Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El día 27 de diciembre de 2022 se registró un sismo de magnitud 4.1 en la provincia del Guayas; el hipocentro se localizó cerca de Samborondón, por lo que se sintió con bastante fuerza en los alrededores del puerto principal. Lo interesante es que mucha gente en el área afectada reportó haber recibido una notificación en sus celulares, segundos antes o segundos después de haber sentido el evento. Mucha gente se preguntó ¿Cómo es esto posible?

Sistemas de alerta temprana sísmica, una nueva propuesta en tu teléfono inteligente
Figura 1.- Localización revisada del sismo del 27 de diciembre de 2022, en la Provincia del Guayas (Fuente: IG-EPN).


Los Sistemas de Alerta Temprana
Es importante aclarar que los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) no predicen la ocurrencia de sismos. Los SAT tienen como objetivo detectar los movimientos sísmicos una vez que estos ya han ocurrido y emiten una alerta para que la gente tenga unos pocos segundos hasta unos pocos minutos (dependiendo a qué distancia se encuentra del epicentro) para prepararse ante la llegada de las ondas sísmicas destructivas.

Hace poco se desarrolló en Quito la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) fue la institución anfitriona y organizadora. Durante este evento hubo una sesión completa sobre los sistemas de alerta temprana (SAT). Investigadores de todo el mundo presentaron los avances de los sistemas SAT en países como: México, EEUU y Costa Rica. ¿Cómo operan? ¿Qué tan eficaces son? ¿Cuáles son las perspectivas de los SAT en Ecuador y en los diversos países del mundo?

Uno de los sistemas de alerta temprano más efectivos del Mundo es el SASMEX, instalado en la Costa Oeste y Sur de México. Si quieres saber más cómo funcionan los sistemas de alerta temprana tradicionales, y las perspectivas de los SAT en nuestro país, te lo contamos en esta nota: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1972-ponencia-del-dr-gerardo-suarez-sobre-el-sistema-de-alerta-temprano-de-terremotos-en-mexico


El sistema de Alerta Temprana Sísmica de Android

Los Estados Unidos de América son pioneros en materia de sistemas de alerta temprana. En algunos estados está disponible “ShakeAlert”. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha desplegado una densa red instrumental en la Costa Oeste para detectar terremotos (Figura 2). Esta red analiza los datos para determinar la ubicación y la magnitud de un sismo, luego el sistema envía una alerta de terremoto directamente a los usuarios de teléfonos inteligentes Android.

Sistemas de alerta temprana sísmica, una nueva propuesta en tu teléfono inteligente
Figura 2.- Derecha: Red de estaciones del sistema ShakeAlert en la Costa Oeste de EEUU (Imagen: T. Melbourne/ Central Washington University). Izquierda: Diagrama de flujo mostrando la operación del sistema ShakeAlert de la USGS (Imagen: ShakeAlert/ USGS).


Pero el sistema de alerta sísmica de Android no solo opera en Estados Unidos, funciona en todo el mundo. La diferencia es que en los otros países su funcionamiento es un poco diferente.

Todos los teléfonos móviles inteligentes contienen un acelerómetro muy pequeño, es decir un dispositivo pensado en medir la aceleración que permite al teléfono calcular cuantos pasos damos al caminar, nos permite girar la pantalla, utilizar los juegos y aplicaciones de realidad aumentada, entre otras funciones (Figura 3).

Sistemas de alerta temprana sísmica, una nueva propuesta en tu teléfono inteligente
Figura 3.- Funcionamiento del Acelerómetro y del Giroscopio en un teléfono inteligente Android (Fuente: Smarthphone sensors, Infografía: El Colombiano/ 2016).


Estos acelerómetros permiten también detectar vibraciones y velocidad, señales que indican que pudiera haber un sismo en curso. Los teléfonos conectados al internet, envían estas señales a los servidores de detección de Google, que analiza estas señales y en base a la ubicación de estos teléfonos obtiene una ubicación aproximada del evento. Este método usa los más de 2000 millones de teléfonos Android que existen en el planeta, constituyendo la que probablemente es la red de detección sísmica más grande del mundo. Luego se emite una alerta a los teléfonos que estén en las cercanías (Figura 4).

Para mayor información sobre este sistema visita: https://crisisresponse.google/intl/es/android-alerts/

Sistemas de alerta temprana sísmica, una nueva propuesta en tu teléfono inteligente
Figura 4.- Ejemplo de la emisión de alertas sísmicas en un teléfono Android (Google Crisis Response).


Pero ¿Cuáles son las limitaciones del método?
Si bien contar con una red tan densa de “detectores de sismos” parece ideal, debemos entender que el método tiene varias limitantes. Los acelerómetros de los teléfonos inteligentes, tienen baja resolución así que pudieran no ser capaces de detectar los sismos de baja magnitud, pues obviamente no están diseñados para eso. Otra problemática para este tipo de métodos es la generación de alertas que quizás no respondan a sismos verdaderos.

Adicionalmente, en todo momento se debe tener en mente que los sistemas de alerta temprana no predicen los sismos, sino que disparan una alarma una vez que el sismo ya ha ocurrido. Es por esto que muchas personas en el Guayas recibieron la alerta pocos segundos antes, otros durante y otros incluso después de haber sentido el evento, todo esto en función de su localización geográfica respecto al epicentro.


¿Cómo se localizan los sismos en Ecuador?

La localización de un evento sísmico y el cálculo de la magnitud son más complejos. Si bien los SAT de Android ofrecen localizaciones aproximadas para generar la alerta, son incapaces de ofrecer la localización y magnitud del evento con certeza. En Ecuador, la red sísmica nacional (RENSIG) es operada por el Instituto Geofísico de la EPN, quien es la entidad nacional encargada de la vigilancia de las amenazas sísmicas y volcánicas.

Gracias a la RENSIG y la RENAC, que en conjunto cuentan con más de 200 instrumentos desplegados a nivel nacional, el IG-EPN determina la localización y magnitud de un sismo después de su ocurrencia (Figura 5).

Sistemas de alerta temprana sísmica, una nueva propuesta en tu teléfono inteligente
Figura 5.-Operación del Centro Terras del IG-EPN y distribución actual de la Red Sísmica Nacional Instituto Geofísico, RENSIG (IG-EPN).


El IG-EPN usa el sistema de análisis y procesamiento Seiscomp (Gempa®), de esta manera una computadora analiza las ondas sísmicas, calcula y genera un aviso automático que se emite a través de redes sociales a los 3 minutos de ocurrido el evento, que es el tiempo que le toma al sistema, recibir todas las ondas sísmicas, determinar una localización confiable (matemáticamente estable) y calcular la magnitud. Esto genera una localización PRELIMINAR (Figura 6). Luego un operador calificado, inspecciona las ondas sísmicas de forma manual, ratificando y/o corrigiendo lo que proporcionó el sistema de manera automática y se emite una nueva localización REVISADA (Figura 6), la cual puede variar ligeramente en términos de magnitud y la localización, respecto a la proporcionada automáticamente.

Sistemas de alerta temprana sísmica, una nueva propuesta en tu teléfono inteligente
Figura 6.- Localización Preliminar y Revisada para el sismo del 27-12-2022, ocurrido en Guayas.


Dado que el procesamiento de las señales sísmicas es revisado por un operador, la generación de una solución REVISADA toma unos cuantos minutos en ser emitida al público (aproximadamente 5 minutos adicionales). Sin embargo, podemos tener confianza en que esta localización refleja de manera más adecuada dónde ocurrió el fenómeno y su magnitud más exacta. El Centro Terras del IG-EPN opera 24 horas al día 7 días de la semana para poder emitir información veraz y oportuna en lo que respecta a los fenómenos sísmicos y volcánicos (Figura 7).

Sistemas de alerta temprana sísmica, una nueva propuesta en tu teléfono inteligente
Figura 7.- Infografía sobre la Operación del Centro Terras con Patty la Vulcanóloga, personaje institucional del IG-EPN.


En resumen, las alertas proporcionadas por Google/Android son una propuesta tecnológica muy innovadora. Alertas de este tipo pueden en efecto ser de mucha ayuda y nos pueden servir para tomar medidas de autoprotección en el caso de la ocurrencia de un sismo grande (Figura 4). Sin embargo la alerta será efectiva siempre y cuando, sepamos cómo actuar ante ella y siempre y cuando estemos a una “distancia apropiada” del epicentro del evento (en el orden de 20 km o más), caso contrario, no contaremos con una ventana de tiempo suficientemente grande para reaccionar de una manera adecuada, ya que las ondas sísmicas destructoras viajan muy rápido.


D. Sierra, M Córdova, M. Segovia
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos dispone de los planes operativos para atender las incidencias del volcán Tungurahua, en las cuatro provincias que han conformado los Comités de Operaciones de Emergencia con el fin de canalizar las acciones de respuesta , informó, Felipe Bazán, subsecretario de Respuesta de esa entidad. Explicó que se cuenta con bodegas regionales con recursos suficientes para atender a la población, y son kits de higiene, alimentos, palas, pico, mascarillas, bufanda.

Con respecto a la  coordinación, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, como entidad rectora del sistema, trabaja con las entidades del de respuesta como Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos y Radioaficionados.

De su parte, Pablo Morillo, Director Provincial de Gestión de Riesgos de Chimborazo, informó que con el apoyo de la Brigada de Fuerzas Especiales de Chimborazo, se evacuó a la población de Bilbao hacia el sector de la Paz.

 Al momento, se encuentra personal de la SNGR en la provincia distribuyendo mascarillas y visores para la población y se ha coordinado esta tarea con los Comités de Operaciones de Emergencia Parroquiales.

 En el caso de Puela, mañana jueves se entregará masivamente a poblaciones afectadas por la ceniza en el cantón Guano y este miércoles se distribuirán en el cantón Penipe, para lo cual se ha entregado a instituciones públicas, escuela del Milenio y a los organismos de apoyo que están brindando este momento para enfrentar la emergencia.

En cuanto al   control de acceso del tráfico por la vía Penipe – Baños, explicó que se ha coordinado con la Jefatura de Tránsito. Informó que queda terminantemente prohíbo el paso por esta vía para el transporte pesado, buses transporte de turistas.  Exclusivamente podrán ingresar las familias de la zona con vehículos livianos y, además, en horas del día, mientras se -mantenga este tipo de alerta.-Si hubiera un cambio de alerta a nivel superior, la restricción de tráfico por esta vía será total.

El Director Provincial de Gestión de Riesgos de Tungurahua, Marco Montesdeoca   señaló que están activados los Comités de Operaciones de Emergencia Cantonales, parroquiales y Provincial, desde el pasado 20 de abril.
La principal afectación que se tiene al momento,  es la caída de ceniza volcánica que está afectando los sectores  agrícola y salud.
Finalmente, indicó que se ha coordinado con otras provincias. El tema de salud a cargo del Ministerio de Salud, entidad que  se está atendiendo a los centros de salud con mascarillas, colirios, etc.

Los COES cantonales están atendiendo la emergencia con los recursos que se tiene previsto para la emergencia, como alimento para el ganado, específicamente melaza, balanceado y pacas de heno, las mismas que  están distribuyendo para atender la emergencia.

Sostuvo que las lluvias podrían complicar la situación, pues en algunos sectores donde ha caído ceniza podría haber el riesgo de generación de lahares (flujos de lodo).

En la mañana de hoy fue reportada la caída de una línea de alta tensión cayó debido a la ceniza volcánica.  La Empresa Eléctrica de Ambato, está trabajando para poder solucionar el problema.


Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos

http://www.snriesgos.gov.ec/todas-noticias/1-latest-news/2549-sngr-cuenta-con-planes-operativos-para-el-tungurahua.html

10 de agosto de 2011
El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) declaró la Alerta Naranja en el filo  costero, con el fin de proteger a la población y prevenir posibles efectos adversos generados por los fuertes oleajes que se presentarán en la costa continental e insular del Ecuador, a partir del mediodía del 11 de agosto.

La declaratoria conlleva una serie de medidas preventivas y de seguridad.  Queda prohibida hasta nuevo anuncio, el ingreso al mar, los deportes acuáticos, la pesca artesanal.  Además, se decidió evacuar a los pobladores de la Isla de Jambelí, porque está expuesta a un mayor grado de vulnerabilidad frente al evento esperado.

María del Pilar Cornejo, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, aclaró que el oleaje estará presente hasta el domingo 14 de agosto, cuando el evento se unirá con un período de aguaje, que incrementará la energía de las olas. Sostuvo que, de acuerdo con los pronósticos del Instituto Oceanográfico de la Armada, desde el 11 hasta el 14 de agosto se esperan olas de más de dos metros de altura, aproximadamente entre tres y cuatro metros, con un período aproximado de llegada entre una ola y otra de 18 segundos. Esto significa, señaló, que durante esos días se producirá una fuerte erosión de las playas.

 

ERCIS, TURQUÍA (24/OCT/2011).- Decenas de miles de personas pasaron una segunda noche bajo telas, en vehículos o acurrucados en torno a pequeñas fogatas en pueblos que fueron sacudidos por las réplicas posteriores a un poderoso terremoto en el este de Turquía que dejó cientos de muertos.

En la noche del lunes, la cifra de muertos dejados por el terremoto del domingo había aumentado hasta 279, pero cientos más aún están desaparecidos.

Las víctimas se concentraban en el pueblo de Ercis y la capital provincial de Van, donde funcionarios aún revisaban y confirmaban las víctimas en las aldeas cercanas.

"Fue como el Día del Juicio Final", dijo Mesut Ozan Yilmaz, de 18 años, quien sobrevivió durante 32 horas bajo los escombros de un salón de té donde estaba pasando tiempo con unos amigos.

Ileso, con la cara aún sucia por la tierra y el polvo, acostado en una cama de hospital bajo una gruesa frazada, Yilmaz realizó un escalofriante relato al canal de noticias CNN Turk sobre cómo sobrevivió al lanzarse bajo una mesa.

"El espacio que teníamos era tan estrecho. La gente peleaba por más espacio para sobrevivir", dijo Yilmaz.

"Yo apoyé mi cabeza en los pies de un hombre muerto. Yo sé que ahora estaría muerto si me hubiese derrotado psicológicamente", agregó.

Mientras las familias se preparaban el martes para sepultar a sus muertos, otros se mantenían vigilantes frente a los montones de escombros y albañilería, rezando para que los equipos de socorristas encuentren a sus seres queridos con vida.

Los equipos de rescate concentraron sus esfuerzos en Ercis, un pueblo de 100.000 habitantes que fue el más golpeado por el sismo de magnitud 7,2.

Sin suficientes carpas

La Media Luna Roja turca distribuyó hasta 13.000 tiendas de campaña, y se preparaba para brindar refugio temporal para unas 40.000 personas, aunque no hay estimaciones confiables sobre la cantidad de personas que quedaron en la indigencia.

La agencia de ayuda fue criticada por no poder garantizar que algunos de los más necesitados, especialmente en las aldeas, recibieran carpas mientras las temperaturas caían durante la noche.

"Nos enviaron 25 carpas para 150 casas. Todos están esperando afuera, nosotros tenemos niños pequeños, no nos queda nada", dijo Ahmet Arikes, de 60 años y líder de Amik, una aldea en las afueras de Van que quedó reducida a escombros.

Imágenes de televisión mostraron a hombres desesperados presionando con fuerza para conseguir las carpas desde el fondo de un camión de la Media Luna Roja.

"No creo que la Media Luna Roja haya sido lo suficientemente exitosa en la distribución de carpas. Hay un problema en ese tema", dijo Huseyin Celik, vicepresidente del gobernante Partido AK, al canal de noticias CNN Turk. "Me disculpo ante nuestro pueblo", agregó.

Poco después, el presidente de la agencia de ayuda dijo al canal de noticias que 12.000 carpas adicionales serían enviadas a Van el martes. El vice primer ministro, Besir Atalay, quien supervisa las operaciones de ayuda en Van, prometió: "Desde hoy no habrá nada que le falte a nuestro pueblo".

 

Fuente: http://www.informador.com.mx/internacional/2011/332473/6/sobrevivientes-de-terremoto-en-turquia-acampan-a-la-intemperie.htm

28 de septiembre de 2013

 

El día 20 de septiembre de 2013, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizó un sobrevuelo a varios volcanes del Ecuador para realizar monitoreo térmico y visual.

En este contexto, el monitoreo realizado al volcán Cotopaxi con la cámara térmica ayudó a determinar que las temperaturas máximas (TMA) en el interior del cráter fueron de 55.7°C; en las fumarolas bajo el borde occidental del cono de 11.7°C; en la pared de Yanasacha de 21.9°C; en la zona de fumarolas del flanco oriental y en el flanco sur de 25.3°C; y en el borde sur del cráter de 17.2°C. Estos valores son semejantes a los medidos en los últimos años y no se observaron cambios morfológicos destacables.

Fotografía digital (izquierda) e imagen térmica (derecha) del cráter del Cotopaxi, mostrando la ubicación de la TMA tomada. Fuente: P. Ramon IGEPN 

Por su parte, en el volcán Tungurahua se observó que el diámetro del cráter interno se ha incrementado ligeramente respecto a las últimas observaciones aéreas del 23 de agosto de 2013. Lo cual confirmaría que se continúan produciendo deslizamientos en las paredes internas del cráter y se ha estimado que el diámetro de este cráter, en la dirección norte sur, es de aproximadamente 264 m. Durante el sobrevuelo, se pudo observar débiles fumarolas que se originaban al interior del cráter, donde la TMA fue de 41.3°C; temperatura mucho menor que las observadas en agosto del presente. De esta manera se explica la presencia de nieve al interior del cráter y además, esto es coherente con el bajo nivel de la actividad superficial que se ha observado en las últimas semanas.

 Vista del cráter interno del Tungurahua desde el E. Se observa una débil actividad fumarólica. Fuente: P. Ramón, IG-EPN

El cráter del volcán Sangay se encontró cubierto de nieve y aparentemente frio. No se observaron explosiones durante el tiempo del sobrevuelo; contrastando con lo registrado en los sobrevuelos realizados en los últimos 11 años, donde el nivel de actividad fue catalogado como alto. Las temperaturas más altas fueron medidas en los domos Ñuñurco, (TMA de 67.4°C) y en los flujos de lava que se originan en estos se midió temperaturas (TMA) de 30.8°C. Se destaca también una extensa zona caliente ubicada entre el cráter central y el cráter noreste (TMA de 21.6°C). Esta zona anómala ya fue observada durante el último vuelo (abril 2012) donde las mayores temperaturas fueron registradas en el cráter central y en los domos.

 Vista aérea desde el lado NNE del cráter (izq.) y la correspondiente imagen térmica (der.) del Sangay. En ambas imágenes se destaca la extensa anomalía termal en el flanco NNE. Fuente: P. Ramón, IGEPN 

Las observaciones efectuadas durante este sobrevuelo parecen indicar que hay una disminución de la actividad del Sangay respecto a lo observado en los últimos 10 años. Esto sería corroborado por los reportes del personal del IGEPN en agosto y septiembre del presente, que durante sus visitas no observaron ni escucharon explosiones del volcán.

PR/LT/AOr

Instituto Geofisico

Escuela Politecnica Nacional

14:00 (tiempo local)