Sismos - Instituto Geofísico - EPN

Sismos (160)

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Sábado, 03 Octubre 2020 08:41

Informe Sísmico Especial No. 2020-008

SISMO AL SUR DE PISAYAMBO

El día viernes 02 de octubre de 2020 a las 19h11 TL, se registró un sismo de magnitud 4.5 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Tungurahua.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.20° S, Longitud: 78.42° W, Profundidad: 5.0km) del día viernes 02 de octubre de 2020 tiempo local, con una magnitud de 4.5 MLv, y sus eventos asociados.

Este evento presenta un mecanismo focal de tipo transcurrente (Método FMNEAR) (Figura 1.b) por lo que su fuente probable es parte del sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puna (CCPP) (Alvarado et al, 2016). La réplica de mayor magnitud se registró el 3 de octubre a la 01h08 con una magnitud de 3.4 MLv y profundidad de 7 Km. El evento principal y su réplica fueron sentidos en poblaciones cercanas (Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 2020-008

Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2020-008

Figura 1.b. Mecanismo Focal.


Hasta la publicación de este informe se tiene un total de 5 eventos asociados con magnitudes entre 2.30 y 3.40.

Informe Sísmico Especial N. 2020-008

Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 4.5 MLv del día viernes 02 de octubre de 2020. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


Reporte de Intensidades
Hasta el momento de la publicación de este documento (20:50), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 413 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.

La mayoría de los reportes provienen de la provincia de Tungurahua, aunque por la cercanía al evento se tienen reportes de la provincia de Chimborazo y Cotopaxi.

La información recibida indica que, en las localidades de Ambato, Píllaro, Pelileo, Patate y más poblaciones aledañas, el evento fue sentido por muchos en el interior de sus casas. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 4-5 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS).

En las provincias de Chimborazo y Cotopaxi, la intensidad del sismo es de 3-4 (EMS), principalmente en las poblaciones de Riobamba, Latacunga, Salcedo y poblaciones aledañas.

En las provincias de Napo, Pastaza y Pichincha, la intensidad macrosísmica asignada es de 2-3 (EMS).

En general no se tienen reportes de daños en edificaciones.

NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: sish.sgc.gov.co/visor/mediosServlet?metodo=pdf&nombreArchivo=EMS-98.pdf.

Informe Sísmico Especial N. 2020-008

Figura 2. Histograma del número de reportes por provincia.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


GP, EA, JGB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 04 Septiembre 2020 18:18

Informe Sísmico Especial No. 007 - 2020

ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE JAMA

El día jueves 03 de septiembre de 2020 a las 21h14 TL, se registró un sismo de magnitud 3.7 MLv, cuyo epicentro se localiza en Near Coast of Ecuador.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.20° S, Longitud: 80.64° W, Profundidad: 12.7km) del día jueves 03 de septiembre de 2020 tiempo local, con una magnitud de 3.7 MLv, y sus eventos asociados.

Luego de este evento y hasta las 03h47 del día de hoy, se registraron 9 sismos más en la misma región, dando lugar a lo que se conoce como un enjambre sísmico, es decir, la ocurrencia de varios sismos de magnitudes aproximadamente similares en un lapso de tiempo corto. Debe señalarse que hay enjambres que pueden durar días, semanas e incluso meses.

En la Figura 1.b se presenta el mecanismo focal del evento de mayor magnitud dentro de este enjambre, que ocurrió a las 21h17 TL; su magnitud fue 4.6 MLv, 4.3 Mw (magnitud preferida con inversión de formas de onda: Método FMNEAR). En la figura constan las estaciones utilizadas para la determinación del mecanismo y la Mw. Estos eventos ocurrieron en la zona de contacto entre la placa oceánica en subducción bajo la placa continental. El mecanismo inverso que presenta el sismo de mayor magnitud corrobora este movimiento.

Informe Sísmico Especial N. 7 - 2020

Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 7 - 2020

Figura 1.b. Mecanismo Focal.


Hasta la publicación de este informe se tiene un total de 9 eventos asociados con magnitudes entre 2.70 y 4.60.

Informe Sísmico Especial N. 7 - 2020

Tabla 1. Listado de eventos del enjambre sísmico.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

MS, JS, MM, EV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Dentro de los protocolos entre los centros de monitoreo de actividad sísmica de Ecuador y los países fronterizos (Colombia: SGC y Perú: IGP), se ha establecido que para sismos cuyos epicentros se encuentren en zonas de frontera, la información confirmada o verificada será publicada por la agencia donde se encuentre el epicentro, y no por las agencias de los otros países, aún si el evento haya sido sentido dentro de los territorios vecinos.

Para esto, las otras agencias podrán hacer referencia a los enlaces de las páginas web de las agencias responsables.

Este es el caso para el sismo que se dio hoy en la madrugada en la zona norte del Perú, el cual fue sentido en las provincias del sur y sur-oriente del país. Según aparece en la hoja web del Instituto Geofísico del Perú (https://ultimosismo.igp.gob.pe/), este evento ocurrió a las 5h31 TL, tuvo una magnitud de 5.9 y ocurrió en las coordenadas 4.34 Sur y 77.39 Oeste, a 126 Km de profundidad (Figura 1).

Nota Aclaratoria

Figura 1. Captura de pantalla de la información proporcionada por el IGP (https://ultimosismo.igp.gob.pe/).


Cabe indicar que, para este evento en específico, por su magnitud, su profundidad y la distancia a centros poblados, no se espera tener afectaciones dentro del territorio ecuatoriano.

SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional