Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

En días anteriores el área de Vulcanología realizó trabajos de control continuo en el volcán Cotopaxi, uno de los cuales  es la toma de medidas mediante EDM's (Electronic Distance Meter) desde diferentes puntos estratégicos ya establecidos alrededor del volcán. Estas medidas sirven para determinar la existencia de la deformación de dicho volcán.

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 1: Toma de Temperatura, volcán Cotopaxi sector Nor-Este.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 2: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Nor-Este.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 3: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Sto. Domingo.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 4: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Sto. Domingo.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 5: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Tambo.

 

MY,JY
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Por Agencia EFE

Washington, 5 ago (EFE).- Una tormenta solar puede afectar este fin de semana a las comunicaciones por satélite y a los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), advirtió hoy la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA).

Los operadores de redes eléctricas trabajan para evitar eventuales apagones o fallos en sus sistemas, pero las erupciones solares que impactaron hoy la tierra podrían perjudicar las comunicaciones durante los dos próximos días.

Las tormentas solares se producen a partir de una erupción en la atmósfera externa del sol, que lanza miles de millones de toneladas de plasma que se propagan por el espacio en forma de nube a miles de kilómetros por hora.

La versión más amable del fenómeno son las inofensivas auroras boreales, pero las erupciones solares pueden producir también rayos cósmicos peligrosos para la tecnología en la Tierra, las naves espaciales, y los astronautas.

Los percances que pueden desencadenar una tormenta solar abarcan desde apagones de luz hasta problemas en las comunicaciones con los satélites o con pilotos de aviones que sobrevuelan los polos.

Las erupciones solares comenzaron el martes, pero la más fuerte fue detectada hoy gracias al satélite ACE de la NASA.

En 1989, una tormenta solar dejó sin funcionamiento los sistemas eléctricos en Quebec (Canadá), pero la NOAA no espera que las erupciones de estos días sean tan fuertes ni que lleguen a tener un efecto similar.

Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jdg_oRxrvmaDwv79DlNnM35xITkQ?docId=1582961

En días pasados miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participaron con palenólogos del Florida Institute of Technology (FIT), de la Universidad de Amsterdam (UvA) y la Universidad Católica (PUCE-Quito) en el muestreo en un corte geológico ubicado al oriente de la ciudad de Latacunga de capas antiguas de material orgánico y de cenizas volcánicas.

Trabajo colaborativo entre Volcanólogos y Paleontólogos potenciarán los conocimientos sobre el Paleoclima en el Valle de Latacunga en los últimos 20 mil años

Fig. 1: Los profesores Mark Bush (FIT) y Crystal McMichael (UvA) examinando el corte compuesto de turbas y cenizas volcánicas blanquecinas, ubicado al oriente de la ciudad de Latacunga.

El motivo fue la recolección minuciosa de las capas geológicas que consisten de suelos muy orgánicos y capas de ceniza que se acumularon en una paleolaguna/ciénega (que hoy en día ya no existe).  Sin embargo, su presencia durante el Pleistoceno permitió la acumulación de capas muy finas, las mismas que son un tesoro de polen de las plantas existentes durante ese período.  El posterior estudio en laboratorio de los estratos servirá para identificar los tipos de pólenes que pertenecían a las plantas que vivían en la zona de Latacunga en tiempos antes de la llegada del hombre.  Se estima que el corte pueda extenderse a más de 20,000 años antes del presente, pero sólo se va a saber las edades más precisas en base de análisis con el método carbono 14 (14C).  Los tipos de plantas que crecían son indicadores de las temperaturas y la humedad reinante durante ese período.  El estudio en detalle de los cambios bruscos en los diferentes tipos de pólenes también son indicadores del impacto que hubo de las abundantes caídas de cenizas en el régimen de la flora y, por extensión, de la megafauna que vivía en el Valle Interandino.  Es posible también que se encuentren los pólenes de los primeros sembríos de maíz en el valle de Latacunga, que por lo menos tendrían una edad aproximada de unos 7000 años antes del presente.

Durante los días 22 y 23 de junio del presente año, técnicos del Instituto Geofísico de la EPN, realizaron una campaña de campo en la isla Zapotal, Recinto Portete del Cantón Muisne en la Provincia de Esmeraldas.

Trabajo de campo, medición con GPS móvil de alta precisión en la Isla Zapotal

Figura 1. Mapa de ubicación del lugar de trabajo (base: Google Earth).

El objetivo del trabajo fue medir la variación de la marea alta en costa de la Isla Zapotal, después y antes del sismo producido el 16 de abril del 2016. Para lo cual se utilizó un GPS de alta precisión (figura 2), y también se realizó la medición de inclinación del borde costero.

Trabajo de campo, medición con GPS móvil de alta precisión en la Isla Zapotal

Figura 2. Medición con GPS de alta precisión (Fotografía: P. Espín, IG EPN).
Estas medidas fueron tomadas con instrumentos de alta precisión y nos permitirán observar si ocurrió un posible cambio en la isla por efecto del sismo producido el pasado 16 de abril.

En los próximos meses se realizarán otras campañas de mediciones de campo con el GPS para comparar y observar si existen cambios en los parámetros medidos y se emitirá un informe con los resultados obtenidos.

Por parte del IGEPN se agradece la colaboración de las personas del recinto Portete e Isla Zapotal por toda la apertura y ayuda en las labores de campo, en especial a la Sra. Carmen Baxter de Isla Zapotal.

PE, MC, DF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Respondiendo al interés de los Gobiernos Autónomos descentralizados de Mejía, Rumiñahui y Quito el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) y técnicos de las diferentes municipalidades de Mejía y Rumiñahui realizaron una serie de visitas en sitios estratégicos con la finalidad de ratificar zonas de amenaza y sitios seguros ante una potencial erupción del Volcán Cotopaxi.

El trabajo interinstitucional de verificación en campo permite coordinar acciones para manejar de una manera más eficiente y eficaz las rutas de evacuación y zonas seguras ya definidas.