SISMOS EN LA PROVINCIA DE IMBABURA
El día de hoy, 3 de enero de 2023 se registraron varios sismos en la provincia de Imbabura. El primero ocurrió a las 06h55 Tiempo local (TL), con una magnitud Mlv 2.5. Luego, se registraron 4 sismos más a las 07h25 TL, con magnitud Mlv 2.7 TL; a las 07h49 TL, Mlv 1.2; a las 08h35 TL, Mlv 3.0 y a las 08h41 TL, Mlv 1.9.
Pese a su magnitud pequeña, fueron sentidos en varias poblaciones de los cantones de Cotacachi, Otavalo, Antonio Ante, San Miguel de Urcuquí e Ibarra (reporte del SNGRE).
Los epicentros se encuentran al oriente del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha (Figura 1.a), a profundidades menores a 10 km.
Los mecanismos focales (Figura 1.b), indican planos de falla sin expresión superficial o morfológica con orientación ENE similar a la disposición que muestran los epicentros. Concluimos que los sismos estan relacionados a fallas tectónicas que cruzan esta zona.
Esta serie de eventos constituyen lo que se conoce como un enjambre sísmico.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, MEJÍA M
Colaboradores del Informe
VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 14 de septiembre de 2022, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de vigilancia en las vertientes de Tangalí y Peguche, ubicadas en la Provincia de Imbabura.
Se llevaron a cabo mediciones de parámetros físico-químicos del agua y estimaciones de flujo de dióxido de carbono (CO2) en las fuentes (Fig.- 1 & 2), mediante la utilización de un equipo multiparamétrico y del método de la campana de acumulación. También se recolectaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de las especies mayoritarias.
Adicionalmente en la zona de Tangalí se realizó un sobrevuelo con vehículo aéreo no tripulado (dron) para tener una mejor georeferenciación de la fuente, así como de otras posibles zonas de emisión de CO2 que pudieran encontrarse en los alrededores (Fig.- 3).
Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos.
¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos?
Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas
D. Sierra, M. Córdova, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS EN EL SECTOR CUICOCHA - IMBABURA
El día martes 30 de agosto de 2022 a las 22h39 TL, se registró un sismo principal de magnitud 2.8 MLv, cuyo epicentro se localiza en las cercanías de los volcanes Cuicocha e Imbabura y de centros poblados Imantag, Cotacachi y Atuntaqui. En la Figura 1 se muestra la localización del evento (Latitud: 0.33° N, Longitud: 78.25° W, Profundidad: 4.8km) del día martes 30 de agosto de 2022 tiempo local, con una magnitud de 2.8 MLv. Luego del evento se registraron réplicas menores (Tabla 1).
Tanto el sismo principal como sus réplicas se ubican al sur de la sismicidad ocurrida en 2016 (Figura 1). Además el mecanismo focal (Figura 2) del sismo principal resulta ser inverso, mientras que en 2016 se obtuvo mecanismos normales. De esto se infiere que se trata de la activación de una falla distinta a la de 2016.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
PALACIOS P, ACOSTA E
Colaboradores del Informe
GARCÍA A, VIRACUCHA E
Los días 5 y 6 de mayo de 2022 un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) formó parte de la Agenda de Evaluación del Geoparque Imbabura.
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO, son áreas geográficas únicas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional, se gestionan con un concepto de: protección, educación y desarrollo sostenible. Un Geoparque Mundial de la UNESCO utiliza su patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona, para mejorar el uso sostenible de recursos, cambio climático y la reducción de los riesgos.
Entre el 27 y el 30 de septiembre de 2021, técnicos del Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional” (IG-EPN) realizaron una campaña de vigilancia de fuentes termales y gas difuso (CO2) en las vertientes de Tangalí y Peguche (Provincia de Imbabura).
Durante la campaña se realizaron mediciones de parámetros físico-químicos del agua y estimaciones de flujo de CO2 en las fuentes, mediante la utilización de equipos multiparamétricos y campanas de acumulación de CO2.
Finalmente, se tomaron muestras de agua de todos los puntos de muestreo que serán posteriormente analizadas en los laboratorios del Centro de Control e Investigación Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional (CICAM), para conocer su composición química.
Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional mantiene el monitoreo permanente de las fuentes termales volcánicas en la zona e informará oportunamente de encontrarse alguna anomalía en las mismas.
¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos?
Visita el siguiente link: - https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas
JS, MC, PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 01 y el 03 de junio de 2021, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de vigilancia en las vertientes de Tangalí, Peguche y San José, en la Provincia de Imbabura.
Se hizo mediciones de parámetros físicos del agua y estimaciones de flujo de dióxido de carbono (CO2) en las fuentes, mediante la utilización de equipos multiparamétricos y campanas de acumulación.
Finalmente, se tomó muestras de agua de todos los puntos, mismas que serán posteriormente analizadas en los laboratorios del Centro de Control e Investigación Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional (CICAM), para conocer su composición química.
Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo periódico que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos.
DS, MA, MC, JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 16 de agosto de 1868 a la una y cuarto de la mañana se produjeron dos sismos seguidos de gran magnitud que devastaron la provincia de Imbabura. La magnitud estimada para el sismo principal es de 7.0 – 7.3 y ha sido evaluada tomando como base la distribución de intensidades. Este evento es uno de los terremotos más grandes de la corteza continental en el Ecuador. Anterior a estos dos eventos las poblaciones de El Ángel y Mira se vieron afectadas por un sismo que tuvo su epicentro en la zona de El Ángel a las 16:00 del 15 de agosto, la magnitud fue estimada en 6.3.
El escritor Luis Madera describe el terremoto de 16 de agosto de 1868 como una de las peores calamidades que sufriera el país. En Quito las autoridades evaluaban los daños en la capital sin conocer la catástrofe que sufría la provincia del Norte, debido a que en la época no se contaba con los beneficios de una comunicación inmediata. El aviso que recibió días más tarde el Ejecutivo fue por parte del Gobernador de Imbabura Manuel Zaldumbide, quien expidió el siguiente manifiesto:
¨República del Ecuador. Gobernación de la Provincia de Imbabura. – Ibarra, 17 de agosto de 1868.- Al Señor Ministro del Interior. - Señor: - En medio de la profunda consternación de los pocos que hemos quedado con vida y entre la completa desolación y ruina de este pueblo, participo a Us. H., para conocimiento del Gobierno que el domingo, a la una de la mañana, fue sepultado todo el pueblo de Ibarra, bajo las más espantosas ruinas ocasionadas por un terremoto… No queda, pues de este pueblo más que escombros y quizás la sexta parte de su población; los que viven son contados, y de estos la mayor parte han sido invalidados dentro de las ruinas. Los temblores siguen hasta hoy haciéndose sentir casi a cada hora. Más tarde podré comunicar a Us. H. noticias más circunstanciadas sobre esta espantosa catástrofe; pues hasta este instante no se ha podido conseguir ni papel en que escribir, ni un individuo que sirva de posta. - Dios guarde a Us. H.. - Manuel Zaldumbide.¨
Por otra parte, el autor Amílcar Varela refiere que el Dr. García Moreno, en ese entonces nombrado Jefe Civil y Militar de Imbabura indicó que el terremoto dejó entre 15.000 a 20.000 víctimas. Además, en el relato se describen los efectos del terremoto en el campo, donde se generaron una serie de deslizamientos que represaron varios ríos generando aluviones que cubrieron extensas zonas y destruyeron las principales vías de acceso, por lo que la comisión médica enviada desde Quito tardó 7 días en llegar a las zonas afectadas.
Actualmente, el Instituto Geofísico mantiene una red de 10 estaciones sísmicas y 5 acelerométricas permanentes dedicadas al monitoreo sísmico y volcánico en la provincia de Imbabura.
AC, MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día jueves 22 de junio de 2017 el Ing. Santiago Santamaría y el Ing. Marco Almeida, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), recibieron la invitación de la Universidad Técnica del Norte (UTN) localizada en Ibarra, para brindar conferencias sobre temas relacionados a la evolución de diferentes complejos volcánicos dentro de la provincia de Imbabura.
Estas investigaciones han sido desarrolladas a lo largo de varios años de trabajo en el campo (y que a la fecha se siguen llevando a cabo). Además hubo la posibilidad de compartir nociones básicas sobre la vulcanología en un contexto general y más específico en el Ecuador. A esta conferencia asistieron alumnos de diferentes facultades en dicha institución, teniendo una gran acogida con la comunidad estudiantil.
El día 28 de enero con el apoyo logístico de una aeronave de la empresa Alas de Socorro del Ecuador (ADS), se efectuó un sobrevuelo desde el aeropuerto de la ciudad de Shell en dirección a los volcanes Sumaco, Reventador, Soche, Imbabura y Complejo Volcánico Cotacachi - Cuicocha, en una avioneta CESSNA-206, siguiendo la ruta que se muestra en la Figura 1.
VOLCÁN SUMACO
Durante la aproximación al Volcán Sumaco se pudo apreciar que este se encontraba despejado en su totalidad (Fig. 2). Actualmente no presenta evidencias de actividad superficial.
Se obtuvieron imágenes térmicas que no muestran anomalías en el edificio.
VOLCÁN REVENTADOR
Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Reventador se observó que este se encontraba despejado y que presentaba actividad fumarólica pulsátil y además pequeñas explosiones, cuyas emisiones mostraban contenidos de ceniza bajos a moderados, las que se dirigieron hacia el occidente. Se pudo apreciar los depósitos de flujos piroclásticos dispersos en todos los flancos del volcán que no alcanzan grandes distancias y se restringen únicamente al pie del cono actual. Al momento el volcán se encuentra emitiendo un flujo de lava desde un vento ubicado al norte y alineado en sentido N-S con el vento central; este nuevo flujo de lava que desciende por el flanco norte del volcán y aún no alcanza la parte baja del cono actual (Fig. 3), el vento central durante este vuelo se caracterizó por generar pequeñas explosiones, al pie del volcán se observó gran cantidad de balísticos producto de las explosiones más fuertes no evidenciadas durante esta visita. Además se pudo percibir fuerte olor a azufre producto de las grandes cantidades de gas disperso en el ambiente.
Monitoreo Térmico
Las condiciones climáticas fueron apropiadas para obtener imágenes de las anomalías térmicas. La temperatura máxima aparente (TMA) corresponde al Vento 1 con un valor de 501°C, seguido del Vento 2 con un valor de 372,8ºC y el flujo de lava norte con un valor de 324,6°C; ver Figura 4.
No se registraron otras anomalías de importancia en el volcán.
VOLCÁN SOCHE
Observaciones visuales
Luego de que en los últimos años se efectuaron varios intentos para realizar monitoreo térmico y visual en este volcán, gracias a que el clima fue favorable, es la primera vez que personal del Instituto Geofísico - EPN ha logrado capturar información termal y visual de este volcán. Este se encuentra ubicado en la Provincia de Sucumbíos en el límite norte de la Cordillera Real del Ecuador (Figura 5) cerca de la frontera con Colombia, su altura es de 3955 msnm y pertenece al grupo de los volcanes potencialmente activos del Ecuador (Bernard & Andrade, 2011); actualmente no presenta evidencias de actividad superficial. En las imágenes térmicas no se registraron anomalías en el área correspondiente al Volcán Soche (Figura 6).
VOLCÁN IMBABURA
Durante la aproximación al Volcán Imbabura se pudo apreciar que este se encontraba despejado en su totalidad. Actualmente no presenta evidencias de actividad superficial (Fig. 7).
Se obtuvieron imágenes térmicas en todo el edificio que no muestran anomalías.
COMPLEJO VOLCÁNICO COTACACHI - CUICOCHA
Durante la aproximación al Volcán Cotacachi y la Caldera Cuicocha se pudo apreciar que estos se encontraban despejados en su totalidad, actualmente estos no presentan evidencias de actividad superficial (Fig. 8).. Se obtuvieron imágenes térmicas principalmente de la caldera Cuicocha, la que no muestra anomalías.
MA-JG-PR-SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847