Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

ACTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ERUPTIVA Y ESCENARIOS VOLCÁN TUNGURAHUA

27 de febrero del 2016 (12h15TL)

Luego de la reactivación en el mes de noviembre del año pasado, el volcán en estos últimos tres meses ha mostrado una actividad baja, con un promedio de 10 sismos por día en los últimos meses (Fig. 1).

El día de ayer 26 de febrero, alrededor de las 11h05 (TL), se comenzó a registrar un pequeño enjambre de sismos, compuesto por eventos de fractura (VT) y de movimiento de fluidos (LP). Estos eventos se localizaron en la parte superior del conducto volcánico. Esta información fue reportada oportunamente por radio y teléfono a la Secretaria de Gestión de Riesgos y a los vigías de la zona y luego las autoridades locales.

A las 12h11 (TL) se produjo una primera explosión de tamaño pequeño, pero que generó una columna de ceniza que alcanzó los 5 km de altura sobre la cumbre. Esta explosión estuvo seguida de numerosos eventos sísmicos, tremor y nuevas explosiones a las 12h39, 12h47 y 12h52. Estas explosiones fueron las más importantes y generaron columnas de emisión de hasta 7 km de altura. A las 13h33 una nueva explosión provocó una columna de emisión de 8 km, con presencia de flujos piroclásticos pequeños que descendieron hasta la mitad del cono, sin llegar a las zonas habitadas.

Informe Especial Tungurahua N. 3 - 2016

Fig. 1  Sismograma de la estación Retu.  Se observa la baja actividad hasta las 11h05 de ayer, seguido por un enjambre premonitor, el tremor generado por la emisión continua y la fase de explosiones y emisiones de ceniza.

 

Luego de esta actividad se presentó una emisión continua de ceniza y material de grano más grueso tipo gravilla. La parte más intensa de esta emisión tuvo una duración de 5 horas y estuvo acompañada por un tremor de alta amplitud. Esto generó una caída de ceniza que afectó a las poblaciones de El Manzano, Choglontus, Pillate, Tisaleo, Cotaló, Quero, Ambato y Riobamba. La caída de ceniza se mantiene aún en el lado occidental del volcán. El espesor de ceniza depositada en el sector de Choglontus, hasta las primeras horas de la mañana de hoy fue de alrededor de 2 mm.

A las 15h35 (TL) ocurrió un nuevo flujo piroclástico que descendió por la parte alta de las quebradas Mandur, Hacienda y Cusúa. Este flujo avanzó también hasta la mitad del volcán y no fue provocado por ninguna explosión, sino por el fenómeno denominado “boiling over”, que corresponde a un derrame de una pequeña cantidad de magma y/o escombros del cráter, por el sector del borde occidental y nor-occidental del cráter.

Después de la 13h33 hasta el cierre de este boletín se han registrado 29 explosiones, entre pequeñas y moderadas, así como también tremor asociado a emisiones intermitentes de ceniza y gas.

En la noche fue posible observar actividad estromboliana, con bloques que descendieron hasta los 1500 m bajo la cumbre. Alrededor de las 22h00 por un periodo corto de tiempo se pudo observar una fuente de lava, que alcanzó 500 m de altura sobre la cumbre. En la figura 2 se muestran fotos de esta actividad.

Informe Especial Tungurahua N. 3 - 2016

Fig. 2: 2a Imagen de depósitos incandescentes producidos luego de una explosión, foto tomada desde el OVT cerca de las 19h00 (TL). 2 b. Actividad estromboliana observada a las 22h14 TL, los bloques descendieron aproximadamente 1500 m bajo la cumbre (Fuente OVT).

 

Esta actividad corresponde a una ruptura del tapón rocoso del conducto volcánico y que estaba bloqueando la salida de gases y magma.   Este evento se evidencia por la caída de gravilla de varios colores que se depositó en Choglontus y Pillate. El depósito de ceniza hasta ahora medido, representa un evento de caída intensa durante un corto periodo de tiempo.

La red de deformación que mide las variaciones que tienen los flancos del volcán, no muestra cambios significativos, particularmente en las estaciones ubicadas en la base del volcán, por lo tanto se considera que el volumen de magma que ascendió fue pequeño.
Adicionalmente los datos sísmicos hasta el momento no indican una alimentación nueva ni tampoco profunda que puedan sugerir la posibilidad una intrusión magmática de un volumen grande.

Dentro de este contexto, la actividad actual está relacionada con una intrusión magmática de volumen pequeño y por lo tanto los escenarios que se proponen para las próximas semanas son los siguientes:

  • Escenario 1, más probable. La actividad en el volcán continúa con explosiones, emisiones y caídas de ceniza, que en algunos momentos podrían  ser más intensas.  Adicionalmente se pueden presentar flujos piroclásticos pequeños, con un alcance limitado hasta la parte media de los flancos del volcán, similares a los ocurridos el día de ayer. Estos eventos pueden presentarse durante las próximas 2 a 3 semanas.
  • Escenario 2, menos probable. Que ocurra una migración de nuevo magma hacia la superficie con un volumen importante y que provoque una erupción paroxística similar a agosto 2006.

En el caso de que ocurran cambios significativos en los parámetros de monitoreo, el Instituto Geofísico actualizará los escenarios que se han propuesto.
El personal del Instituto Geofísico se mantiene trabajando las 24 horas al día tanto en el Observatorio Vulcanológico del Tungurahua (OVT) y en el Centro TERRAS (Centro de procesamiento, información y alerta temprana volcánica y sísmica).


AA, BB, PM, MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad del volcán

Resumen
Luego del Informe Especial Nº9 publicado el 4 de Octubre de este año. La actividad interna del volcán Tungurahua ha llegado hasta un nivel bajo y a nivel superficial prácticamente a nulo a excepción de una intermitente y leve actividad fumarólica en el flanco nor-oriental (Fig. 1).

Informe Especial Tungurahua N. 10 - 2016

Figura 1. Volcán Tungurahua. Leve actividad fumarólica en el flanco nor-oriental. (Foto: B Bernard 07.11.2016)

 

En base a los datos de monitoreo y observaciones directas, se estima que una reactivación del Tungurahua en un mediano plazo (semanas a meses) es poco probable. Sin embargo, en base a la rapidez de los cambios de actividad del Tungurahua en los últimos años, es importante mantenerse atentos a cualquier variación en los parámetros de monitoreo. Vale remarcar que las erupciones volcánicas son impredecibles y que los escenarios aquí planteados pueden cambiar en función de la actividad del volcán y del análisis de los datos provenientes del monitoreo instrumental y visual.


Sismicidad, Deformación y Emisiones de SO2
La actividad sísmica del volcán Tungurahua está catalogada como baja y se caracteriza por pocos eventos LP (movimiento de fluidos) y VT (fracturación de roca) en un promedio de un evento/día. Por otra parte, la deformación muestra una tendencia inflacionaria en la estación de Retu (más cercana al cráter del volcán) con una variación neta de 72 urad para esta semana a una tasa de 15 urad/día (Fig. 2), misma que en el transcurso de los días se ha ido estabilizando.

Informe Especial Tungurahua N. 10 - 2016

Figura 2. Evolución de la actividad sísmica y deformación para la estación de Retu para el periodo 01.10.2015 – 31.10.2016.

 

Valores bajos de emisión de SO2 con un promedio de 300 ton/día sumada a las pocas medidas válidas ratifican la actividad baja que presenta el volcán.


Observaciones Visuales
Las condiciones de observación han sido mayormente favorables. Se ha observado leve a nula actividad fumarólica durante estas últimas semanas. Adicionalmente se realizó un sobrevuelo en el que se midieron temperaturas máximas de 51,3 °C en el cráter del volcán (Fig. 3)

Informe Especial Tungurahua N. 10 - 2016

Figura 3: Izquierda, Borde interno del cráter visto desde el suroccidente del volcán. Derecha, imagen térmica que muestra en color amarillo las zonas de mayor temperatura en el cráter. (Foto e imagen: M. Almeida. 17.10.2016)

 


Escenarios Eruptivos
Se consideran los siguientes potenciales escenarios a mediano plazo (semanas a meses):

  • 1) Se mantiene la actividad BAJA: la actividad interna y superficial se mantiene en niveles bajos como los registrados hasta ahora  y por tanto no se produce una erupción; este escenario al momento corresponde al más probable.
  • 2) Reactivación Rápida: De darse un incremento significativo en la actividad sísmica (enjambre de eventos LP y VT) podrían conllevar a un escenario de estilo vulcaniano, el inicio de esta fase eruptiva podría producir una apertura rápida del conducto con explosiones moderadas a grandes (ej. Mayo 2010, Julio 2013, Febrero 2014). En este escenario se podría formar una columna eruptiva grande (hasta 10 km sobre el nivel del cráter) y flujos piroclásticos que podrían descender por las quebradas hasta alcanzar el pie del volcán. Las caídas de ceniza y cascajo asociadas a este tipo de columna eruptiva alta pueden afectar zonas situadas lejos del volcán con direcciones variables dependiendo de la dirección de los vientos a esas alturas. Los proyectiles balísticos (bloques y bombas volcánicas) asociados a las explosiones podrían alcanzar una distancia de 5 km desde el cráter. En este escenario pequeños flujos de lava podrían bajar por el flanco Noroccidental con un alcance de menos de 4 km. Se podrían generar lahares secundarios debido a la removilización posterior por lluvia del material eruptivo y podrían cortar la carretera Baños-Penipe, en función de la cantidad de material acumulado en las quebradas y de la intensidad/duración de la lluvia, estos lahares podrían ser pequeños a moderados. Este escenario eruptivo al momento es poco probable en función de los datos resultados del monitoreo instrumental y visual.
  • 3) Reactivación paulatina: De darse un incremento en la actividad interna del volcán podría darse un escenario de estilo estromboliano, que puede durar desde varias semanas hasta algunos meses, se podría observar explosiones pequeñas a moderadas, fuentes de lava y columnas continúas de ceniza de menos de 6 km sobre el nivel del cráter (ej. Abril-Mayo 2011, Marzo 2013, Abril 2015).  El principal fenómeno que afectaría a la población sería la caída de ceniza, moderada a fuerte, localizada principalmente en la zona occidental del volcán (excepto si se observa un cambio de la dirección del viento). Proyectiles balísticos (bloques y bombas volcánicas) y flujos piroclásticos pequeños podrían alcanzar una distancia de 2,5 km desde el cráter. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la removilización por lluvia del material eruptivo y podrían cortar la carretera Baños-Penipe.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán y del análisis de los datos provenientes del monitoreo instrumental y visual. El IGEPN mantiene una vigilancia permanente en el centro TERRAS (Quito) y en el Observatorio del Volcán Tungurahua.


FJV, BB, AA
Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Incremento de actividad

A partir de las 07h50 (Tiempo Local) se ha registrado una señal de tremor de emisión en todas las estaciones sísmicas del Volcán Tungurahua. La amplitud del tremor se ha ido incrementando paulatinamente sin llegar a saturar la estación más cercana al cráter (RETU). Al momento este tremor se sigue registrando en la red de monitoreo.

Informe Especial Tungurahua 12 - 2015

Figura 1. Sismogramas y registro de infrasonido correspondiente al 15/08/2015 en la estación BMAS Volcán Tungurahua.

Asociado a este tremor de emisión se ha reportado caída de ceniza fina de color negro con algunas partículas rojizas en las poblaciones de Chogluntus y El Manzano.

Las emisiones de SO2 medidas durante la semana han sido moderadas a bajas (Figura 2) tras el último episodio de emisión de ceniza registrado en la tercera semana de Julio de este año. El conteo de los eventos sísmicos registrados revela únicamente la presencia de sismos de tipo LP en un bajo número.

Informe Especial Tungurahua 12 - 2015

Figura 2. Registro de los flujos de SO2 (parte superior) para el Volcán Tungurahua y conteo de los eventos sísmicos (parte inferior) desde Abril de 2015.

El clima ha sido pésimo durante las últimas dos semanas, sin que se haya logrado observar ningún tipo de actividad en superficie. Al momento la nubosidad cubre completamente el volcán impidiendo igualmente cualquier observación.

Hasta el cierre de este informe se mantiene el tremor de emisión y la caída de ceniza en las poblaciones ubicadas al suroccidente del volcán Tungurahua. Sobre el desarrollo posterior de esta actividad, el Instituto Geofísico seguirá informando a las autoridades y a la comunidad.

INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Incremento de actividad

En el informe especial N°12 habíamos indicado la presencia de un tremor de emisión que produjo caída de ceniza en las poblaciones de Manzano, Choglontus y Chontapamba. La caída de ceniza tuvo una duración de aproximadamente 3 horas la mañana del sábado. Posteriormente, durante el fin de semana se registraron 5 explosiones pequeñas, de las cuales una fue escuchada por los pobladores cercanos al volcán y por el personal del Observatorio. Adicionalmente, se registró un total de 104 eventos de tipo LP y varios episodios de tremor.

Los eventos de tipo LP se siguen presentando en el volcán evidenciando el movimiento de fluidos al interior del mismo. Esto coincide con el incremento de las emisiones de SO2 que también fueron mayores durante el fin de semana y el día de hoy, alcanzando un máximo de 5500 t/d el día domingo 16 de Agosto (Figura 1).

Esta mañana el volcán amaneció despejado y se puede observar únicamente pequeñas emisiones de gas con muy bajo contenido de ceniza.

Informe Especial Tungurahua 13 - 2015

Figura 1.- Registro de los flujos de SO2 (parte superior) para el Volcán Tungurahua y conteo de los eventos sísmicos (parte inferior) desde el 30 Abril de 2015 hasta el 17 de Agosto 2015.

 

Hasta el cierre de este informe se mantiene la ocurrencia de LPs  y episodios de tremor. En este contexto se puede plantear 3 escenarios posibles para los próximos días a semanas, siendo el más probable el escenario 1:

1.- Una evolución de la actividad hacía episodios de tremor de emisión más frecuentes y/o episodios de explosividad moderada, con la consecuente generación de ceniza y por ende caídas de ceniza en las zonas proximales al volcán.

2.- Un incremento rápido y sostenido de la actividad hacía episodios de mayor explosividad con la potencial generación de flujos piroclásticos de mediano alcance.

3.- Un paulatino decremento de la actividad con emisiones de ceniza y pequeñas explosiones aisladas sin mayor afectación para la población.

INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Reciente incremento de actividad

Resumen
Durante las últimas dos semanas se ha observado un incremento en la actividad superficial en el volcán Tungurahua, caracterizada por el aumento en la intensidad de las emisiones de gas y ceniza. El día 19 de septiembre se registró una explosión cuya columna de gas y ceniza  alcanzó 2 km sobre el nivel cumbre (snc). Durante la noche del 19 de septiembre se observó una leve incandescencia en el cráter. La deformación en la estación inclinométrica RETU ha empezado una deflación acelerada en los últimos dos días posiblemente relacionada al ascenso de magma en el conducto. Estos cambios indican posiblemente nuevos episodios eruptivos en los próximos días a semanas.


Sismicidad

El 19 de septiembre  a las 12h35 TL (Fig. 1) se produjo un evento LP grande seguido de un episodio de tremor de emisión que duró 2 horas. A las 18h04 (TL) se registró una explosión en la red sísmica y acústica (Fig. 2).

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Figura 1. Helicorder de la estación sísmica RETU, volcán Tungurahua (19/09/2015).

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Figura 2. Drumplots de la estación BMAS, derecha: señal sísmica, izquierda: señal de infrasonido. El círculo marca la explosión ocurrida a las 18h04 TL.


Deformación

En el inclinómetro de Retu, ubidado en el flanco Norte del volcán a 3900 m de altura, se observa deflación en los ejes radial y tangencial, con una variación de 94 y 45 microradianes respectivamente (Fig. 3). La tasa de deflación en el eje radial tiene un valor de 40 μrad/día en el eje radial desde el 19 de septiembre. En ocasiones anteriores (i.e. octubre 2013 y febrero 2014) se registraron también valores altos de la tasa de deflación antes de erupciones.

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Figura 3. Gráfico de los datos de los ejes radial y tangencial de la estación RETU hasta el 20 de septiembre de 2015. Se nota que durante los últimos 3 días hay una clara deflación en ambos ejes.


Dispersión y caída de ceniza

Durante las últimas semanas se han observado varias nubes de ceniza asociadas a la actividad del volcán Tungurahua. Estas han afectado principalmente el sector occidental (desde SW a NW), generando caídas de ceniza en las zonas aledañas al volcán (Fig. 4). El 19 de septiembre se reportó una leve caída de ceniza de color negro en las comunidades de Bilbao, Choglontus, Chontapamba, Motilones y Pillate, ubicadas al Occidente del volcán.

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Figura 4. Nube de ceniza el 13 de septiembre a las 12h15 (UTC) con una altura de 2.7 km sobre el nivel del cráter dirigida al Occidente (fuente: Washington VAAC).


Emisión del SO2

En los últimos 2 días los flujos de SO2 fluctuaron entre 142 y 1153 ton/día (para el 18 y 19 respectivamente), lo que sugiere que las emisiones de SO2 son bajas a moderadas (Fig. 5).

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Figura 5. Emisiones de SO2 en el volcán Tungurahua desde el 8 al 19 de septiembre del 2015.


Observaciones Visuales

En los últimos días se han observado débiles emisiones de gas que no suben más de 500 m sobre el nivel del cráter (snc) (Fig. 6). El 19 de septiembre, a las 13h14 (TL) se pudo observar una emisión más energética con contenido moderado a alto de ceniza que alcanzó 2 km snc y fue dirigida hacia el Occidente (Fig. 7).

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Figura 6. Emisión de de gas de baja energía dirigida hacia el Occidente-noroccidente (foto: M. Córdova, OVT-IGEPN).

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Figura 7. Emisión (13h14 TL) con contenido moderado a alto de ceniza dirigida hacia el  Occidente (foto: M. Córdova, OVT-IGEPN).

Adicionalmente, a las 18h04 (TL) se registró una explosión (Fig. 8). La columna alcanzó más de 2 km de altura sobre el nivel del cráter. Se recibió reportes desde Pondoa y Runtún de un cañonazo y ruidos similares al rodamiento de rocas asociados a este evento.

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Figura 8. Explosión registrada aproximadamente a las 18:04 TL. Entre nubes se observó una columna que alcanzó más de 2 km de altura snc en dirección Occidente-noroccidente (fotos: M. Córdova, OVT-IGEPN).

Durante la noche se pudo observar incandescencia a nivel del cráter junto a una emisión principalmente de gas que alcanzó los 300 m snc dirigida hacia Occidente-noroccidente (Fig. 9).

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Figura 9. Leves incandescencias sobre el cráter junto a una emisión que alcanzó los 300 msnc en dirección Occidente-noroccidente (fotos: P. Espín, OVT-IGEPN).


Monitoreo Térmico

Desde la cámara térmica ubicada en el sector noroccidental del volcán, en la parte alta de la Quebrada Mandur, se observa la presencia de fumarolas entre el flanco noroccidental y el borde del cráter externo, así como una emisión continua de baja energía (Fig. 10).

Informe Especial Tungurahua 14 - 2015

Figura 10. Imagen térmica del flanco Nororiental del volcán.


Interpretación

La deformación registrada en los últimos días está posiblemente relacionada con el ascenso de magma en el conducto y podría ser premonitor de una nueva fase eruptiva. La presencia de actividad superficial en las últimas semanas y la observación de incandescencia en el cráter indica un sistema parcialmente abierto.


Escenarios

En base a las observaciones realizadas, y tomando en cuenta la historia del volcán, se plantean los siguientes escenarios posibles para un periodo de los próximos días y pocas semanas. Los escenarios están ordenados desde el más probable al menos probable:

1. Una evolución de la actividad hacia episodios de tremor de emisión más frecuentes y/o episodios de explosividad moderada, con la consecuente generación de ceniza y por ende caídas de ceniza en las zonas proximales al volcán.
2. Un incremento rápido y sostenido de la actividad hacía episodios de mayor explosividad con la potencial generación de flujos piroclásticos de mediano alcance.
3. Un paulatino decremento de la actividad con emisiones de ceniza y pequeñas explosiones aisladas sin mayor afectación para la población.


PE, PM, MC, CB, SH, MR, BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional