El área de vulcanología del Instituto Geofísico, como parte de los trabajos de observación de la actividad superficial, monitoreo térmico y medición de gases volcánicos ha realizado un total de 11 sobrevuelos a los volcanes: Cotopaxi, El Reventador, Guagua Pichincha, Sangay, Altar, Tungurahua, Sumaco, Cayambe, Quilotoa, Antisana y Chimborazo.
Para algunos volcanes, los sobrevuelos han sido recurrentes y siempre han estado regidos a las condiciones climáticas durante el año. A continuación se resumen las observaciones efectuadas durante 8 sobrevuelos e itinerarios realizados, cuando las condiciones de nubosidad fueron favorables, y del personal que las realizó.
Entre el 4 y el 22 de diciembre del 2017, el Museo de Historia Natural “Gustavo Ocres V.” y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional homenajearon a las Montañas con una serie de exposiciones. Algunas instituciones visitaron el Centro Terras del Instituto Geofísico en donde se explicó las diferentes labores de monitoreo de la actividad sísmica y volcánica, y los instrumentos que se utilizan en todo el Ecuador. Por otro lado, el recorrido en el museo de Historia Natural consistió de varias paradas en las que se compartió las teorías del origen del universo, las galaxias y planetas, la estructura interna de la Tierra, la teoría de la tectónica de Placas, la importancia de la geología para el entendimiento de los fenómenos naturales que ocurrieron hace cientos de millones de años y los fenómenos sísmicos y volcánicos.
Gracias a la invitación del Consejo Ciudadano Sectorial de Desarrollo Urbano, Hábitat y Vivienda – MIDUVI Pichincha, un técnico del Instituto Geofísico estuvo presente en el evento "PREVENCIÓN Y RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA AGENDA URBANA HABITAT III", realizado el día 16 de diciembre de 2017 en Tabacundo en el coliseo Los Chasquis.
El Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. y el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional festejan el día de las montañas. Entre el 04 y el 22 de diciembre de 2017 se presentarán exposiciones donde, mediante ejemplos simples y experimentos, se pretende enseñar acerca de la estructura interna de la Tierra, los sismos y los volcanes.
Técnicos del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) estuvieron presentes en el evento "Conociendo al volcán Reventador en el día a día", realizado el día 05 de diciembre de 2017 en el Cantón El Chaco, Provincia de Napo, organizado por la Coordinación zonal de la SGR Zona 2.
El día 24 de Noviembre un grupo de estudiantes de primaria del Liceo La Condamine de Quito visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico. A través de una serie de maquetas y experimentos pudieron aprender sobre la estructura de la tierra, los volcanes y sus principales fenómenos asociados.
Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IG-EPN los días del 13 al 15 de noviembre de 2017, realizaron el muestreo de aguas y análisis de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales: Aguas Negras Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo y la fuente de Lagunas Verdes.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional destina buena parte de sus recursos a la creación e impresión de material de difusión sobre fenomenología volcánica, además ha incursionado en el uso de medios virtuales y redes sociales para acercarse a la comunidad. Estableciendo una vía de comunicación directa que le permite, no solo compartir contenidos en tiempo real, sino también recibir la retroalimentación e inquietudes del público.
Los técnicos del IG están conscientes de que la temática volcánica puede resultar un tanto compleja en especial para el público más joven. Es por esto que se ha puesto en marcha la iniciativa “Conocimiento volcánico al alcance de todos”, la cual pretende diversificar el material de difusión de manera que sea más inclusivo, permitiendo llegar a más personas.
Entre el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2017, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones de parámetros fisicoquímicos en sus fuentes termales.
Con la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el foro “hogar seguro hogar” una mirada desde nuestro territorio llevado a cabo en la ciudad de Latacunga el 25 de octubre del 2017 en el Auditorio de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE- Latacunga.
El cual busca aumentar el grado de sensibilidad en el ámbito mundial sobre una serie de acciones, políticas y prácticas eficaces que se han aplicado para reducir la exposición a los desastres en el ámbito comunitario, con el cual se ha contribuido a salvar hogares y medios de vida. Así como difundir estrategias utilizadas a nivel del país para formar comunidades resilientes.
Gracias a la invitación de la SGR zona 3, técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con una intervención sobre la actividad volcánica en el Ecuador.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en una misión de reconocimiento de daños causados por los sismos de Puebla- Morelos y Chiapas, en México. El Ing. Juan Carlos Singaucho fue delegado como representante de Ecuador junto con el Ing. Daniel Yáñez, funcionario del Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES). Esta misión post-terremoto, fue organizada por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) con el auspicio de la UNESCO.
Los trabajos de inspección y reconocimiento se realizaron entre el lunes 9 y viernes 13 de octubre del año en curso, en varias colonias de Ciudad de México, Jojutla y Zacatepec.
Los investigadores fueron recibidos por el Dr. Gerardo Suárez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contaron con el soporte de los investigadores del Instituto de Ingeniería de la misma universidad y el apoyo de funcionarios de Protección Civil y Bomberos, en las zonas más afectadas.
La Comisión de Química de Gases Volcánicos cuyo acrónimo es CCVG (Commission on the Chemistry of Volcanic Gases), es una subcomisión de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). Fue creada a principios de los años 80 con el fin de reunir a los científicos interesados en el estudio de los gases volcánicos.
El Décimo Tercer taller de la CCVG, “Gas Workshop 2017”, fue llevado a cabo en el territorio ecuatoriano entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre de este año. Contando con la participación de expertos en el área de geoquímica de fluidos volcánicos provenientes de todo el mundo: Alemania, Argentina, Bélgica, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Singapur, México, Islandia, Italia, Japón, Portugal, Perú, Rumania, Rusia, Suiza, entre otros.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional fue el anfitrión y organizador local del evento. Se llevaron a cabo diversas visitas de campo. Empezando por una visita al volcán Reventador, que ha presentado una intensa actividad eruptiva desde junio de 2017. Durante esta visita los científicos pudieron llevar a cabo mediciones del gas volcánico mediante de sensores remotos, como cámaras UV y MAX-DOAS. Adicionalmente se midieron las temperaturas de las emisiones usando una cámara térmica.
En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres, la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el Primer Encuentro Nacional “Juntos para la Reducción de Riesgos” llevado a cabo entre el 12 y 13 de octubre de 2017 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El objetivo de la feria fue facilitar una plataforma para la difusión de una cultura para la reducción de riesgos de las instancias de gobierno, academia, organizaciones y actores en general. Esto con la finalidad de que la ciudadanía esté preparada ante cualquier evento adverso.
Los Técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con un stand de experimentos simples para ayudar a comprender varios fenómenos volcánicos que han ocurrido y pueden ocurrir en los volcanes ecuatorianos.
Como parte de la capacitación continua, el 23 de septiembre del 2017, en las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) ubicado en Guadalupe, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica) organizaron un taller en donde se tuvo la participación del personal de vigías del volcán Tungurahua. Representantes de Cotaló, Cusúa, Pillate, Juive Grande, Juive Chico, Baños, Bascún, Manzano, Puela, Palictahua, Illuchi, Runtun, Choglontus y Cahuaji, Cuerpo de Bomberos de Patate y personal de la Secretaria de Gestión de Riesgos Zona 3 asistieron al evento.
© 2022 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847