Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Actualizado del estado de agitación interna y posibles escenarios eruptivos

Resumen

El volcán Sierra Negra está ubicado en la isla Isabela (Galápagos), desde mediados del año pasado registra un claro incremento en su actividad interna caracterizado por: 1) aumento de la sismicidad, así como la generación de sismos de mayor magnitud, algunos de ellos sentidos por la población, (hasta 4.5 Ml) y ubicados dentro del volcán, 2) la persistencia de una elevada tasa de levantamiento del piso de su caldera, que ya va con varios centímetros.  Este estas anomalías se interpretan como un estado de agitación interna asociado a una intrusión de magma en el interior del volcán, a profundidades relativamente superficiales (pocos kilómetros bajo la caldera).  Por el momento no se ha recibido reportes de fenómenos anómalos observados en superficie. En base a la naturaleza de la agitación es posible la ocurrencia de una erupción, sin embargo, hasta la publicación de este informe, no se observa una aceleración del proceso lo que indica que podría demorarse semanas hasta meses. Al final del informe se detallan los diferentes escenarios eruptivos posible (localización y tamaño) para Sierra Negra. Al momento, en caso de tener una nueva erupción, el escenario más probable es una erupción de tamaño moderado en el sector de Volcán Chico.

Aumento de actividad sísmica en las últimas horas

El volcán Sierra Negra (0.81°S, 91.13°W, 1124 msnm), ubicado en la provincia de Galápagos a 23 km al NW de Puerto Villamil y 90 km al W de Puerto Ayora, ha venido presentando importante actividad sísmicas desde mediados del 2016, además presenta una gran deformación según se indica en el informe especial INFORME ESPECIAL SIERRA NEGRA N.- 4.

Durante las últimas 12 horas, el volcán Sierra Negra ha presentado un incremento de su actividad sísmica. El evento de mayor magnitud registrado ocurrió a las 06h24 Tiempo de Galápagos (Tiempo del Ecuador -1 h), con una magnitud de 4.2. Según reportes del Parque Nacional Galápagos este evento fue sentido en el sector denominado como el Cura y San Joaquín (recinto al NE del volcán). El aumento de actividad sísmica podría ser precursor de actividad eruptiva. Cabe recalcar que no se puede predecir cuándo ocurrirá una erupción, tampoco su localización exacta, ni su tamaño.

El IGEPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.

Informe Especial Sierra Negra N. 5 - 2018

Figura 1. Localización del sismo de magnitud 4.2 en el volcán Sierra Negra (fuente IGEPN 22/06/2018).


Informe Especial Sierra Negra N. 5 - 2018

Figura 2. Registro que indica el aumento de actividad sísmica registrado en la estación VCH1 localiza en el borde nor-oriental de la caldera de Sierra Negra.


SV, BB, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Inicio de una nueva erupción

El martes 26 de junio de 2018, después del inicio del enjambre a las 11h17 (tiempo Galápagos, Ecuador -1h) (Informe Especial N°7), el cual se mantiene hasta el momento, y después del sismo de las 13h38 TG de 4.2 se inició una señal que muestra un incremento consistente en las amplitudes entre la señal de infrasonido y la sísmica. El personal del Parque Nacional Galápagos reportó ruidos, tipo bramidos, posiblemente provenientes de la zona de Volcán Chico. Estas señales sugieren el inicio de un proceso eruptivo.

No se recomienda acercarse a la zona de actividad. En caso de encontrarse en zona de gas volcánico o de caída de ceniza se recomienda tomar las medidas de precaución adecuadas.

El IG-EPN mantiene su vigilancia y reportará cualquier cambio significativo en la actividad del volcán.

BB, MR, AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización del estado de actividad

Las estaciones sísmicas y de infrasonido instaladas en el volcán Sierra Negra de la isla Isabela continúan mostrando un incremento sostenido de sus amplitudes tal como se indicó en el informe N.- 8. Además, las imágenes del satélite GOES-16 muestran una fuerte anomalía de calor en la zona norte de la caldera cerca a volcán Chico. Esto sugiere la presencia de flujos de lava en esta zona del volcán. Personal del Parque Nacional indican que una parte de los flujos de lava se dirige al interior de la caldera y otra parte hacia el flanco norte, en dirección a Bahía Elízabeth. Esta zona corresponde a la zona A mencionada en el Informe Especial N.- 3, en el cual se detallan los escenarios eruptivos posibles.

Además, al momento se está observando la presencia de una columna de ceniza con dirección occidental.

Informe Especial Sierra Negra N. 9 - 2018

Figura 1. Imagen satelital de GOESS 16 a las 13h45 TG, donde se muestra un punto caliente en el sector del Volcán Chico.


No se recomienda acercarse a la zona de actividad. En caso de encontrarse en zona de gas volcánico o de caída de ceniza se recomienda tomar las medidas de precaución adecuadas.

El IG-EPN mantiene su vigilancia y reportara cualquier cambio significativo en la actividad del volcán.

BB, MR, AA, PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad del volcán y análisis de la posibilidad de reactivación a mediano plazo (semanas a meses)

Resumen
El volcán Tungurahua ha mantenido una actividad superficial baja desde su última erupción (26/02-15/03/2016). Su actividad sísmica y de desgasificación se ha mantenido en los niveles de base, excepto por un pequeño enjambre de eventos sísmicos de Largo Periodo (LP's) ocurrido entre el 1 y el 20 de mayo asociado a movimientos de fluidos. Sin embargo, las observaciones de la deformación muestran una intrusión magmática desde el final de la última erupción.

En los últimos 8 años el volcán Tungurahua ha mostrado de manera repetitiva estos periodos de aparente quietud y las reactivaciones después de estos han presentado señales premonitoras claras a corto plazo (horas a días) en solo el 20% de las veces. En base a eso y al tiempo de reposo que ha tenido el volcán hasta ahora (79 días), se estima que una reactivación del Tungurahua a mediano plazo (semanas a meses) es probable y se define dos escenarios eruptivos potenciales: 1) una reactivación paulatina, de estilo estromboliana, con principalmente caída de ceniza que corresponde al escenario más probable; 2) una reactivación rápida, de estilo vulcaniana, con una gran columna eruptiva y flujos piroclásticos. Estos escenarios están detallados al final de este documento. El objetivo de este informe es prevenir oportunamente a las autoridades y la población de la posibilidad de una erupción del Tungurahua a mediano plazo (semanas a meses).


Sismicidad

En los últimos meses, después de la última erupción, se observa una baja actividad sísmica en general (Fig. 1), registrándose diariamente menos de 2 sismos de tipo Volcano-Tectónico (VT), sin explosiones ni tremor de emisión. Entre el 1 y el 20 de mayo de 2016 se registró un pequeño enjambre de sismos de tipo Largo Periodo (LP). Estos enjambres son comunes en periodos de quietud y son asociados a movimientos de fluido dentro del edificio volcánico.

Informe Especial Tungurahua N. 6 - 2016

Figura 1. Número de eventos Volcano-Tectónicos (VT's), Largo Periodo (LP's), Explosiones y tremor de emisión en el Tungurahua hasta el 31/05/2016. La zona gris corresponde a la última erupción del Tungurahua entre el 26/02 y el 15/03/2016. Note el pequeño enjambre de LP's entre el 01 y el 20/05/2016 en el rectángulo rojo.

 

Deformación
La estación inclinométrica de Retu (Refugio Tungurahua) ubicada al norte del cráter muestra una clara tendencia inflacionaria (ver dirección de la flecha en la Fig. 2) desde el final de la última erupción tanto en el eje radial (~600 μrad, microradianes) como en el eje tangencial (~200 μrad). Esta tendencia se observa también en el eje tangencial del inclinómetro de Mndr (Mandur, flanco Noroccidental) pero con una amplitud mucho más pequeña (~30 μrad) debido probablemente a una mayor distancia entre el instrumento y la fuente de presión. En las otras estaciones de la red de inclinometria no se observa un patrón de deformación evidente. Sin embargo es destacable que con la finalización del último periodo eruptivo, el sensor de Retu empezó de registrar evidencias de movimiento de magma.

Informe Especial Tungurahua N. 6 - 2016

Figura 2. Patrón de deformación registrada en los inclinómetros de Retu (Refugio Tungurahua) y Mndr (Mandur) hasta el 30 de mayo de 2016. La zona gris corresponde a la última erupción del Tungurahua. Se nota una tendencia inflacionaria en los dos ejes de Retu y en el eje tangencial de Mndr.

 

Emisión del SO2
No se observa mayor cambio en la desgasificación desde el fin de la última fase eruptivo tanto para el flujo diario máximo de SO2 (Fig. 3) como para el número de medidas válidas (Fig. 4). Los dos indicadores se encuentran en el nivel de base.

Informe Especial Tungurahua N. 6 - 2016

Figura 3. Flujo diario máximo de SO2 desde hasta el 30/05/2016. Se observa una disminución al nivel de base de desgasificación después de la última erupción (zona gris). Entre el 18/04 y el 02/05 se observa un periodo de perdida de las señales debido a un problema técnico.

 

Informe Especial Tungurahua N. 6 - 2016

Figura 4. Número de medidas válidas registradas en la estación con el mayor flujo de SO2 hasta el 30/05/2016.Se observa una disminución de número de medidas válidas después de la última erupción (zona gris). Entre el 18/04 y el 02/05 se observa un periodo de perdida de las señales debido a un problema técnico.

 

Observaciones visuales
Durante los últimos dos meses, las condiciones de observación visual han sido variables. La actividad superficial, cuando el volcán estuvo despejado, se caracterizó por actividad fumarólica de baja intensidad y una ausencia de emisiones de ceniza desde el fin de la última erupción (Fig. 5).

Informe Especial Tungurahua N. 6 - 2016

Figura 5. Volcán Tungurahua con baja actividad superficial, foto tomada desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (31/05/2016; S. Aguaiza, OVT-IGEPN).

 

Interpretación
En los últimos 8 años de actividad el volcán Tungurahua ha tenido 15 periodos de quietud similares al periodo actual con una actividad sísmica baja, una deformación con tendencia inflacionaria, y una actividad superficial caracterizada por fumarolas de baja energía por más de un mes. En su mayoría estos periodos de quietud fueron seguidos por erupciones de tamaño pequeño (Índice de Explosividad Volcánica IEV 0-1 con principal fenómeno las caídas de ceniza) y en algunas veces por erupciones más grandes (IEV 2 con flujos piroclásticos). Es importante notar que la gran mayoría (80%) de estas erupciones no tuvieron señales premonitoras de reactivación a corto plazo (horas a días). La deformación actual del volcán es una evidencia de intrusión magmática (movimiento de magma a partir de un reservorio más profundo) que se ha observado en muchas ocasiones antes de las erupciones del Tungurahua. La baja desgasificación podría indicar un taponamiento del conducto que impide el paso libre de los gases magmáticos. Tomando en cuenta que el periodo actual de quietud ha sobrepasado dos meses (78 días) se estima que una reactivación a mediano plazo (próximas semanas a meses) es probable.


Escenarios eruptivos

En base a los resultados del monitoreo volcánico y en la historia reciente de reactivaciones del Tungurahua se propone dos escenarios eruptivos que podrían ocurrir a mediano plazo (próximas semanas a meses):

  • 1) Reactivación paulatina. Durante este escenario de estilo estromboliano, que puede durar desde varias semanas hasta algunos meses, se podría observar explosiones pequeñas a moderadas, fuentes de lava y columnas continuas de ceniza de menos de 6 km sobre el nivel del cráter (ej. Abril-Mayo 2011, Marzo 2013, Abril 2015). El principal fenómeno sería la caída de ceniza moderada a fuerte, la cual afectaría principalmente la zona occidental del volcán (excepto si se observa un cambio de la dirección del viento). Proyectiles balísticos (bloques y bombas volcánicas) y flujos piroclásticos pequeños podrían alcanzar una distancia de 2,5 km desde el cráter. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la removilización del material eruptivo por lluvia y podrían cortar la carretera Baños-Penipe. Este es el escenario eruptivo más probable para las próximas semanas/meses.
  • 2) Reactivación rápida. Durante este escenario de estilo vulcaniano, al inicio de la fase eruptiva o después de pocos días, se podría producir una apertura rápida del conducto con explosiones moderadas a grandes (ej. Mayo 2010, Julio 2013, Abril 2014). En este escenario se podría formar una columna eruptiva grande (hasta 10 km sobre el nivel del cráter) y flujos piroclásticos que podrían descender por las quebradas hasta alcanzar el pie del volcán. Las caídas de ceniza y cascajo asociadas a este tipo de columna eruptiva alta tienen una mayor probabilidad de afectar zonas más lejos del volcán con direcciones más variables debido a la variabilidad de la dirección de los vientos a esa altura. Los proyectiles balísticos (bloques y bombas volcánicas) asociados a las explosiones podrían alcanzar una distancia de 5 km desde el cráter. En este escenario pequeños flujos de lava podrían bajar por el flanco Noroccidental con un alcance de menos de 4 km. Al igual que en el escenario 1, lahares secundarios se podrían formar debido a la removilización del material eruptivo por lluvia y podrían cortar la carretera Baños-Penipe. En función de la cantidad de material acumulado en las quebradas y de la intensidad/duración de la lluvia estos lahares podrían ser pequeños a moderados.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán y del análisis de los datos provenientes del monitoreo instrumental y visual. El IGEPN mantiene una vigilancia permanente en el centro TERRAS (Quito) y en el Observatorio del Volcán Tungurahua.

 

BB-PM-VL-SA-DS-SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional