Sismos - Instituto Geofísico - EPN

Sismos (160)

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Martes, 25 Abril 2023 02:27

Informe Sísmico Especial No. 2023-005

SISMO PROFUNDIDAD MEDIA BAJO LA ISLA PUNÁ

A las 00h35 minutos de la madrugada de hoy se produjo un sismo de magnitud Mlv 5.8 (Mw 5.3 magnitud preferida), con epicentro al NE de la isla Puná, Este sismo en función a su localización, profundidad y mecanismo de ruptura (mecanismo focal) se relaciona con la misma fuente a la del sismo ocurrido el 18 de marzo en la misma zona.

De acuerdo a la información recibida por la SGR, este evento se lo sisntió de forma moderada y no se han reportado afectaciones hasta el momento.

Informe Sísmico Especial N. 2023-005
Figura 1.a. Mapa de Localización


Informe Sísmico Especial N. 2023-005
Figura 1.b. Mecanismo Focal


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

En respuesta a los rumores que están circulando en diferentes medios y en especial en redes sociales, en los que se anuncia que la salida de fluidos observados en el fondo marino en las zonas de subducción sería una señal para la ocurrencia de un sismo de fuerte magnitud, lo cual fue presentado en un estudio frente a la costa occidental de Estados Unidos, en la zona de subducción de Cascadia. Los rumores vienen a partir de dos imágenes que se toman de la publicación, con título “Fluid sources and overpressures within the central Cascadia Subduction Zone revealed by a warm, high-flux seafloor seep” (https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.add6688). En esta publicación, se hace un análisis sobre la fuente de proveniencia de los fluidos y NO se establece ninguna relación de causa-efecto para la generación de un terremoto de fuerte magnitud.

Se debe aclarar que la salida de fluidos en el fondo marino ha sido frecuentemente reportada desde hace varias décadas. Esta salida de fluidos ha sido observada tanto en las zonas de expansión, donde nueva corteza oceánica se está generando y la circulación de fluidos genera las conocidas fumarolas negras (ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=qubPh0n7XlQ). También, la salida de fluidos ha sido observada en sitios donde la corteza oceánica está siendo consumida (zonas de subducción) es decir, donde una corteza oceánica se mete por debajo de otra placa, como es el caso que ocurre frente a las costas de Ecuador, en la que la placa Nazca se sumerge debajo de la placa Sudamericana. En este proceso por un lado la placa Nazca lleva sedimentos, los cuales se pueden ir acumulando y comprimiendo, en lo que se llama el prisma de acresión, en el borde de la placa Sudamericana, esta compresión causa compactación de los sedimentos y a su vez sobrepresión de los mismos. Esta es una de las formas por la que los fluidos son expulsados desde el interior de los sedimentos, generando una especie de chimeneas por las que salen los fluidos. Otra fuente de generación de sobrepresión y expulsión de fluidos se relaciona a los fluidos que son asimilados en la corteza oceánica (en las estructuras y minerales) en su viaje hasta la zona de subducción. La corteza oceánica, que se está sumergiendo, va aumentando su temperatura por aumento de la profundidad y libera fluidos a causa de cambios mineralógicos. Estos fluidos migran hacia sectores más superficiales y son liberados desde el piso oceánico.

En los sitios de la salida de fluidos se forman unas estructuras que se las conoce con el nombre de “pockmarks”, que tienen una forma de pequeños cráteres.

La salida de fluidos se la puede reconocer a través, por ejemplo, de imágenes de las campañas de batimetría, que se realizan con ecosondas multihaz (Figura 1).

Desmentido sobre la relación de salida de fluidos del fondo oceánico y un futuro fuerte sismo (Magnitud 9+) en la zona de subducción
Figura 1. Imagen multihaz obtenida durante la Campaña de Geofísica Marina HIPER, realizada frente a las costas de Esmeraldas-Ecuador en marzo de 2022.


Frente a las costas de Ecuador, durante el primer cuatrimestre del año 2022, un proyecto de colaboración Franco-Ecuatoriano-Alemán llevó a cabo una campaña de geofísica marina (http://edumed.unice.fr/data-center/oceano/hiper.php), en la cual detectó varias zonas de salida de fluidos con el uso de una sonda multihaz.

En la actualidad los nuevos estudios están apuntando a que la presencia de fluidos generaría deslizamientos lentos (duraciones de días, semanas o meses) sobre las fallas, lo que implica que no se tendría sismos de fuerte magnitud. Por ende, no hay ningún sustento para decir que la salida de fluidos es un premonitorio para la ocurrencia de un fuerte terremoto.


S. Vaca
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Lunes, 20 Marzo 2023 15:37

Informe Sísmico Especial No. 2023-004

INFORME DE ACELERACIONES DEL SISMO DE PROFUNDIDAD INTERMEDIA EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL DEL 18 DE MARZO

Luego del evento registrado el 18 de marzo a las 12h12 (TL), en la zona del Golfo de Guayaquil, con una magnitud 6.64 Mw y profundidad de 63.1 km (ambos determinados con inversión de formas de onda - ver informe Informe Sísmico Especial No. 2023-003) se han registrado, 30 réplicas con magnitudes entre 2.1 y 4.6 MLv (ver figura 1.a).

Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 1.a. Localización de eventos en la zona del golfo. La escala de colores representa los días transcurridos desde el evento del 18 de marzo que tuvo una magnitud 6.64 Mw.


ACELERACIONES REGISTRADAS

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, registró el evento con varios sensores acelerográficos los cuales forman parte de la RENAC (Red Nacional de Acelerógrafos).

A continuación, se presentan las estaciones en las que se registró una aceleración máxima del terreno (PGA, por sus siglas en inglés) mayor a 100 cm/s2. Se incluye, además, las estaciones ubicadas en las ciudades de Cuenca y Loja (Figuras 2 y 3) y las componentes en las que se registraron los mayores valores de aceleración (Figura 4).

Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 2. Ubicación de estaciones acelerográficas con aceleraciones mayores a 100 cm/s2 + acelerógrafos en Cuenca y Loja.


Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 3. Acelerogramas de las estaciones indicadas en la Figura 2.


Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 4. Componentes en las que se registraron los valores de aceleración máxima + acelerógrafos en Cuenca y Loja.


ESPECTROS DE RESPUESTA

En esta sección se presenta un análisis básico de las dos estaciones con mayor PGA registrado y los espectros de respuesta elásticos para las estaciones ubicadas en la ciudad de Machala (ACH1 - Figura 5) y en el sur de la ciudad de Guayaquil (GYKA - Figura 6).

Para obtener las señales de velocidad y desplazamiento, se aplicó un filtro de tipo Butterworth entre 0.025 y 40.0 Hz a la señal de aceleración, además de un pre-procesamiento básico que consiste en remover las tendencias y una corrección de la línea base.

Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 5. Señales de aceleración, velocidad y desplazamiento para la componente N-S de la estación ACH1.


Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 6. Señales de aceleración, velocidad y desplazamiento para la componente N-S de la estación GYKA.


En las figuras 7 y 8 se pueden apreciar los espectros de Fourier y los espectros de respuesta para las tres componentes de las estaciones ACH1 y GYKA considerando un amortiguamiento del 5%.

Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 7. Espectros de amplitud de Fourier y espectros de respuesta para la estación ACH1.


Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 8. Espectros de amplitud de Fourier y espectros de respuesta para la estación GYKA.


La aceleración espectral máxima se alcanza en un período de 0.79s para la componente N-S en la estación ACH1, mientras que para la estación GYKA a un período de 0.29s en la componente E-O (Figura 9).

Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 9. Valores de aceleración máxima de suelo (PGA) y aceleración máxima espectral (PSa) para las estaciones ACH1 y GYKA.


CONCLUSIONES

La máxima aceleración registrada en terreno (PGA), por una de las estaciones que forman parte de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC), es mayor a los 300 gales de aceleración (>30% de la aceleración de la gravedad). La estación acelerográfica ACH1 está instalada en las afueras de la ciudad de Machala y se encuentra aproximadamente a 53 km de distancia del epicentro del evento.

Se cuenta con una segunda estación acelerográfica instalada cerca de la ciudad de Machala (ACH2), la distancia epicentral al evento es casi igual a la estación ACH1, pero el valor de aceleración registrado es de casi el 50%, lo cual indica claramente un efecto de amplificación de las ondas sísmicas en las inmediaciones de la ciudad de Machala.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Los datos acelerográficos con los que se realizó este informe pueden ser descargados en el siguiente enlace:
https://www.igepn.edu.ec/registros-acelerograficos/formulario-registros-acelerograficos


Jefe T.; Auxiliar T.
BARROS J, VILLARREAL E
Colaboradores del Informe HERNÁNDEZ S, SINGAUCHO J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional