Incremento de actividad volcánica

Resumen

En las últimas dos semanas se ha observado un leve incremento de la actividad eruptiva superficial en el volcán El Reventador ubicado entre las provincias de Napo y Sucumbíos. La actividad está caracterizada por la generación de columnas eruptivas y corrientes de densidad piroclástica (CDP o flujos piroclásticos) generados desde el cráter del volcán, los que se dirigen de manera preferencial hacia sus flancos occidental, norte y nororiental del edificio volcánico, manteniendo sus depósitos al interior del anfiteatro. Esto se ha confirmado por la presencia de anomalías termales en el flanco oriental detectadas por la cámara infrarroja localizada en el flanco nororiental, mientras que a través de sensores termales satelitales (FIRMS, MIROVA) es posible detectar actividad en el flanco occidental. Las alturas de las emisiones de gas y ceniza alcanzan entre 0,7 y 1,3 km sobre el nivel del cráter y se extiende a varios kilómetros hacia noroccidente, occidente y suroccidente del volcán.

Comparaciones relativas de las amplitudes sísmicas entre las explosiones con y sin flujos piroclásticos asociados muestran que las explosiones con flujos piroclásticos son más energéticas sísmicamente, lo que lleva a realizar un cambio en el nivel de actividad superficial.

En consecuencia, la actividad del volcán El Reventador se califica actualmente como ALTA con tendencia Ascendente; sin embargo, es importante destacar que esta variación no supera los niveles observados en el volcán para los últimos meses y años.

 

Publicado en Volcanes

Gracias a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG EPN) pudo contar con el apoyo logístico del Grupo de Aviación del Ejército No. 45 Pichincha, para realizar un sobrevuelo de vigilancia al volcán Sangay (Fig. 1) el día 24 de junio del 2020. Varios objetivos se plantearon, entre ellos podemos mencionar: control de actividad superficial, evaluación de cambios morfológicos, termografía y medición de gases volcánicos. Gracias a este trabajo, se pudieron obtener valiosos datos que ayudan al estudio de la actividad del volcán.

Informe del sobrevuelo al Volcán Sangay el 24 de junio de 2020

Figura 1. Fotografía aérea del volcán Sangay tomada desde suroriente, detrás a la derecha de la foto se puede divisar el volcán Chimborazo. Se observa la quebrada formada por los procesos erosivos continuos, así como una columna de ceniza resultante de una pequeña explosión ocurrida en el cráter central. La columna alcanzó los 500 m sobre la cumbre y se dirigió al occidente. Foto: M Almeida, IG EPN.
Publicado en Volcanes
Jueves, 25 Junio 2020 12:24

Sobrevuelo al volcán Sangay

Gracias a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) pudo tener el soporte logístico del Grupo de Aviación del Ejército No 45 Pichincha y a la tripulación del Ejército Ecuatoriano, para realizar un sobrevuelo al volcán Sangay el día 24 de junio del 2020 (Fig. 1).

SOBREVUELO AL VOLCÁN SANGAY

Figura 1. Personal del Grupo Aéreo del Ejército Ecuatoriano junto a la aeronave AS332 Super Puma, al mando de operaciones por el Mayor del Ejército Francisco Andrade. Con ellos el personal técnico del Instituto Geofísico: Dra. Silvia Vallejo, Ing. Marco Almeida, Ing. Iván Tapa, Ing. Jéssica Mejía, encargados de la vigilancia volcánica y mantenimiento de la estación remota SAGA en las cercanías del volcán.
Publicado en Comunidad

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen
El volcán Sangay continúa con su actual proceso eruptivo iniciado el 7 de mayo de 2019 (un total de 402 días hasta la publicación de este informe). En los últimos días se han registrado caídas de ceniza en zonas alejadas del volcán debido a fuertes vientos que dirigieron la ceniza hacia las provincias de Chimborazo, Cañar, Bolívar, Guayas, Santa Elena, Tungurahua y Cotopaxi. En las últimas 24 horas se registró un ligero incremento de la actividad eruptiva con una mayor altura de la emisión de gas y ceniza, alcanzando entre 1,5 y 2,8 km sobre el nivel del cráter, un aumento del alcance de la nube de ceniza hacia el occidente y suroccidente, llegando hasta más de 600 km del volcán, y un aumento de la cantidad de anomalías térmicas localizadas sobre el flanco suroriental del volcán, asociado a una mayor emisión de lava. Por lo tanto, la actividad superficial está caracterizada como ALTA con tendencia ASCENDENTE. También se detectó un pulso de actividad sísmica asociado a esa mayor actividad superficial.

En base a los parámetros de vigilancia se evidencia que el proceso eruptivo continúa (Figura 1). En consecuencia, se estima que el escenario más probable a corto plazo es que la actividad se mantenga con los mismos fenómenos observados hasta la fecha de publicación de este informe. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de una variación repentina en la actividad del volcán, los escenarios eruptivos potenciales están detallados al final del anexo técnico-científico. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene atento al proceso eruptivo actual del volcán Sangay e informará oportunamente de darse alguna variación en su comportamiento.


Recomendaciones generales

No acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay. En caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection). Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook. Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

Informe Especial Sangay N. 3 - 2020

Figura 1. Gráfico multiparamétrico de la actividad del volcán Sangay desde mayo 2019 hasta el 12 de junio del 2020. a: actividad sísmica (número de eventos por día) detectada en la estación PUYO (fuente: IG-EPN); b: emisiones de SO2 (ton por día) detectadas por el sensor satelital Sentinel-5P (TROPOMI: cuadrados rojos; fuente: MOUNTS) y por el IGEPN (DOAS: barras verdes); c: altura de las nubes de ceniza (m sobre el nivel del cráter) detectadas por el sensor satelital GOES-16 (fuente: Washington VAAC); d: potencia de emisión térmica (megawatt) detectada por el sensor satelital MODIS (fuente: MODVOLC) y estimación del volumen de lava acumulado (millón de m3, líneas delgadas representan el rango de error).
Publicado en Volcanes

Incremento de actividad volcánica

En las últimas 15 horas se ha observado un incremento de la actividad volcánica en el volcán Sangay. Esa actividad está caracterizada por una mayor altura de la emisión de gas y ceniza, alcanzando entre 1,5 y 2,8 km sobre el nivel del cráter, un aumento del alcance de la nube de ceniza hacia el occidente, llegando hasta más de 600 km del volcán, y un aumento de la cantidad de alerta termales en el flanco sur-oriental del volcán asociado a una mayor emisión de lava. Por estas circunstancias la actividad del Sangay se califica como ALTA con tendencia ASCENDENTE. El principal fenómeno que puede afectar a la población en las próximas horas o días asociado a esa actividad son las caídas de ceniza. Al momento de publicación de este informe la dirección del viento es hacia el suroccidente lo que podría provocar caídas de ceniza leves a moderadas en las provincias de Chimborazo, Cañar, Guayas, Azuay y El Oro. En caso de cambio de la dirección del viento, podría afectar otras provincias. El aumento de material en la cabecera del Río Volcán también podría provocar aumento de sedimentos e incluso lahares en los Ríos Volcán y Upano.

Informe Especial Sangay N. 2 - 2020

Figura 1. Alertas termales detectadas por el sistema FIRMS en el volcán Sangay en las últimas 24 horas.


Recomendaciones generales: no acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay (https://www.igepn.edu.ec/sangay-mapa-de-peligros); en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla y limitar su exposición (más informa-ción: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico (https://www.igepn.edu.ec/) y en sus redes sociales (https://twitter.com/IGecuador, https://www.facebook.com/IGEPNecuador); seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

BB, ME, PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Caída de ceniza en varias provincias del Ecuador

Resumen
En horas de la noche del 8 de junio del 2020, el volcán Sangay presentó un evento eruptivo posiblemente relacionado al colapso de frente de lava que baja por el flanco sur oriental del volcán. Asociado a este colapso se habrían generado corrientes de densidad piroclásticas (flujos piroclásticos) que descendieron por el río Volcán (flanco sur este). Las emisiones de ceniza que se generaron durante este evento se trasladaron hacia el sur occidente debido a la dirección y a las altas velocidades del viento. La ceniza arribó a las provincias de Chimborazo, Los Ríos, Guayas, Santa Elena y Morona Santiago, provocando caídas de ceniza que variaron de fuerte a leve.

Informe Especial Sangay N. 1 - 2020

Figura 1. Fotografía de la emisión de ceniza del volcán Sangay (a la izquierda), vista desde el flanco sur del volcán Chimborazo a las 6:30 del 9 de junio de 2020. Cortesía. Ing. David Rivero.


Recomendaciones generales: no acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay (https://www.igepn.edu.ec/sangay-mapa-de-peligros); en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico (https://www.igepn.edu.ec/) y en sus redes sociales (https://twitter.com/IGecuador, https://www.facebook.com/IGEPNecuador); seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

Publicado en Volcanes
Miércoles, 19 Febrero 2020 12:12

ACLARACIÓN A LA COMUNIDAD – Volcán Tungurahua

ACLARACIÓN A LA COMUNIDAD – Volcán Tungurahua

Vista aérea del volcán Tungurahua en mayo 2019

Con relación a la noticia generada por el trabajo de Hickey y otros, publicado en enero de 2020, el cual está basado en un episodio de deformación ocurrido en noviembre 2015 en el volcán Tungurahua, el Instituto Geofísico aclara que dicho episodio de deformación no se ha vuelto a registrar y que, a partir de los parámetros de monitoreo, el volcán no muestra hoy en día ningún cambio en su actividad ni en su estabilidad. Por tanto:

EL INSTITUTO GEOFÍSICO INFORMA QUE NO EXISTEN EVIDENCIAS PARA LA GENERACIÓN DE UN POTENCIAL COLAPSO DE FLANCO EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA.

ADEMÁS, SE HACE UN LLAMADO A LA CALMA Y A VERIFICAR CUALQUIER INFORMACIÓN QUE NO SEA EMITIDA POR LAS FUENTES OFICIALES.


You can download this clarification in English by clicking here.

Publicado en Volcanes

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen
La actividad sísmica posterior a la erupción ocurrida el 12 de enero del 2020 no ha retornado a sus niveles de base (pre-erupción); y por lo contrario se ha incrementado, presentando sismos esporádicos de magnitudes mayores a M 3.0 y pequeños enjambres sísmicos que han ido evolucionando en el tiempo. El sismo más fuerte se registró el 21 de enero de 2020 con una magnitud de 4.2. Adicionalmente, se ha detectado una deformación del suelo de ~ 35 cm, en la zona de emisión de los flujos de lava. La estimación preliminar de los flujos de lava emitidos el 12 de enero del 2020, ubicados al oriente del volcán, indica que cubren un área de aproximadamente 3.8 km2 (Fig.1), valor menor a estimaciones de erupciones circunferenciales previas (2017 y 2005). Hasta el momento de la emisión de este informe no se ha registrado nuevas anomalías térmicas ni de emisiones de gas. En algunas de las erupciones anteriores de los volcanes en las Islas Galápagos (Fernandina 2009, Wolf 2015, Sierra Negra 2018), la ausencia de actividad superficial después de un primer pulso eruptivo puede ser seguida por una segunda fase eruptiva, por lo que no se descarta que algo similar pueda ocurrir en esta ocasión en Fernandina. El IG-EPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.

Informe Especial Fernandina N. 3 - 2020

Figura 1. Mapa de las erupciones recientes del volcán Fernandina, destaca en rojo la zona preliminarmente afectada por los flujos de lava producidos el 12 de enero del 2020 (zona roja), los cuales cubren un área aproximada de 3.8 km2. Mapa obtenido gracias a imágenes InSAR de coherencia (Procesado con ISCE, P. Espín, elaborado FJ. Vásconez).


Antecedentes
El volcán Fernandina presentó su último proceso eruptivo el 12 de enero del 2020, el cual tuvo una duración de ~ 9 horas y se caracterizó por la apertura de una fisura circunferencial ubicada bajo el borde oriental de la caldera por donde fueron emitidos flujos de lava hacia el flanco oriental. Además, se generó una nube de gases que alcanzó una altura máxima de 3.5 km sobre el nivel del mar, como se detalla en el Informe Especial N°2-2020.

Publicado en Volcanes

El día jueves 09 de enero de 2020 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizó una expedición al cráter del volcán Guagua Pichincha para llevar a cabo tareas de medición y muestreo en los campos fumarólicos.

Mediciones y muestreo de gases volcánicos en los campos fumarólicos del volcán Guagua Pichincha

Figura 1.- Ingreso al cráter y descenso hacia la zona de campos fumarólicos. Fotos: J.F. Vasconez.
Publicado en Comunidad

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen
El 12 de enero del 2020, poco antes de las 18h10 Tiempo local de Galápagos (TG = UTC - 6 horas o Tiempo del Ecuador - 1 hora), el volcán Fernandina inició su tercera erupción en menos de 3 años. Esta erupción fue precedida por un incremento de la actividad sísmica (Informe Especial N°1). Sobre esta situación se comunicó a la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), alertándoles de que podía sobrevenir una erupción como ocurrió en ocasiones anteriores. La erupción se inició poco antes de las 18h10, desde una fisura circunferencial ubicada bajo el borde oriental de la caldera a una elevación aproximada de 1300-1400 m sobre el nivel del mar, provocando la emisión de flujos de lava en el flanco oriental. También se observó una nube de gas volcánico a una altura aproximada de 1500-2000 m sobre el nivel de la fisura (~3-3,5 km sobre el nivel del mar) y en dirección hacia el occidente-noroccidente. La erupción fue observada por guardaparques del Parque Nacional Galápagos desde la estación del Canal Bolívar. En las últimas horas, el nivel de actividad sísmica, la emisión de gas volcánico y las anomalías térmicas han disminuido significativamente, indicando un descenso rápido de la actividad eruptiva, similar a lo ocurrido en 2017 y 2018. Es importante indicar que en ocasiones anteriores (Fernandina 2009, Wolf 2015, Sierra Negra 2018), una disminución inicial de la actividad inicial ha sido seguida por una segunda fase eruptiva. El IG-EPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.

Informe Especial Fernandina N. 2 - 2020

Figura 1. Imágenes satelitales en falso color de las islas Galápagos mostrando la erupción del volcán Fernandina (Fuente: NOAA/CIMSS). Hora en Tiempo de Galápagos (UTC - 6 horas o Tiempo del Ecuador - 1 hora).
Publicado en Volcanes