Sismos - Instituto Geofísico - EPN

Sismos (160)

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Domingo, 27 Marzo 2022 09:55

Informe Sísmico Especial No. 2022-002

ACTUALIZACIÓN SISMOS NEAR COAST OF ECUADOR - ESMERALDAS

Hasta la hora de emisión de este informe (9h30 TL), el Instituto Geofísico ha localizado 18 eventos en las últimas 24 horas en la zona de Esmeraldas (Figura 1).

Informe Sísmico Especial N. 2022-002
Figura 1. Localización de los eventos en la zona de Esmeraldas en las últimas 24 horas.


El análisis de la sismicidad en la zona indica la ocurrencia de dos pequeños sismos (magnitud <= 2.0) horas antes del evento de las 23h39 TL el día de ayer, de magnitud 6.0 MLv (Figura 2). Luego del evento de las 23h29, se localizaron 15 sismos con magnitudes entre 1.7 y 5.1 MLv. El evento más grande ocurrió a las 00h53 del día de hoy, 27 de marzo.

Adicionalmente se ha contabilizado alrededor de 50 eventos muy pequeños, razón por la cual no se han podido localizar.

Informe Sísmico Especial N. 2022-002
Figura 2. Listado con la ubicación de los sismos en la zona de Esmeraldas en las últimas 24 horas. Se resalta el sismo ocurrido a las 23h28 TL del día de ayer que tuvo una magnitud de 6.0 MLv.


Lo registrado la noche de ayer responde a una secuencia sismo principal-réplicas en la zona de contacto entre la placa oceánica y la placa superior. No se descarta la posibilidad de nuevas réplicas.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, SANTO N
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 27 Marzo 2022 01:49

Informe Sísmico Especial No. 2022-001

SISMOS EN NEAR COAST OF ECUADOR

El día sábado 26 de marzo de 2022 a las 23h28 TL, se registró un sismo de magnitud 6.0 MLv, cuyo epicentro se localizó frente a las costas de Esmeraldas. En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.99° N, Longitud: 79.81° W, Profundidad: 28 km). En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal con inversión de formas de onda de cuerpo, cuya solución da una magnitud de 5.71 Mwb (USGS: https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us7000gxlu/executive).

De acuerdo con la profundidad focal (28 km) y el mecanismo focal, el evento está asociado con la zona de contacto de las placas Nazca y Sudamericana, la cual en esta zona se ubica a una profundidad de 28 km. Hasta la 01h18 de hoy 27 de marzo, se han registrado siete réplicas, la mayor tuvo magnitud de 5.1 y ocurrió a las 00h53.

La convergencia de las placas Nazca y Sudamericana, que tiene una velocidad movimiento de 5.6 cm por año, es el proceso que genera los sismos más grandes en el país. Debido a este movimiento se han producido los terremotos de 1906 con una magnitud 8.6, y posteriormente los sismos de 1942, 1958, 1979 y 2016, todos estos con magnitudes mayores a 7.7, lo que les califica como terremotos grandes.

Informe Sísmico Especial N. 2022-001
Figura 1.a. Mapa de Localización Figura 1.b. Mecanismo Focal (Fuente USGS).


Informe Sísmico Especial N. 2022-001
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 6.0 MLv del día sábado 26 de marzo de 2022. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


Reporte de Intensidades

Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 1552 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”, 12 de los cuales son fuera del territorio nacional (Figura 2).

La mayoría de los reportes provienen de las provincias de Pichincha, Guayas e Imbabura pero la intensidad máxima se registra en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, principalmente en las ciudades de Tonsupa y Esmeraldas (Figura 3).

En general no se tienen reportes de daños estructurales en edificaciones.

NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: http://www.sish.sgc.gov.co/visor/mediosServlet?metodo=pdf&nombreArchivo=EMS-98.pdf

Informe Sísmico Especial N. 2022-001
Figura 2. Número de reportes recibidos por provincia.


Informe Sísmico Especial N. 2022-001
Figura 3: Intensidades determinadas por provincia.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
SEGOVIA M, SANTO N, BARROS J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 28 Noviembre 2021 17:40

Informe Sísmico Especial No. 2021-010

REPORTE DE INTENSIDADES Y ACELERACIONES DEL SISMO EN LA AMAZONÍA PERUANA – 28 DE NOVIEMBRE 2021

El día de hoy, domingo 28 de noviembre a las 05h52 TL, se registró un sismo de magnitud 7.5 M, cuyo epicentro se localizó en la Amazonía peruana a ~226 km al ESE de Loja. Para mayor información sobre la localización de este evento sísmico, consultar la página del Instituto Geofísico de Perú (IGP) https://www.gob.pe/igp, sección último sismo y del CISMID: http://www.cismid.uni.edu.pe/ceois/red/sismo.php?event=mnEQUKStvA&codef=&evenf=&gid=1403&35vzzep0kw.

Este evento corresponde a un desgarre en la placa en subducción (https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us7000fxq2/moment-tensor).

Este tipo de evento puede ocurrir a cualquier nivel de la placa en subducción que en esta zona se encuentra en el rango de profundidades reportado tanto por el USGS y el IGP: 112 - 131 km respectivamente.

Informe Sísmico Especial N. 2021-010
Figura 1. Mapa de Localización del sismo registrado en Perú a las 05h52 (TL) con una magnitud de 7.5 M y 131 Km de profundidad (Fuente: https://www.gob.pe/igp)


Hasta las 09:30 TL, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió un total de 807 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”, 11 de los cuales son fuera del territorio nacional (ver Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 2021-010
Figura 2. Histograma con el número de reportes recibidos por provincia.


La mayoría de los reportes provienen de las provincias de Guayas y Pichincha pero la intensidad máxima se registra en las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, principalmente en las ciudades de Yantzaza, Zamora y Loja (Figura 3).

En general no se tienen reportes de daños estructurales en edificaciones. Se ha reportado fisuras pequeñas y caída de mampostería o enlucido en edificaciones antiguas o sin diseño sismoresistente.

Informe Sísmico Especial N. 2021-010
Figura 3. Intensidades determinadas por provincia.


La máxima aceleración registrada por la Red Nacional de Acelerógrafos -PGA- es de casi 40 cm/s2, en la estación AMCR en la componente horizontal Norte-Sur, es decir casi 4% del valor de la aceleración de la gravedad (Figuras 4 y 5).

Cabe recalcar que la duración de la señal sísmica fue más de 100 segundos, lo que es normal para un evento de estas características (magnitud y profundidad grandes).
Los daños observados podrían ser explicados debido a la duración del evento más que al pico de aceleración (PGA); por otro lado, la duración del sismo percibida por la población generalmente corresponde a la porción del acelerograma que posee los valores de amplitud altos, para este caso se observa que podrían ser del orden de 30 a 50 segundos.

Informe Sísmico Especial N. 2021-010
Figura 4. Acelerogramas de las estaciones más cercanas, indicando la distancia y el valor máximo de aceleración o pico de aceleración (PGA) en cm/s2.


Informe Sísmico Especial N. 2021-010
Figura 5. Listado de los acelerogramas presentados en la Figura 4, se incluyen coordenadas de las estaciones, distancia al epicentro y valores máximos de aceleración observados en la componente horizontal N-S.