Jueves, 23 Julio 2020 14:53

Informe Especial del Volcán El Reventador N° 1 – 2020

Incremento de actividad volcánica

Resumen

En las últimas dos semanas se ha observado un leve incremento de la actividad eruptiva superficial en el volcán El Reventador ubicado entre las provincias de Napo y Sucumbíos. La actividad está caracterizada por la generación de columnas eruptivas y corrientes de densidad piroclástica (CDP o flujos piroclásticos) generados desde el cráter del volcán, los que se dirigen de manera preferencial hacia sus flancos occidental, norte y nororiental del edificio volcánico, manteniendo sus depósitos al interior del anfiteatro. Esto se ha confirmado por la presencia de anomalías termales en el flanco oriental detectadas por la cámara infrarroja localizada en el flanco nororiental, mientras que a través de sensores termales satelitales (FIRMS, MIROVA) es posible detectar actividad en el flanco occidental. Las alturas de las emisiones de gas y ceniza alcanzan entre 0,7 y 1,3 km sobre el nivel del cráter y se extiende a varios kilómetros hacia noroccidente, occidente y suroccidente del volcán.

Comparaciones relativas de las amplitudes sísmicas entre las explosiones con y sin flujos piroclásticos asociados muestran que las explosiones con flujos piroclásticos son más energéticas sísmicamente, lo que lleva a realizar un cambio en el nivel de actividad superficial.

En consecuencia, la actividad del volcán El Reventador se califica actualmente como ALTA con tendencia Ascendente; sin embargo, es importante destacar que esta variación no supera los niveles observados en el volcán para los últimos meses y años.

 

 

Actividad superficial

La actividad eruptiva presentada a lo largo de estas semanas se ha caracterizado por la generación de explosiones y flujos piroclásticos (CDP), los cuales se originan desde el cráter del volcán (Figura 1-A) cuyo contenido de ceniza varía de bajo a alto y su dispersión ha sido hacia el noroccidente, occidente y suroccidente. Asociada a esta actividad explosiva, se ha observado la expulsión y rodamiento de bloques por los flancos del volcán (Figura 1-B). La actual forma del cráter favorece a que estos fenómenos y sus depósitos se distribuyan principalmente por los flancos norte y nororiental, aunque en ocasiones también se ha observado que el material expulsado se distribuye alrededor de todos los flancos del volcán (Figura 1-C).

Informe Especial Reventador N. 1 - 2020

Figura 1. A) Explosión del volcán El Reventador, columna de ceniza de aproximadamente 0.5 km de altura y que el viento se dirige hacia el norte, ocurrida el 16/07/2020 (Fotografía: Darwin Yánez, técnico SNGRE); B) Imagen IR donde se registra la ocurrencia de un flujo piroclástico (CDP) el 22/07/2020 a las 02:46 (UTC), y C) Imagen IR de los depósitos generados tras la ocurrencia de una explosión que distribuyó material piroclástico en los flancos del volcán (05/07/2020 a las 07:55 (UTC).


Adicionalmente, se detectaron anomalías termales en el flanco oriental registradas por la cámara infrarroja localizada en el flanco nororiental, y a través de sensores remotos (FIRMS), se puede observar anomalías termales asociadas a la actividad en el flanco occidental (Figura 2).

Informe Especial Reventador N. 1 - 2020

Figura 2. Alertas termales detectadas por el sistema FIRMS en el volcán El Reventador durante la semana anterior.


Dispersión y caída de ceniza

En las últimas dos semanas el Washington VAAC ha reportado un total de 43 alertas con alturas desde los 705 metros sobre el nivel del cráter hasta los 1305 metros sobre el nivel del cráter, estas alturas son normales durante el período eruptivo actual del volcán El Reventador (Figura 3-A). Por otro lado, la dirección predominante de las nubes ha sido hacia el Occidente y la velocidad promedio del viento de 8 m/s. (Figura 3-B).

Informe Especial Reventador N. 1 - 2020

Figura 3. A) Diagrama de altura de las columnas de emisión de ceniza durante las últimas dos semanas. (Fuente: Washington VAAC); B) Diagrama de rosas que muestra la dirección predominante y velocidad de las columnas de emisión de ceniza. (Fuente: Washington VAAC).


Actividad interna

El funcionamiento de la red de vigilancia sísmica y de infrasonido ha sido muy intermitente dentro de las últimas dos semanas. Ante esta situación, el monitoreo de la sismicidad se viene realizando con las estaciones CASC y CAYR localizadas a 43 km al NE y a 40 km al NW del volcán, respectivamente.

Usando estos dos sensores, podemos hacer comparaciones relativas entre las explosiones que generan flujos piroclásticos y las que no. En la figura 4, mostramos los respectivos registros sísmicos correspondientes a las 3 explosiones presentadas en la figura 1. Para cada sensor, los registros de explosiones con flujos piroclásticos confirmados (Figuras 1b y 1c, y 4b y 4c) tienen amplitudes que son de 3 hasta 10 veces mayores que la explosión que no generó un flujo piroclástico (Figuras 1a, y 4a). Este patrón general de flujos piroclásticos correspondientes a registros sísmicos más energéticos ha sido confirmado visualmente también durante otros períodos eruptivos, lo que nos lleva a creer que se justifica un incremento en el nivel de actividad superficial.

Informe Especial Reventador N. 1 - 2020

Figura 4. Grabaciones sísmicas de 3 explosiones en dos sensores diferentes: CASC y CAYR. Estas 3 explosiones corresponden a las mismas 3 presentadas en la figura 1. A) Explosión a las 16h10 UTC del 16 de julio de este año. Este evento no está asociado con un flujo piroclástico. Las amplitudes de pico a pico en los dos sensores son de aproximadamente 600 y 80 cuentas en el CASC y CAYR respectivamente. B) Explosión a las 02h43 UTC del 22 de julio de este año. Este evento está asociado con un flujo piroclástico. Las amplitudes de pico a pico en los dos sensores son aproximadamente 6000 cuentas y 800 cuentas en el CASC y CAYR respectivamente C) Explosión a las 07h48 UTC el 05 de Julio de este año. Este evento está asociado con un flujo piroclástico. Las amplitudes pico a pico en los dos sensores son aproximadamente 8000 cuentas y 300 cuentas en el CASC y CAYR respectivamente.


Escenarios eruptivos

En base a la información que se dispone de la actividad eruptiva, y al conocimiento geológico de este volcán, el Instituto Geofísico propone los siguientes escenarios eruptivos. Cabe recalcar que estos escenarios se establecen en un instante dado, en base a la actividad registrada por el volcán, así como las tendencias de cambio de la misma. Por tanto, son aplicables siempre y cuando la actividad no presente un cambio notable y deberán ser revisados si las condiciones del volcán así lo ameriten. Aunque no se establece una probabilidad de ocurrencia de cada escenario, si se presenta, de forma cualitativa, la posibilidad de ocurrencia de cada uno. Los escenarios se presentan en orden de probabilidad, de más probable al menos probable.

Escenario más probable: continúa la actividad eruptiva

Considerando que la actividad eruptiva continúa presentando fases de mayor actividad eruptiva (como la que estamos observando en este momento) con fases de menor actividad (como las observadas en las semanas pasadas). El principal escenario planteado implica la recurrente generación de flujos piroclásticos (CDP) cuyos depósitos se acumulen en los flancos del volcán. En este escenario, los principales fenómenos que pueden afectar a la población son: (1) las caídas de ceniza asociadas con la actividad explosiva y con la removilización del material levantado por las corrientes de densidad piroclástica. Estas cenizas, así generadas, están gobernadas por la dirección y velocidad del viento, que en esta época del año es típicamente fuerte y dirigido hacia el occidente. En base a los datos que disponemos a la fecha, este escenario es el más probable a corto plazo. Otro fenómeno (2), menos recurrente pero probable lo constituyen los flujos de lodo (lahares) en los ríos (cuyas cabeceras nacen en el volcán), esto asociados a la ocurrencia de fuertes lluvias, propias de esta zona y capaces de transportar el material acumulado en los flancos del volcán.


Escenario poco probable: disminución de la actividad explosiva e incremento de actividad efusiva

El volcán continúa presentando fases combinadas de emisiones de ceniza y gases volcánicos, y tienden a disminuir, pudiendo presentar una nueva fase de generación de flujos de lava emitidos desde el cráter y que descienden por los flancos del volcán. Por ello, la emisión de flujos piroclásticos va disminuyendo en frecuencia y alcance, aunque pueden asociarse al colapso de los frentes de la lava durante su avance. En base a los datos que disponemos a la fecha, este escenario es probable a corto plazo. Se observan nuevos pulsos de generación de flujos de lava emitidos desde el cráter.


Escenario menos probable: erupción mayor

El volcán presenta un patrón similar a lo observado en episodios eruptivos de años anteriores, por lo que en este escenario se podría generar una fase explosiva mayor como la ocurrida noviembre de 2002, que afectó con caída de ceniza a Quito. Este escenario estaría caracterizado por la generación de corrientes de densidad piroclástica de mucho mayor volumen y alcance, así como la formación de columnas de emisión de mayor altura y contenido de ceniza, las cuales provocarían grandes impactos a nivel regional, particularmente en el agro y la ganadería. Este tipo de erupción es similar a las ocurridas en los volcanes Tungurahua (2006) y Reventador (2002) y no es muy frecuente. No se descarta en caso de una erupción mayor que pueda colapsar una parte del volcán. Sin embargo, en base a los datos que disponemos a la fecha, este escenario es muy poco probable al corto plazo.

 

Recomendaciones generales: no acercarse a las zonas de peligro del volcán El Reventador (https://www.igepn.edu.ec/reventador-mapa-de-peligros); en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico (https://www.igepn.edu.ec/) y en sus redes sociales (https://twitter.com/IGecuador, https://www.facebook.com/IGEPNecuador); seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

 

FN, SH, JS, ME, PR, SV, MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional