Como es de conocimiento general desde el 16 de Marzo de 2016 el volcán Tungurahua, ubicado entre las provincias de Tungurahua y Chimborazo, no ha manifestado ninguna evidencia de actividad volcánica, sea ésta, emisión de gases o ceniza, explosiones magmáticas, sismicidad por sobre el nivel de base, cambio en la forma del edificio volcánico, cambios químicos en las aguas termales ubicada al pie del volcán, que se haya podido observar, registrar o medir mediante la vigilancia instrumental instalada en el volcán. Tampoco el monitoreo satelital ha evidenciado la presencia de cambios en los parámetros de deformación y térmicos del volcán en ese mismo período.

Debido a esto, y tomando en cuenta que han pasado más de 3 años de la última manifestación volcánica, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, ha decidido transferir las operaciones de vigilancia que se realizaban desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en el valle del río Patate, al Centro TERRAS, en las instalaciones del Instituto Geofísico en la Escuela Politécnica Nacional (Quito). El objetivo primordial que llevó al IG a instalar un Observatorio Volcánico en el Tungurahua fue el de disponer de un sistema de vigilancia presencial que permitiera detectar de mejor manera, a más de los datos del monitoreo instrumental, la actividad del volcán que inició en Septiembre de 1999; 20 años después, como se indicó anteriormente, la actividad del volcán ha llegado a niveles extremadamente bajos y similares a aquellos que se registraban antes del inicio del período eruptivo, en tales circunstancias, no amerita mantener el monitoreo presencial, se ha cumplido con el objetivo planteado al inicio del período eruptivo y necesariamente damos paso a un monitoreo del volcán de carácter instrumental y que tendrá como base las instalaciones del IG en Quito. La vigilancia instrumental en tiempo real se mantendrá con los mismos estándares y prácticas con los que ha funcionado todos estos años. Para esto, el observatorio virtual cuenta con toda la información generada por los instrumentos instalados en el volcán: 10 sismómetros, 5 inclinómetros, 4 GPS, 2 detectores de SO2, 3 cámaras visuales y 8 detectores de lahares.

El Observatorio del Volcán Tungurahua se convierte en Observatorio Virtual operado desde Quito

Foto 1. El Observatorio del Volcán Tungurahua, ubicado en la comunidad de Guadalupe (Marco Córdova, IGEPN).
Publicado en Comunidad

Nuevo pulso de actividad

Resumen

Durante esta madrugada y mañana el volcán Sangay, provincia Morona Santiago, presentó evidencias de que ocurrió un nuevo pulso de actividad y que podría ser el inicio de una nueva fase eruptiva. La mañana de este 10 de mayo de 2019 en las imágenes visibles del satélite GOES16 y en las alertas termales del sistema FIRMS de la NASA se ha podido observar nuevas señales de actividad del volcán Sangay. No se han emitido reportes de alertas de ceniza por parte del Centro de Aviso de Ceniza Volcánica (VAAC) de Washington. La sismicidad registrada en el volcán confirma la ocurrencia de actividad en este volcán. Posibles caídas leves de ceniza podrían presentarse en las cercanías del volcán, hacia el occidente de este, por otro lado esta actividad podría ser muy peligrosa para las personas en las inmediaciones de sus cráteres y de la cumbre.

El 26 de marzo de 2019 ocurrió el último pulso de actividad en este volcán, registrado igualmente por sensores satelitales (Informe Especial 2019 N°1), el mismo que fue de corta duración, a diferencia de la fase eruptiva de 2018, que tuvo una duración de 4 meses, entre el 8 de agosto y el 7 de diciembre (Informe Especial 2018 N°3).

Publicado en Volcanes

El día 3 de abril de 2019, a partir de las 16h10 la estación sísmica BNAS registró un lahar secundario (figura 1a) en el flanco noroccidental del volcán Cotopaxi. Este evento es uno de los 119 registrados en esta quebrada desde Agosto de 2015 hasta la fecha (figura 1b) y es el cuarto más grande con un volumen aproximado de 40 mil m3, descarga pico de 18-20 m3/s y una duración de poco más de 120 minutos.

Nuevo lahar secundario del volcán Cotopaxi

Figura 1. a) Registro sísmico de la estación BNAS que muestra el hidrograma del lahar que ocurrió en la quebrada Cutzualo-Agualando el 3 de abril de 2019 a las 16h10 TL. b) recurrencia de los lahares secundarios registrados en la misma quebrada desde agosto de 2015 hasta la actualidad.
Publicado en Volcanes

Nueva fase eruptiva

Resumen

El volcán Sangay, provincia Morona Santiago, presenta evidencias de haber comenzado una nueva fase eruptiva este 26 de marzo de 2019, observada en una alerta de emisión de ceniza de la Washington VAAC y una imagen del satélite GOES 16. También se registró una señal de explosión en la estación multiparamétrica SAGA (flanco W del volcán). Esto representa una potencial amenaza para la gente que frecuenta las zonas aledañas al volcán, especialmente para quienes deciden ascender a la cumbre del mismo.

La última erupción del volcán fue en el año 2018, donde tuvo lugar una fase eruptiva con una duración de 4 meses, entre el 8 de agosto y el 7 de diciembre. Esta erupción fue caracterizada por la emisión de columnas de ceniza de hasta 2500 m sobre el nivel del cráter (snc), que provocaron una pequeña caída de ceniza en Guayaquil el 18 de septiembre. Adicional y restringido a las cercanías del cráter del volcán, se pudieron observar flujos de lava y flujos piroclásticos que descendieron por los flancos orientales y sur orientales (Informe Especial 2018 N°3).

Publicado en Volcanes

Después de varios meses de inactividad, el volcán Tungurahua mostró un incremento en los parámetros de monitoreo sísmicos, de deformación, gases y actividad superficial a partir del 27 de enero del 2014. Durante el 27 de enero y el 1ro de febrero se generaron explosiones que formaron columnas de ceniza que alcanzaron pocos kilómetros sobre el nivel del cráter.

En la mañana del 1ro de febrero de 2014, se generó un enjambre (alto número de eventos sísmicos) de eventos tipo largo período durante varias horas. Debido a esta actividad anormal se alertó a las autoridades y población que habita a los alrededores del volcán Tungurahua, sobre la posibilidad de una erupción. Luego de varias horas de inactividad superficial se produjeron dos explosiones que generaron dos flujos piroclásticos pequeños. A las 17h45 del 1ro de febrero, junto con una tercera explosión se generaron flujos piroclásticos que descendieron por todas las quebradas del volcán (ver fotografías) alcanzando entre 6-7km de distancia. La columna eruptiva alcanzó ~8km sobre el nivel del cráter. Durante ese día la dirección del viento se dirigió hacia el sur y sur-este por lo que se registró caída de ceniza en las provincias localizadas al sur del volcán Tungurahua (ej. Provincia de Chimborazo y Azuay) y principalmente en los poblados cercanos al volcán.


Secuencia de la actividad eruptiva a través de la cámara del Observatorio del Volcán Tungurahua, muestra la fase paroxismal (fase más intensa de la erupción) que estuvo compuesta por sucesivas explosiones acompañadas de flujos piroclásticos los cuales descendieron por varias quebradas de los flancos del volcán.

Publicado en Volcanes

Fin de la fase eruptiva

Resumen

La última fase eruptiva del volcán Sangay, iniciada el 8 de agosto del 2018 (Informe Especial Nº1), terminó el 7 de diciembre, luego de 4 meses de actividad continua. Los principales fenómenos asociados a este periodo fueron: la emisión de flujos de lava por el flanco ESE y columnas de ceniza que se dirigieron principalmente hacia el occidente. Estos fenómenos volcánicos no provocaron mayor afectación a la población debido a que sus productos estuvieron restringidos a las inmediaciones del volcán; a excepción de una ligera caída de ceniza en la ciudad de Guayaquil reportada el 18 de septiembre, misma que no provocó daños.

Publicado en Volcanes

Actualización de la actividad sísmica: descenso del número de eventos luego del enjambre registrado

Resumen

El enjambre sísmico compuesto principalmente de eventos volcano-tectónicos o de fractura, registrado el día 3 de diciembre en las inmediaciones del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro duró hasta el día 6 de diciembre. Durante este episodio, se contabilizaron entre 700 y 2500 eventos diarios. Al momento el nivel de actividad retornó al observado antes del enjambre.

Características del enjambre sísmico registrado

El enjambre sísmico empezó a las ~6h00 TU (01h00 TL) del día 3 de diciembre y durante las primeras horas, la tasa de eventos fue la más alta como se observa en la figura 1. Los sismos fueron del tipo volcano-tectónico, es decir, que se originaron debido a la fractura de rocas.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 1 - 2018

Figura 1. Sismograma de la estación CHL1 (Chiles 1) correspondiente al 3 de diciembre de 2018 donde se aprecia el incremento de la sismicidad a partir de las 6h00 TU.


Publicado en Volcanes
Miércoles, 21 Noviembre 2018 15:49

Informe Especial del Volcán Sangay N° 2 – 2018

Continúa el proceso eruptivo

Resumen

El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago a 40 km al NW de la ciudad de Macas, continúa la fase eruptiva iniciada el 8 de agosto del 2018 (Informe Especial Nº1-2018). Los principales fenómenos volcánicos asociados a este periodo son: la extrusión continua de flujos de lava por el flanco ESE y la emisión de columnas de ceniza que se dirigen principalmente hacia el occidente. Estos fenómenos volcánicos no representan una amenaza para la población debido a que están restringidos a las inmediaciones del cono volcánico. El día 18 de Septiembre se reportó una ligera caída de ceniza en la ciudad de Guayaquil, la misma que no generó ningún tipo de daño.

Publicado en Volcanes

Actualización del Estado de Actividad Sísmica: Retorno al Nivel de Base

Resumen

Tras el incremento del número de sismos registrado los días 2 y 3 de octubre en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha, los parámetros sísmicos regresaron a los niveles de base a partir del día 4 de octubre.
Entre el 1 y el 4 de octubre el volcán ha registrado un total de 62 sismos. Este tipo de actividad (enjambres) ya ha sido observada en años anteriores (Tabla 1), y ha sido reportada oportunamente a la población.
Durante el enjambre de los días mencionados no se observaron anomalías en las concentraciones de CO2 en la laguna o en los parámetros que miden la deformación.

Publicado en Volcanes
Miércoles, 03 Octubre 2018 16:24

Informe Especial Volcán Cuicocha N°01 – 2018

Actividad Sísmica Registrada en el Volcán

Resumen
Durante los días 2 y 3 de octubre del 2018 el Instituto Geofísico ha registrado un incremento en la actividad sísmica del complejo volcánico Cuicocha – Cotacachi.
Hasta el momento, se han registrado 60 eventos asociados a fracturas de roca dentro del volcán (VT's). La magnitud máxima calculada para los sismos es de 2.5.

Publicado en Volcanes