Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Dr. Mario Ruiz, Director del Instituto Geofísico de la EPN participó como invitado y conferencista en un taller de capacitación en caso de reactivación del Volcán Cotopaxi, dicho taller fue organizado por la Gobernación de Cotopaxi y la Secretaría de Gestión de Riesgos. El evento se realizó el 22 de julio de 2015.

Taller De Capacitación Para Comunicadores

Foto: cortesía de la Gobernación de Cotopaxi.

 

El taller se llevó a cabo en la ciudad de Latacunga, donde se expuso la actividad actual del volcán Cotopaxi, los medios de monitoreo, destacando el arduo trabajo que realiza el IG constantemente, además se describió las amenazas potenciales que podrían afectar a la provincia de Cotopaxi.

Taller De Capacitación Para Comunicadores

Foto: cortesía de la Gobernación de Cotopaxi.

 

Técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional: Ing. Marco Almeida e Ing. Pedro Espín, participaron con diversas ponencias en el Taller de Monitoreo Volcánico ofrecido por la Universidad de Hilo en Hawaii, brindado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos - CSAV (por sus siglas en inglés), dentro del cual además recibieron instrucción por parte de Científicos del Programa de Asistencia en Desastres Volcánicos - VDAP (por sus siglas en inglés) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos - USGS (por sus siglas en inglés).

Taller de Monitoreo de Amenazas Volcánicas en Estados Unidos

Figura 1. Participantes de Ecuador, Colombia, Perú, Nicaragua, Guatemala, Camerún, Congo, Chile y Filipinas junto a Heather Wright miembro de la USGS y VDAP en el cráter del Mount Saint Helens, se puede observar en el fondo el glaciar y domo del volcán.
Viernes, 24 Marzo 2017 12:37

Taller de Vigías del volcán Tungurahua

El miércoles 22 de marzo del presente, en la casa comunal de Juive (Tungurahua), se llevó a cabo un taller de integración en el que participamos vigías del volcán Tungurahua e investigadores del  Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas (STREVA, por sus siglas en inglés) y del Instituto Geofísico (IG EPN).

Taller de Vigías del volcán Tungurahua

Figura 1. Participantes del Taller de vigías (Fotografía: Marjorie Encalada, IG EPN).

La Comisión de la Química de Gases Volcánicos de la IAVCEI conjuntamente con el Instituto Geofísico (IGEPN), realizan por primera vez en Ecuador el Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, del 24 de septiembre al 03 de octubre de 2017.  En la programación está previsto realizar visitas técnicas a los volcanes Guagua Pichincha, Pululahua, Cotopaxi, Tungurahua y a volcanes ubicados en la Isla Isabella (Galápagos). A este evento asistirán más de 70 científicos provenientes de Japón, EE.UU, Alemania, Francia, Portugal, Argentina, Ecuador, entre otros.

Para más información por favor contactarse con la Dra. Silvana Hidalgo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 02-222-5655 ext 7054.  Pueden descargarse el programa del Workshop desde este link.

 

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del 18 al 22 de julio de 2022 realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de la comunidad Palmira Dávalos de la parroquia Palmira del cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. Además, capacitaron a líderes locales voluntarios de la comunidad para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). También llevaron a cabo la recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El propósito de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.

Trabajo de campo
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, se encuentra actualmente en proceso eruptivo desde 2019. Las frecuentes emisiones y caídas de ceniza han afectado mayoritariamente a las comunidades localizadas al occidente del volcán. La ceniza pude resultar peligrosa para la salud, causando irritación de piel y ojos, así como problemas respiratorios. De igual forma la ceniza puede afectar gravemente las cosechas y al ganado. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 19 mayo y 18 de julio de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo han ocurrido 188 alertas de ceniza poco energéticas (<2300 metros sobre el nivel de cráter) según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), las cuales se dirigieron hacia el occidente y suroccidente del volcán, llegando a afectar levemente a varias comunidades de la zona.

La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:

  • Caída moderada: Reten (224 g/m2), Cashapamba (171,2 g/m2), San Nicolás (111,8 g/m2), Chauzán 01 (75,3 g/m2, entre el 27/06 y el 14/07), Curiquinga 02 (74,4 g/m2),
  • Caída leve: Palmira (52,9 g/m2), Guamote (35,5 g/m2), Chauzán 01 (33,7 g/m2, entre el 18/06 y 27/06), Cebadas 02 (27,1 g/m2), Cebadas (25,7 g/m2), Chauzán 02 (21,5 g/m2, entre el 16/06 y 27/06), Chauzán 02 (21 g/m2, entre el 18/05 y 16/06), Chauzán 02 (18,7 g/m2, entre el 27/06 y 18/07), Alausí (15 g/m2),
  • Caída muy leve: Chaguarpata (10,8 g/m2), Curiquinga 01 (10,3 g/m2), Unidad Educativa Emilio Uzcategui Cebadas (8,9 g/m2), Juan de Velasco (7,5 g/m2, con estiércol de aves), Huigra (5,6 g/m2), Pallatanga (5,6 g/m2), Flores (4,2 g/m2), Punto Cero Atillo (2,8 g/m2), Colta (2,8 g/m2), Cumandá (2,3 g/m2), Piscinas de Atillo (1,4 g/m2), Chauzán 01 (0,9 g/m2, entre el 14/07 y 18/07).

Posteriormente, la ceniza recolectada será analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características, lo cual permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Ubicación de los cenizómetros en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mantenimiento de cenizómetros con contenido leve a moderado de ceniza en su interior en varias comunidades de la provincia de Chimborazo, localizadas al occidente del Volcán Sangay por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN y A. Hantraye).


Taller de capacitación
El martes 19 de julio, cumpliendo con los objetivos del Proyecto se llevó a cabo un Taller Interactivo con la comunidad de Palmira Dávalos. Estos talleres permiten a las comunidades indígenas comprender y prepararse mejor para las principales amenazas naturales y antrópicas que los preocupan. El objetivo del taller fue resolver con conocimiento técnico las principales inquietudes de los comuneros en torno a las múltiples amenazas, especialmente en relación con el peligro sísmico y volcánico (Fig. 3). Para el desarrollo de este taller se utilizaron diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes e incluso muestras de ceniza.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Momentos durante el Taller Interactivo con los pobladores de Palmira Dávalos, cantón Guamote (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN y A. Hantraye).


En la tarde del martes 19 de julio se capacitó a cuatro líderes locales voluntarios de la comunidad Palmira Dávalos que se integraron a la ROVE (Fig. 4). Los líderes locales voluntarios participaron en un taller más exhaustivo y detallado, donde aprendieron a reconocer los diferentes fenómenos volcánicos, en particular el de afectación por caída de ceniza. Conjuntamente se impartió una explicación del funcionamiento y de los componentes del cenizómetro, y se distribuyeron equipos, materiales e insumos a los líderes locales voluntarios para la construcción de varios cenizómetros. También se explicó cómo realizar la instalación, mantenimiento y observaciones de los cenizómetros dentro de cada uno de los puntos seleccionados.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Taller de capacitación a los Observadores Volcánicos de la comunidad Palmira Dávalos, cantón Guamote (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN y A. Hantraye).


Posteriormente, el día 20 de julio, se procedió a la instalación de cenizómetros con los observadores de la comunidad Ishbug Utucún (Fig. 5). Además, se les explicó cómo realizar su respectivo mantenimiento y la forma de compartir la información recolectada y observaciones a través de la aplicación para celulares App_OV. Por otro lado, los observadores de la comunidad Chauzán-San Alfonso y de Illbug Curiquinga, (Fig. 5) realizaron la recolección de ceniza y el mantenimiento respectivo de sus cenizómetros para entregar los filtros con ceniza a los técnicos del IG-EPN.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 5. Instalación con los observadores de Ishbug Utucún, Rayoloma y Vía Oriente. Recolección y Mantenimiento de cenizómetros con los Observadores de Chauzán-San Alfonso e Illbug Curiquinga respectivamente (Fotos: E. Telenchana y A. Vásconez/IG-EPN y A. Hantraye).


El Instituto Geofísico continuará con la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en la provincia de Chimborazo, así como con capacitaciones mediante Talleres Interactivos sobre los peligros volcánicos y sísmicos para fortalecer el conocimiento de las comunidades indígenas rurales de las parroquias de Cebadas y Palmira. La capacitación continua permitirá comprender de mejor manera las amenazas y preparar planes de emergencia comunitarios para reducir los riesgos a los que están expuestos.


ET, AV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional