Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

RESUMEN:
La actividad interna y superficial se ha incrementado en el volcán Tungurahua desde el 9 de noviembre de 2015. La actividad ha sido caracterizada por largos periodos de tremor de emisión, que en ocasiones llegan a saturar las estaciones sísmicas del volcán. Por otro lado, las columnas eruptivas han alcanzado hasta 4 km snc, afectando con caídas de ceniza a poblaciones ubicadas hacia el occidente, noroccidente y suroccidente del centro eruptivo. Durante las noches ha sido posible observar incandescencia y escuchar fuertes bramidos que provocan vibración de ventanales en las zonas aledañas al volcán. La deformación registrada en la estación inclinométrica RETU (3900 m) indica una deflación acelerada posiblemente relacionada al ascenso de magma por sobre la altura del instrumento.


SISMICIDAD:
A partir de las 20h00 (Tiempo Local) del 9 de noviembre de 2015, la actividad sísmica del volcán Tungurahua mostró un aumento en comparación con lo registrado las semanas pasadas. Posteriormente, desde las 15h00 del 10 de noviembre se registró un incremento de amplitud en los episodios de tremor de emisión, llegando a saturar la estación más cercana al cráter (RETU) durante una hora. Adicionalmente se registraron 5 explosiones pequeñas entre el 11 y 12 de noviembre. Finalmente, desde la madrugada del 13 de noviembre, el tremor de emisión se ha mantenido, saturando la estación RETU por más de 12 horas consecutivas.

Informe Especial Tungurahua N. 15 - 2015

Figura 1. Drumplots de la estación de infrasonido BMAS (11 y 12 de noviembre). Las señales marcadas en una elipse indican las explosiones.

 


OBSERVACIONES VISUALES:
Las emisiones de ceniza con una carga baja a moderada han sido constante desde el martes 10 de noviembre de 2015. Las columnas eruptivas  han alcanzado una altura máxima de 4 km snc y se han dirigido hacia el norte, occidente, noroccidente y suroccidente (Washington VAAC).

Informe Especial Tungurahua N. 15 - 2015

Figura 2. Emisión con carga baja de ceniza dirigiéndose hacia el Occidente-Noroccidente. 12 de noviembre. Foto: V. Valverde (IG-EPN).

 

Durante la tarde y parte de la noche las condiciones climáticas han sido favorables para poder registrar la emisión de material incandescente, mismo que ha descendido hasta 500 m bajo el nivel del cráter y ha sido observado desde varios puntos alrededor del volcán.

Informe Especial Tungurahua N. 15 - 2015

Figura 3. Emisión de material incandescente, 12 de noviembre, 19h00 (TL). Foto: V. Valverde (IG-EPN).

 


DISPERSIÓN Y CAÍDA DE CENIZA:
Según la Washington VAAC, las plumas de ceniza producidas por la actividad alcanzaron una altura de 4 km snc y una longitud de más de 200 km entre el 12 y el 13 de noviembre. La dirección de las plumas ha variado entre Suroccidente y Noroccidente con una dirección predominante hacia el Occidente produciendo caídas de ceniza en los sectores de Cotaló, Penipe, Mocha, Quero, Choglontus, Bilbao, Pillate, Manzano y Cevallos.

Informe Especial Tungurahua N. 15 - 2015

Figura 4. Pluma de ceniza observada (arriba izquierda) y pronosticada (otras imágenes) asociada a la actividad del volcán Tungurahua (Washington VAAC).

 


MONITOREO TÉRMICO:
Mediante la cámara térmica fija ubicada en el sector de Mandur se evidenció la acumulación de material incandescente en la parte alta del volcán debido a las emisiones continuas.

Informe Especial Tungurahua N. 15 - 2015

Figura 5. Imagen térmica registrada a las 18h22 (TL).

 


GEOQUÍMICA:
El valor de SO2 emitido por el volcán también ha mostrado cambios en los últimos días, llegándose a registrar 2751 t/d en la estación de Pillate el día martes 10 de noviembre, mientras que el valor medio de este gas medido la semana pasada fue de 540 t/d.

Informe Especial Tungurahua N. 15 - 2015

Figura 6. Emisiones de SO2 en el volcán Tungurahua desde el 30 de octubre al 12 de noviembre de 2015.

 


DEFORMACIÓN:
La estación inclinométrica ubicada en la parte más alta del volcán (RETU) ha presentado una tendencia deflacionaria en la última semana, llegándose a registrar hasta 26 µrad/día.

Informe Especial Tungurahua N. 15 - 2015

Figura 7. Gráfico de los datos de los ejes radial y tangencial de la estación RETU hasta el 11 de noviembre, 2015.

 


ESCENARIOS PROBABLES:
De acuerdo a los parámetros monitoreados y la actividad actual del volcán se plantean los siguientes escenarios ordenado del más probable (1) al menos probable (3), para un rango de tiempo de días a semanas.

  • 1.    Que la actividad se mantenga con un comportamiento similar a los últimos días. Se producen emisiones continuas de gases, ceniza y material incandescente. El principal efecto de la erupción es una caída moderada de ceniza que afectaría el sector occidental (entre SW y NW) del volcán. Se podrían generar pequeños flujos piroclásticos que se quedarían en la parte alta del volcán. En caso de fuertes lluvias se podrían generar lahares que bajarían por las quebradas del volcán.
  • 2.    Que la actividad decaiga paulatinamente, emitiendo pequeñas columnas de ceniza y gases sin mayor afectación a la población.
  • 3.    Que se produzca una nueva inyección de magma, por lo que la actividad incrementa y se vuelve más explosiva. En este escenario se podrían generar flujos piroclásticos de tamaño moderado y con fuertes caídas de ceniza.


VV, BB, VL, XP, PM, PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 22 Febrero 2015 10:59

INFORME ESPECIAL VOLCAN TUNGURAHUA N.- 2

Aumento de la actividad interna en el volcán Tungurahua

A partir del día martes 17 de febrero de 2015 se ha observado un incremento paulatino de la sismicidad del volcán Tungurahua, en particular en el número de sismos de largo periodo (LP) asociados a movimientos de fluidos con un máximo diario hasta la hora de este informe de 62, ocurrido el 20/02. A partir del 21/02 se observó una disminución del número de LP y un aumento significativo del número de sismos volcano-tectónicos (VT) asociados a rompimiento de rocas en el interior del volcán, con un máximo diario hasta la hora de este informe de 20, registrado el día de hoy, 22/02. También se registró una pequeña explosión el martes 18/02 a la 20h00 (Tiempo Local). Además se ha notado un ligero incremento en las emisiones de SO2 detectadas a través de la red de sensores DOAS hasta el 18/02 y luego una disminución. Se sigue observando una tendencia moderada de inflación en la parte alta del volcán registrada por la red de deformación, particularmente desde el 11/02 en la estación inclinométrica de Retu, la más cercana al cráter.

La actividad superficial no ha cambiado en los últimos días con plumas de gas de baja energía alcanzando un máximo de 300 m sobre el cráter, las cuales son seguidas por periodos de total calma. Al momento del informe, la parte alta del volcán está despejado y se puede observar una pluma débil de gas que alcanza un máximo de 100 m snc y es dirigida por el viento hacia el Occidente.

Estos cambios en el comportamiento del volcán pueden ser interpretados como premonitores de una actividad eruptiva a corto plazo (días a semanas) con los siguientes escenarios posibles:

  • Escenario 1 (más probable): Una explosión inicial importante con la emisión de columnas altas de ceniza que se dispersan en función de la dirección y velocidad del viento y la ocurrencia de flujos piroclásticos. Durante las siguientes semanas se pueden registrar más explosiones con tamaño variable. Este escenario es similar a la erupción de febrero de 2014.
  • Escenario 2 (menos probable): Se inicia un periodo de actividad eruptiva en forma gradual con la ocurrencia de explosiones esporádicas que van aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño de las explosiones.  No es probable la ocurrencia de flujos piroclásticos. Este escenario es similar a las erupciones de marzo de 2013.

BB-MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécinca Nacional

Incremento de actividad del volcán Tungurahua

Después del último episodio de actividad volcánica que empezó en agosto y terminó en septiembre del 2014, el volcán mostró una marcada disminución de todos los parámetros de monitoreo. Hay que recordar que este último proceso eruptivo se caracterizó por la presencia de explosiones moderadas y una degasificación de SO2 importante a lo largo de tres semanas.  En este último episodio se produjeron flujos piroclásticos pequeños, que se quedaron 2 km bajo la cumbre, en el flanco NW.  Estos flujos se presentaron como producto de las explosiones, por lo que fue imposible avisar con mucho tiempo de anticipación, pero con la información reportada sobre la variación del estado del volcán se pudo evitar problemas a la población que vive en los flancos bajos del volcán.  En el mes de Febrero 2015, comenzó a observarse un incremento paulatino de la sismicidad y la ocurrencia de una pequeña erupción el 19 de Febrero (Informe Especial N.- 1 – 2015), que fue seguida por un descenso del número de sismos hasta la madrugada de hoy.  En los últimos días se observó un incremento de la concentración de SO2 en las estaciones de monitoreo, llegándose a detectar en la estación de Pillate 1407 ± 961 Toneladas de SO2 por día el 2 de abril, 1267 ± 368 el 3 de abril y 1459 ± 417 el 4 de abril.   

A partir del día de hoy 06 de abril a las 03h56, se comenzó a detectar un tremor de amplitud moderada de tipo espasmódico, generalmente asociado a emisiones de ceniza, en las estaciones sísmicas de monitoreo cercanas al cráter (Figura 1).  A partir de las 05h00, la señal de tremor fue ya evidente en las todas las estaciones sísmicas alrededor del volcán (Figura 2), principalmente en la estación RETU que es la más cercana al cráter.  Además el Observatorio del Volcán Tungurahua recibió reportes de los vigías de ruidos provenientes del volcán y alrededor de las 07h30, se tuvieron reportes de caída ligera de ceniza en los sectores de Chacauco y Manzano.  En el sector de Punzupal Alto se reportó una caída de ceniza fina y que al igual que en los otros sectores era de color blanco y gris en todas las hojas y un fuerte olor a azufre que pica la nariz.  Desde Palitahua observaron entre nubes una columna de ceniza de color gris con dirección al Occidente.

Informe Especial Tungurahua 02 - 2015 Figura 1. Sismograma de la estación RETU, localizada en el flanco superior del volcán mostrando el tremor registrado el día de hoy, 6 de abril en el volcán Tungurahua.

Informe Especial Tungurahua 02 - 2015 Figura 2. Localización automática del tremor registrado el día de hoy, 6 de abril, a las 04h12 en el volcán Tungurahua.

Informe Especial Tungurahua 02 - 2015 Figura 3. Emisión de ceniza hacia el sector occidental del volcán (Fotografía F. Naranjo. OVT IG EPN).

 

Debido el largo tiempo de tranquilidad relativa desde los principios de Octubre 2014 hasta ahora (6 meses), un registro de un patrón de deformación importante en la parte alta del cono y la baja salida de SO2, es coherente con un proceso de reactivación.  En particular, se destaca el incremento marcado y rápido del registro del tremor, que indica que los gases estuvieron bajo presión en la parte superior del cono.  Es importante considerar esta evolución rápida del proceso para tomar acciones en previsión de futuros episodios de mayor actividad que podrían ocurrir en los días subsiguientes.

El Instituto Geofísico está atento al desarrollo de los procesos y se emitirán los comunicados a las autoridades y a la población en general, a medida que evolucione el proceso de actividad actual del volcán.

 

MR/GV/MFN/PM/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

EXPLOSION EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA

26 de febrero del 2016 (12h41)

Desde las 11h05 (TL) se registró un enjambre de eventos de tipo VT, acompañados de Lps, esto se observó en varias estaciones de la red del Tungurahua.

A las 12h12 (TL) se registró una explosión cuya columna de emisión alcanzó los 5 Km sobre el cráter con contenido alto de ceniza, al momento la columna tiene un ancho importante y tiene una dirección hacia el Oeste. Asociada a la explosión se escuchó un leve bramido. La emisión fue captada por las cámaras  del ecu 911 Ambato y Latacunga e IG.

El registro de infrasonido da un valor de 30 Pa correspondiente a una explosión pequeña y posiblemente de origen profundo.
Los vigías que se encuentran alrededor del volcán reportan caída de ceniza en Juive Chico, Chongluntus, El Manzano y Cahuají.

Al momento continúan los eventos relacionados con fracturamiento de roca (VT) y movimiento de fluidos (LP), por lo que el Instituto Geofísico se mantiene alerta.

Informe Especial Tungurahua N. 1 - 2016

Figura 1. Registro del enjambre de eventos VT, Lp y la explosión.

 

Informe Especial Tungurahua N. 1 - 2016

Figura 2. Se observa la emisión con carga moderada de ceniza. Tomada desde el OVT.

 

GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

EXPLOSION EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA

26 de febrero del 2016 (16h45)

A las 13h33 (TL) se produjo una nueva explosión, la misma que generó flujos piroclásticos pequeños, que llegaron hasta la mitad del volcán. Descendieron por el flanco occidental y nor occidental. Tal como se observa en la imagen tomada desde la cámara ubicada en el sector de Mandur (Fig. 1).

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig. 1: Imagen tomada a las 15h10TL por la cámara térmica en Mandur, que muestran las huellas dejados por los flujos piroclásticos incandescentes, que llegaron hasta la mitad del cono en la parte Nor-occidental, específicamente las quebradas Mandur, Hacienda y Cusua.

 

Posteriormente a las 15h35 (TL) nuevamente se produjo un flujo piroclástico que descendió por la parte alta de las quebradas Mandur, Hacienda, Cusúa y probablemente Pirámide. Este nuevo flujo avanzó también hasta la mitad del volcán y no fue provocado por ninguna explosión, sino por el fenómeno denominado “boiling over”, que corresponde a un derrame de una pequeña cantidad de magma y/o escombros del cráter, por el sector del borde occidental-nor-occidental del cráter.
Con respecto a la actividad sísmica se mantiene un tremor continuo de alta amplitud.

En resumen se han producido 5 explosiones con los siguientes parámetros:

Fecha y hora (tiempo local) Presión en Pascales Comentarios
26-02-2016 12H11 30 Altura de columna 5 km sobre el nivel (snc) del cráter, aproximadamente (presencia de nubes en la parte alta)
26-02-2016 12H39 215 Altura aproximada snc 6 km
26-02-2016 12H47 90 Altura de columna aproximada snc 6 km
26-02-2016 12H52 270 Altura aproximada snc 6-7 km
26-02-2016 13H33 116 Generó flujos piroclásticos. Altura aproximada de columna snc 8 km

La ubicación de las explosiones y de los sismos volcano tectónicos y lps se muestra en la figura 2, los mismos que indican actividad superficial que se ubicó entre 5 y 2 km bajo el cráter.

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig. 2 Localización de sismos volcano tectónicos, largo período y explosiones.

 

Después de las explosiones comenzó a caer ceniza en los sectores de El Manzano, Choglontus, Pillate, Juive y recientemente en Ambato y Quero.

La ceniza se caracterizó por ser fina, del tamaño de granos de azúcar. Sin embargo, en el sector de Pillate y Choglontus el tamaño de grano de la ceniza llegó hasta 3 mm y está formada por gravilla de fragmentos rocosos de color rojizo, negro, gris y beige. Figura 3.

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig 3. Foto de muestra de gravilla. Cortesía Marco Montesdeoca (ECU911 Ambato).

 

Durante las explosiones se generaron bramidos, cañonazos y se escuchó desde Pillate y El Manzano el rodamiento de bloques. Hay que indicar que la mayor parte del tiempo el volcán permaneció parcialmente cubierto, por lo que no ha sido posible tener precisión en las alturas de las columnas de emisión.  Sin embargo,  desde una cámara de ECU911 en Ambatillo, se tomó una imagen de una columna de 5 km snc, llenando el cráter y compuesta de un alto contenido de ceniza. Figura 4.  

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig. 4: Foto tomada desde una cámara del ECU911 en Ambatillo, correspondiente a la columna eruptiva asociada con la explosión de las 12h11TL.

 

Como se indicó al momento el volcán no ha bajado su nivel de actividad que se mantiene moderada, hay una columna de emisión continua que dirige al occidente con contenido de ceniza moderada.   
Es posible que se tenga nuevas explosiones en las próximas horas. Por esta razón sugerimos a la población de las áreas de influencia del volcán mantenerse alertas a los reportes que se estarán emitiendo regularmente desde al IGEPN.

AA, PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional