2010, así como de temblores más recientes alrededor de Youngstown, Ohio, que culminaron con una sacudida de magnitud 4,0 la pasada víspera de Año Nuevo. “No hay duda de que los terremotos de Youngstown están directamente asociados con el pozo de eliminación”, indica Arthur McGarr, geofísico y experto en sismicidad inducida en el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS).

Los pozos de eliminación y la fractura hidráulica generan terremotos que pueden sentirse en la superficie cuando las ondas de choque o los fluidos liberan tensión en una falla preexistente. Por ejemplo, un fluido a alta presión se puede introducir en una falla plana y separarla, permitiendo que las formaciones de roca adyacentes se deslicen una sobre otra.

Este tipo de deslizamiento inducido de fallas probablemente se dio en Youngstown, asegura Thomas Stewart, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Petróleo y Gas de Ohio. No obstante, Stewart explica que los sismos inducidos son eventos poco frecuentes puesto que los operadores de los pozos evitan deliberadamente la perforación cerca de fallas conocidas. Los otros 180 pozos de gas y aguas residuales de Ohio han provocado muy pocas quejas, señala y añade que las sacudidas de Youngstown solo provocaron daños al productor de gas local D&L Energy, cuyo pozo acabó siendo cerrado por los reguladores estatales. “Probablemente pierdan una inversión de 3 a 4 millones de dólares (2,3 a 3,1 millones de euros)”, indica Stewart.

Los consultores geomecánicos de Cuadrilla Resources también minimizan el riesgo de que sus operaciones pudieran inducir terremotos de magnitud superior a 3,0. Sin embargo, su informe, elaborado por investigadores de alto nivel de la consultora alemana geofísica Q-con y la consultora holandesa StrataGen Delft, recomienda que Cuadrilla inicie las operaciones de fractura hidráulica con una menor cantidad de líquido de la que se emplea en Blackpool. Además, solicita la instalación de sismómetros bajo tierra para identificar los problemas con antelación. Cuadrilla ha asegurado que planea poner en práctica las propuestas.

McGarr en USGS señala que un sistema de alerta temprana es una buena idea, y que además respeta el protocolo de evaluación del riesgo sísmico para operaciones de explosión de pozos utilizado por los productores de energía geotérmica. Es menos optimista, sin embargo, acerca de las estimaciones de la severidad máxima que pueden alcanzar los terremotos provocados por los pozos de inyección y el fracking, y cree que esta cuestión necesita más estudio científico. Esto significa que, por el momento, el riesgo de inducción antropogénica de terremotos que provoquen víctimas mortales no se puede descartar.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/01/28/terremotos-provocados-por-la-fractura-hidraulica-agitan-la-industria-del-gas-de-esquisto/

 

15 de mayo de 2013

 

Churofilms Producciones Culturales nos ha hecho participe de una invitación para asistir a las dos últimas funciones de "Tierra Adentro" dentro del Festival EDOC, que serán el jueves 16 de mayo, a las 15:00, en el cine Ocho y Medio y el domingo 19 de mayo, a las 18:00, en el Centro de Desarrollo Comunitario de La Roldós (barrio Pisulí). Este documental, dirigido por Gerardo Merino, cuenta las lucha de los sobrevivientes del terremoto de 1949 en la población de Pelileo. Este terremoto ha sido considerado como una de las tragedias más grandes en la historia de Ecuador, puesto que causó la muerte de gran parte de su población y la destrucción total de Pelileo. “Tierra Adentro” es el resultado de más de dos años de investigación y de trabajo con la población protagonista. En este tiempo Churofilms Producciones Culturales ha recopilado películas históricas, fotografías y testimonios de un gran número de sobrevivientes del terremoto, todos ellos significativos para la historia social de Ecuador. Con este documental pretenden volver sobre la memoria para propiciar una reflexión en el presente, específicamente sobre la vulnerabilidad que nuevamente se construye cuando se olvida la historia.

 

Para mayor información : http://churofilms.blogspot.com/

 

Churofilms Producciones Culturales

11:00 (tiempo local)