Martes, 24 Junio 2014 00:00

CHIMBORAZO

Nombre Chimborazo
Coordenadas 1,467º S; 78,819º W
Altura 6263 m snm
Diámetro 20 km
Tipo de volcán Estrato volcán compuesto
Última erupción Siglo V -  Siglo VII
Estado Potencialmente activo
Actividad reciente Actividad hidrotermal
Monitoreo Sísmicidad, deformación, aguas termales

 

El volcán Chimborazo está ubicado 150 km al sur de Quito y con sus 6263 msnm, es el volcán más alto de los Andes del Norte. Está construido sobre la Cordillera Occidental, siendo el volcán más sureño de esta cordillera. Es un volcán compuesto por tres edificios sucesivos. El edificio Basal, principalmente efusivo, que habría estado activo entre 120 y 60 mil años antes del presente. Su construcción se habría dado en dos etapas, siendo la última la formación de un complejo de domos. Este edificio fue afectado por un gran colapso sectorial ocurrido hace 60-65 mil años, el mismo que produjo una avalancha de escombros cuyo depósito está distribuido sobre la planicie de la ciudad de Riobamba, cubriendo una superficie de 280 km2 con un espesor promedio de 40 m y un volumen total estimado entre 10 y 13  km3. Tras el emplazamiento de esta avalancha, la actividad recomenzó en la zona oriental de la cicatriz de colapso, construyendo progresivamente el edificio Intermedio. La actividad de éste tuvo lugar entre 60 y 35 ka AP (Samaniego et al., 2012). Los remanentes de este edificio son las cumbres Politécnica y Martínez. Por último la actividad migró hacia el oeste del edificio iniciando la construcción del edificio más joven cuya cumbre, Whymper, es además la más alta.


La tasa eruptiva promedio estimada para el Chimborazo durante su historia es de aprox. 0.8 km3/ka. Sin embargo, se observa una disminución de la misma desde el edificio más antiguo al actual, siendo la tasa eruptiva de este último de alrededor de 0.1 km3/ka. Durante el Holoceno, la actividad eruptiva del Chimborazo consistió de eventos explosivos de pequeño volumen a intervalos regulares. La erupción más reciente habría tenido lugar entre el inicio del siglo V y finales del siglo VII. El intervalo promedio entre erupciones es de 1000 años y por lo tanto el Chimborazo es considerado como un volcán potencialmente activo. La presencia del casquete glaciar en la cumbre, la fuerte pendiente de sus flancos y su ubicación tan cercana a las zonas pobladas de Riobamba y Ambato, son factores que resultan en un riesgo potencial elevado.

Publicado en Chimborazo
Martes, 24 Junio 2014 00:00

CAYAMBE

Nombre Cayambe
Coordenadas 0,03º N; 77,988º W
Altura 5790 m snm
Diámetro 24 x 18 km
Tipo de volcán Estrato volcán compuesto
Última erupción 1785 - 1786
Estado Activo
Actividad reciente Fumarolas, sismos volcánicos
 Monitoreo Sísmicidad, deformación, desgasificación

 

El volcán Cayambe está ubicado en la parte Norte de la Cordillera Real del Ecuador, a 60 km al Nor-Oriente de Quito y a tan sólo 15 km al Oriente de la cuidad de Cayambe (20000 habitantes). El Cayambe es un volcán compuesto, formado por varios domos, presentando así varias cumbres, de las cuales la máxima alcanza 5790 m.


Sobre los 4800 m el volcán está cubierto por un importante casquete glaciar que cubre un área aproximada de 22 km2 y que alcanza un espesor de alrededor de 30 a 50 m en la zona de la cumbre. Es uno de los complejos volcánicos más grandes del país, cubriendo un área de 24 km en dirección Este-Oeste y 18 km en dirección Norte-Sur. Morfológicamente la zona oriental presenta altas pendientes y topografía accidentada, correspondiendo al edificio joven; mientras que la occidental tiene un relieve más suave y constituye el edificio antiguo.


El Nevado Cayambe es un edificio que ha presentado actividad volcánica en los últimos 11800 años (Hall y Mothes, 1994). Los productos observados en los estudios de campo son principalmente domos o flujos de lava, flujos piroclásticos, lahares y caídas de lapilli y ceniza (Samaniego et al., 2004). El registro de la actividad más reciente del Cayambe incluye 18 a 20 erupciones en los últimos 4000 años, las mismas que están distribuidas en tres periodos de actividad volcánica (Samaniego et al., 1998). El primer periodo se habría dado entre 3800 y 3500 años AP; el segundo entre 2500 y 1700 años AP; y el último inició hace 1100 años. La última erupción del Cayambe ocurrió en los años 1785-1786 (Ascázubi, 1802) y se la describe como una erupción subglaciar que habría producido caídas moderadas de ceniza en Cayambe y la misma habría terminado con un flujo de lava o un lahar en 1786.

Publicado en Cayambe
Martes, 24 Junio 2014 00:00

ANTISANA

Nombre  Antisana
Coordenadas 0,488º S; 78,141º W
Altura 5758 m snm
Diámetro 13 km
Tipo de volcán Estrato volcán compuesto
Última erupción

1590-1600

Estado Potencialmente activo
Actividad reciente Actividad hidrotermal, sismos volcánicos
 Monitoreo Sísmicidad, deformación, aguas termales

 

El Antisana es un gran estrato volcán compuesto, potencialmente activo, cubierto por glaciares y ubicado en la Cordillera Real del Ecuador, unos 50 km al sureste de Quito. Su cumbre alcanza 5758 m con un edificio basal de 13 km de diámetro ligeramente elongado en sentido E-O. Se reconocen dos edificios volcánicos en el Antisana: el Antisana I, que es un edificio viejo y erosionado ubicado en la parte oriental del complejo, y el Antisana II que representa el edificio joven potencialmente activo. La parte superior del edificio es fundamentalmente lávica, con flujos de lava que afloran radiales a la cumbre y cuyos frentes se pueden ver bajo el pie del glacial. En base a los estudios estratigráficos realizados en la zona se ha concluido que el edificio habría crecido durante y posteriormente a la última glaciación del Pleistoceno. Los flancos inferiores del edificio están cubiertos por morrenas y flujos de lava, sin embargo, en las laderas occidentales afloran secuencias espesas de depósitos de flujos piroclásticos y flujos de escombros.


Según Hall et al. (2012) el Antisana II habría experimentado una actividad eruptiva regular desde hace más de 14000 años, registrándose al menos 40 erupciones pequeñas a moderadas en este periodo de tiempo. Este tipo de actividad se habría detenido hace aproximadamente 1000 años o al menos no se tiene un registro geológico claro de actividad más reciente.


En el periodo histórico se presume que han ocurrido al menos 4 erupciones: 1590-1600, 1760, 1773 y 1802. Sin embargo, debido a la situación remota del volcán no existen relatos detallados de las mismas. Las erupciones de 1760 y 1773 fueron erupciones efusivas (flujos de lava) que actualmente han sido asociadas a la Caldera de Chacana y no al Antisana propiamente dicho. La supuesta erupción de 1802 corresponde a un relato de Alexander von Humboldt que refería la presencia de humo cerca del volcán, sin embargo no existe otra confirmación de este fenómeno.
Actualmente no se observa ningún tipo de actividad fumarólica en el Antisana, sin embargo, algunos montañistas han reportado olor a azufre en las partes altas.

Publicado en Antisana
Martes, 24 Junio 2014 00:00

COTACACHI – CUICOCHA

Nombre  Cuicocha
Coordenadas  0,368º N; 78,347º W
Altura  3250 m snm
Diámetro

 2 km (Cuicocha)

21 km (Cotacachi)

Tipo de volcán

Caldera Volcánica / lago cratérico (Cuicocha)

Estrato-volcán compuesto (Cotacachi)

Última erupción

 < 2900 años AP (Cuicocha)

Desconocida (Cotacachi)

Estado Potencialmente activo (Cuicocha)
Dormido o inactivo (Cotacachi)
Actividad reciente  Actividad hidrotermal (Cuicocha y Cotacachi)
 Monitoreo  Sísmicidad, deformación, aguas termales, temperatura

 

El Complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha  se encuentra localizado en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos a 10 km al Este de la ciudad de Cotacachi. Consiste en un estrato-volcán principal (Cotacachi) rodeado de cuatro centros eruptivos:  Muyurcu, Loma Negra, Piribuela y Cuicocha. La actividad de este complejo se extiende desde hace alrededor de 0.6 millones de años y su más reciente actividad ocurrió hace 2900 años antes del presente.

 

El  Cuicocha es el centro eruptivo más joven del Complejo Volcánico y se habría desarrollado en los últimos 10.000 años (Von Hillebrandt, 1989); consiste de una caldera con cinco domos dacíticos localizados dentro y alrededor del lago cratérico interno, y tiene un diámetro de aproximadamente 3.5 km.

 

El volcán Cuicocha empezó con el crecimiento del Domo Cuicocha en el flanco sur del Cotacachi. Durante este periodo ocurrieron colapsos parciales del domo que formaron flujos piroclásticos de bloques y ceniza. Este episodio estaría asociado con importantes caídas de ceniza que afectaron a las comunidades de Otavalo hace aproximadamente 3500 años AP (Athens, 1998). Tras esta actividad el volcán entró en una pequeña pausa hasta hace 3100 años, cuando experimentó una erupción altamente explosiva, que generó importantes flujos piroclásticos y caídas de ceniza, cuyo volumen se estimó en al menos 5 km3. A esta  erupción se le atribuye el origen de la caldera actual (Von Hillebrandt, 1989).

 

Los episodios eruptivos, después de la formación de la caldera, consistieron inicialmente en la generación de oleadas piroclásticas y caídas de ceniza,  que fueron seguidas por una fase final de crecimiento de domos dentro de la caldera, que actualmente forman las islas YerovÍ y Wolf. La última actividad fue datada hace 2900 años AP y corresponde al domo Wolf.

Publicado en Cotacachi-Cuicocha