Sismos - Instituto Geofísico - EPN

Sismos (160)

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Lunes, 02 Abril 2018 23:01

Informe Sísmico Especial Nº 6 - 2018

Sismo al occidente de la ciudad de Quito

Hoy a las 20h15 (TL) se registró un sismo de magnitud 4.2 con epicentro a 15 km al occidente de la ciudad de Quito, en la zona del cauce alto del río Cristal, al occidente de la caldera del volcán Guagua Pichincha (Fig. 1) con coordenadas 0.16° S y 78.63°W.  El sismo tuvo una profundidad focal de 3 km, lo que le califica como un sismo somero.

Informe Sísmico Especial N. 6 - 2018

Figura 1. Ubicación epicentral del sismo del 2 de abril de 2018 a las 20h15 (TL)..

El sismo fue sentido en todos los sectores de la ciudad desde Carcelén hasta Chillogallo e incluso se tienen reportes de que fue sentido en el Valle de los Chillos. No se tienen reportes de daños causados por el sismo.

Se han registrado 12 réplicas pequeñas que no fueron reportadas como sentidas por su pequeña magnitud (magnitud máxima 2.2).

Por su ubicación, profundidad y otras características observadas este evento podría estar asociado a la actividad del volcán Guagua Pichincha.


Reporte de intensidades

Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 661 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”. Por la ubicación del evento, la mayoría de éstos provienen de la provincia de Pichincha, particularmente de la ciudad de Quito.

La información recibida indica que en el Sur-Occidente de Quito (Chillogallo, Caupicho, Villaflora, Guajalo, Quitumbe), hasta el Centro Histórico, Las Casas el evento fue ampliamente observado en el interior de las viviendas, sin presentar daños en las estructuras. La intensidad asignada es de 4 EMS.

En el valle de los Chillos, Cumbayá, Tumbaco y El Norte de la ciudad el evento fue sentido débilmente. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 2-3 EMS.

En otras provincias del país, no se tiene información suficiente.

En la figura 2 se muestra un histograma del número de reportes recibidos por provincia.

Informe Sísmico Especial N. 6 - 2018

Figura 2: Histograma del número de reportes por provincia.

El Instituto Geofísico permanece con su labor de monitoreo y emitirá informes pertinentes de acuerdo a cómo se desarrolle la actividad sísmica en todo el territorio nacional.

 
Hernández S., Ruiz M., Parra X., Barros J.G., Singaucho J.C.
22h30(TL)

NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS98_Spanish.pdf

Jueves, 29 Marzo 2018 14:22

Informe Sísmico Especial Nº 5 - 2018

Sismos en el sector de los volcanes Chiles-Cerro Negro y Chalpatán (actualización)

El 21 de marzo de 2018, a las 15h44 (TL) se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv en la zona aledaña a los volcanes Chiles y Cerro Negro. A partir de este evento, tanto la red de monitoreo del Instituto Geofísico como la del Observatorio de Pasto, han registrado un notable incremento en el número de eventos sísmicos.

La sismicidad se ha presentado en dos regiones: una directamente al sur de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la otra entre 10 y 12 km al sureste de estos centros volcánicos. Esta segunda zona coincide con una serie de fallas de orientación NE-SO al Occidente de la caldera de Chalpatán (Figura 1). En esta figura se presenta la sismicidad luego del evento del 21 de marzo y se observa que los sismos más alejados son los de mayor magnitud. Estos alcanzaron una magnitud de 3.7 MLv el día 21 de marzo a las 16h24 (TL) y el 26 de marzo a las 12h32 (TL).

En las figuras 2 y 3 se presenta el número de eventos diarios localizados (el número total de eventos registrados es mayor en estas dos zonas desde inicios del presente año). En las figuras, se puede apreciar que la sismicidad en los volcanes Chiles-Cerro Negro se incrementa a partir del 23 de enero. Esta actividad es menor comparada con la crisis del 2014 (ver figura 4). En la zona sureste también se había observado sismos durante el presente año, aunque en menor cantidad que lo visto en el sector del Chiles-Cerro Negro; sin embargo, luego del evento del 21 de marzo, hubo un incremento notorio.

Informe Sísmico Especial N. 5 - 2018

Figura 1. Localización de los eventos en la zona fronteriza desde el 21 de marzo de 2018. Triángulos blancos invertidos: estaciones sísmicas: ECEN en el Cerro Negro, CHL1 y CHL2 en el Chiles; TULM en el borde oriental de la caldera de Chalpatán y AANG cercana a la población El Angel; líneas entrecortadas negras: delimitación de los centros volcánicos de la zona. Líneas rojas: fallas activas.
Miércoles, 21 Marzo 2018 17:50

Informe Sísmico Especial Nº 4 - 2018

Sismo en el sector de Chalpatán

El día de hoy, 21 de marzo de 2018, a las 15h44 (TL) se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv y de carácter superficial.  El epicentro (0.69° N, 77.88° W) se localizó 12.21 km de San Gabriel en la provincia del Carchi.

Este evento fue seguido por algunas réplicas a las: 15h49, 15h54, 16h02, 16h04, 16h10, 16h21, 16h29, 16h36, 16h45, 16h47, 16h51, 17h01, 17h18, 17h27 con magnitudes entre 1.2 y 3.7 MLv.

Esta actividad sísmica está asociada a una serie de fallas en el sector que tienen una dirección NE-SO, (figura 1); el evento principal en la falla se describe como un movimiento transcurrente dextral (figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 4 - 2018

Figura 1. Localización del sismo principal (estrella roja) y las réplicas más importantes. Líneas negras: fallas activas; líneas punteadas en rosado: centros volcánicos.


Informe Sísmico Especial N. 4 - 2018

Figura 2. Mecanismo focal (método primeros arribos) del evento principal a las 15h44.


Según reportes recibidos por la SGR en Samborondón, el evento principal de las 15h44 fue sentido de forma fuerte en los cantones Tulcán, Huaca, Espejo y Mira y de una manera moderada en los cantones Montúfar y Bolívar, lo que se confirma con la intensidad instrumental determinada con la red acelerográfica (III-IV).

Informe Sísmico Especial N. 4 - 2018

Figura 3. Intensidad instrumental determinada para el evento principal.


El Instituto Geofísico continua el monitoreo e informará de cualquier novedad.

AA, MS, GV, EV
Instituto Geofísico
Escuela Politecnica Nacional