El 29 de marzo de 2023, Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevaron a cabo una visita a las fuentes de agua y vertientes naturales localizadas en las inmediaciones del volcán Cotopaxi con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las aguas y realizar el muestreo de las mismas.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 1.- Medición de parámetros físico-químicos fuentes Hummocks 1 (Foto: D Sierra/IG-EPN).


Los técnicos recorrieron fuentes termales, surgentes de agua y drenajes superficiales de la zona. Donde tomaron mediciones de pH, Conductividad, temperatura y ORP de las aguas. Adicionalmente se recolectaron muestras que serán posteriormente analizadas en el CICAM (Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN) para conocer la composición de los elementos mayoritarios.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos y muestreo en las fuente termal de Salitre (Foto: E. Telenchana y D Sierra/IG-EPN).


Este tipo de campañas de medición se realizan de manera periódica en los principales volcanes del Arco Volcánico Ecuatoriano con la finalidad de identificar posibles cambios que pudieran presentarse en las fuentes en el caso de ocurrir algún cambio en la actividad volcánica. El Volcán Cotopaxi se encuentra en un nuevo proceso eruptivo desde octubre de 2022.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 3.-Toma de muestras en la fuente de Salitre y en el Río Pita (Foto: E. Telenchana y D Sierra/IG-EPN).


¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico informativo “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas


E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 08 al 10 de marzo de 2023, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico realizó una visita a 10 fuentes de agua termal y vertientes naturales localizadas en las inmediaciones del volcán Tungurahua con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las aguas y realizar su muestreo.

Charla informativa del IG-EPN en el GAD Provincial de Cotopaxi
Figura 1.- Medición de parámetros físico-químicos y muestreo en las fuentes termales de la Virgen (Foto: D Sierra/IG-EPN).


Este tipo de tareas son parte del monitoreo de rutina que se realiza en los principales centros volcánicos del país. El Volcán Tungurahua estuvo activo por casi dos décadas provocando algunas erupciones importantes con afectación de escala provincial, pero a partir de marzo de 2016 terminó su último proceso eruptivo y hoy se encuentra en relativa calma. A pesar de esto los técnicos del IG-EPN siguen vigilando su actividad de manera periódica.
Durante la campaña se visitaron los balnearios más importantes de la Ciudad de Baños: La Virgen, El Salado, Santa Ana así como la fuente termal del Hotel Monteselva (hacia el NE del Volcán).

Charla informativa del IG-EPN en el GAD Provincial de Cotopaxi
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos y muestreo en las fuentes termales de El Salado y Santa Ana (Foto: D Sierra, E. Telenchana/IG-EPN).


Los técnicos visitaron también las fuentes termales localizadas en la zona de Palitahua (hoy llamadas Ojo del Fantasma), al SW del volcán y dos vertientes de menor temperatura la zona de Cotaló y Chacauco. Las muestras recolectadas serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental CICAM de la EPN, para conocer la composición de los elementos mayoritarios.

Charla informativa del IG-EPN en el GAD Provincial de Cotopaxi
Figura 3.-Toma de muestras y medición de conductividad en la fuente termal de Palitahua y Las Caras en Chacauco (Foto: D. Sierra/IG-EPN).


¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas


D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 05 de mayo del año en curso, gracias a la gestión del Sr. Xavier Mayorga (Técnico de la Unidad de Riesgos del GAD de Baños de Agua Santa), personal del área de sismología y vulcanología del Instituto Geofísico compartieron una pequeña charla virtual enfocada en los últimos eventos sísmicos sentidos por la población la semana pasada, así como en una síntesis de la actividad superficial e interna del volcán Tungurahua. A esta charla acudieron las Autoridades del GAD Municipal de Baños de Agua Santa, dentro de ellas el Sr. Luis Silva (Alcalde de la ciudad).

Breve encuentro virtual con el COE Cantonal de Baños sobre la actividad actual del volcán Tungurahua y los últimos sismos sentidos en la zona
Foto 1. Autoridades y personal de seguridad de la ciudad de Baños de Agua Santa durante la charla virtual impartida por personal del IG EPN (Foto cortesía: Xavier Mayorga).


Publicado en Comunidad
Miércoles, 19 Febrero 2020 12:12

ACLARACIÓN A LA COMUNIDAD – Volcán Tungurahua

ACLARACIÓN A LA COMUNIDAD – Volcán Tungurahua

Vista aérea del volcán Tungurahua en mayo 2019

Con relación a la noticia generada por el trabajo de Hickey y otros, publicado en enero de 2020, el cual está basado en un episodio de deformación ocurrido en noviembre 2015 en el volcán Tungurahua, el Instituto Geofísico aclara que dicho episodio de deformación no se ha vuelto a registrar y que, a partir de los parámetros de monitoreo, el volcán no muestra hoy en día ningún cambio en su actividad ni en su estabilidad. Por tanto:

EL INSTITUTO GEOFÍSICO INFORMA QUE NO EXISTEN EVIDENCIAS PARA LA GENERACIÓN DE UN POTENCIAL COLAPSO DE FLANCO EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA.

ADEMÁS, SE HACE UN LLAMADO A LA CALMA Y A VERIFICAR CUALQUIER INFORMACIÓN QUE NO SEA EMITIDA POR LAS FUENTES OFICIALES.


You can download this clarification in English by clicking here.

Publicado en Volcanes

Entre el 14 y 17 de enero de 2020, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico realizó una visita a 10 fuentes de aguas termales y vertientes localizadas en las inmediaciones del volcán Tungurahua con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.

Durante la campaña se visitaron los balnearios más importantes de la Ciudad de Baños, La Virgen, El Salado y Santa Ana y se visitaron además otras 3 vertientes de aguas tibias localizadas en los alrededores de Baños (hacia el NE del Volcán).

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua

Figura 1.- Fuente Termal de Santa Ana A) Medición de pH. Foto: D. Sierra B) muestreo de gases burbujeantes con ampolla GIggenbach. Foto: S. Aguaiza.


Los técnicos visitaron también las fuentes localizadas en la zona de Palitahua, al SW del volcán y dos vertientes más frías en la zona de Cotaló y Bilbao.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua

Figura 2.- A) Toma de muestras y medición de conductividad en la fuente termal de La Virgen. Foto: D. Sierra. B) Muestreo de aguas en la fuente termal de “El Salado”. Foto: J. Salgado.


Las muestras recolectadas serán analizadas en diversos laboratorios nacionales y extranjeros como parte de un estudio que intenta conseguir un mejor entendimiento de cómo opera el sistema hidrotermal de este volcán, así como el de otros volcanes del arco ecuatoriano y su vinculación con el marco geológico regional.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua

Figura 3.- A) Toma de muestras y medición de conductividad en la fuente termal de Palitahua. Foto: D. Sierra. B) Muestreo de aguas en la fuente termal del hotel Monteselva Foto: S. Aguaiza.


¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”.

DS, JS, SA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

En días pasados el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participó con técnicos del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 y el Proyecto DIPECHO (implementado por Plan Internacional y CARE) en una reunión para celebrar y compartir los conocimientos entre vigías comunitarios de los volcanes Cotopaxi y Tungurahua. El grupo de vigías del Volcán Tungurahua se formó en 2000 y se mantuvieron activos durante el proceso eruptivo que duró 17 años; mientras que el grupo de vigías del volcán Cotopaxi se formó en 2015 por iniciativa del ECU-911, SNGRE e IGEPN y sus integrantes, todos enlazados con walkie-talkies, están ampliamente distribuidos por las zonas estratégicas del Valle de Latacunga, así como en los cantones Mejía, Rumiñahui y Quito.

Participación en el Encuentro e Intercambio de Experiencias de los Vigías Comunitarios del Volcán Tungurahua y Cotopaxi

Foto 1. El vigía Gustavo Padilla, de la población de Pondoa, explicando la importancia de las acciones certeras de los vigías durante las crisis eruptivas del volcán Tungurahua.
Publicado en Comunidad

Como es de conocimiento general desde el 16 de Marzo de 2016 el volcán Tungurahua, ubicado entre las provincias de Tungurahua y Chimborazo, no ha manifestado ninguna evidencia de actividad volcánica, sea ésta, emisión de gases o ceniza, explosiones magmáticas, sismicidad por sobre el nivel de base, cambio en la forma del edificio volcánico, cambios químicos en las aguas termales ubicada al pie del volcán, que se haya podido observar, registrar o medir mediante la vigilancia instrumental instalada en el volcán. Tampoco el monitoreo satelital ha evidenciado la presencia de cambios en los parámetros de deformación y térmicos del volcán en ese mismo período.

Debido a esto, y tomando en cuenta que han pasado más de 3 años de la última manifestación volcánica, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, ha decidido transferir las operaciones de vigilancia que se realizaban desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en el valle del río Patate, al Centro TERRAS, en las instalaciones del Instituto Geofísico en la Escuela Politécnica Nacional (Quito). El objetivo primordial que llevó al IG a instalar un Observatorio Volcánico en el Tungurahua fue el de disponer de un sistema de vigilancia presencial que permitiera detectar de mejor manera, a más de los datos del monitoreo instrumental, la actividad del volcán que inició en Septiembre de 1999; 20 años después, como se indicó anteriormente, la actividad del volcán ha llegado a niveles extremadamente bajos y similares a aquellos que se registraban antes del inicio del período eruptivo, en tales circunstancias, no amerita mantener el monitoreo presencial, se ha cumplido con el objetivo planteado al inicio del período eruptivo y necesariamente damos paso a un monitoreo del volcán de carácter instrumental y que tendrá como base las instalaciones del IG en Quito. La vigilancia instrumental en tiempo real se mantendrá con los mismos estándares y prácticas con los que ha funcionado todos estos años. Para esto, el observatorio virtual cuenta con toda la información generada por los instrumentos instalados en el volcán: 10 sismómetros, 5 inclinómetros, 4 GPS, 2 detectores de SO2, 3 cámaras visuales y 8 detectores de lahares.

El Observatorio del Volcán Tungurahua se convierte en Observatorio Virtual operado desde Quito

Foto 1. El Observatorio del Volcán Tungurahua, ubicado en la comunidad de Guadalupe (Marco Córdova, IGEPN).
Publicado en Comunidad

Después de varios meses de inactividad, el volcán Tungurahua mostró un incremento en los parámetros de monitoreo sísmicos, de deformación, gases y actividad superficial a partir del 27 de enero del 2014. Durante el 27 de enero y el 1ro de febrero se generaron explosiones que formaron columnas de ceniza que alcanzaron pocos kilómetros sobre el nivel del cráter.

En la mañana del 1ro de febrero de 2014, se generó un enjambre (alto número de eventos sísmicos) de eventos tipo largo período durante varias horas. Debido a esta actividad anormal se alertó a las autoridades y población que habita a los alrededores del volcán Tungurahua, sobre la posibilidad de una erupción. Luego de varias horas de inactividad superficial se produjeron dos explosiones que generaron dos flujos piroclásticos pequeños. A las 17h45 del 1ro de febrero, junto con una tercera explosión se generaron flujos piroclásticos que descendieron por todas las quebradas del volcán (ver fotografías) alcanzando entre 6-7km de distancia. La columna eruptiva alcanzó ~8km sobre el nivel del cráter. Durante ese día la dirección del viento se dirigió hacia el sur y sur-este por lo que se registró caída de ceniza en las provincias localizadas al sur del volcán Tungurahua (ej. Provincia de Chimborazo y Azuay) y principalmente en los poblados cercanos al volcán.


Secuencia de la actividad eruptiva a través de la cámara del Observatorio del Volcán Tungurahua, muestra la fase paroxismal (fase más intensa de la erupción) que estuvo compuesta por sucesivas explosiones acompañadas de flujos piroclásticos los cuales descendieron por varias quebradas de los flancos del volcán.

Publicado en Volcanes

Gracias a la invitación de los Vigías del Volcán Tungurahua, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas (STREVA) de Reino Unido, asistieron a la reunión de vigías del volcán desarrollada el domingo 20 de mayo del 2018 en el sector de Manzano, Provincia de Chimborazo (flanco occidental del volcán Tungurahua).

Reunión de los Vigías del Volcán Tungurahua, Mayo 2018

Figura 1. Vigías del Volcán Tungurahua y técnicos del Instituto Geofísico EPN (Foto: Pablo Sanaguano, STREVA.)
Publicado en Comunidad

Resumen
El 11 de enero del 2018 se ascendió a la cumbre del volcán Tungurahua para realizar el monitoreo térmico del cráter mediante medidas directas con termocupla e imágenes térmicas. Tanto las fumarolas externas como internas del cráter presentan temperaturas iguales o inferiores a 85 °C, sin cambios comparando con las últimas medidas realizadas el 5 de marzo del 2017 (82 °C). La temperatura máxima aparente (TMA) del fondo del cráter es de ~69.3 °C. Tampoco muestra cambios comparando con la medida del ascenso del 17 de febrero del 2017 (~68.6 °C), y es significativamente menor a la temperatura medida del ascenso del 11 de noviembre del 2009 (258.7 °C). La TMA de las paredes del cráter (45-53.4 °C) también ha disminuido de manera considerable comparando con las medidas de 2017 (110.8-111 °C). Estos parámetros confirman la disminución de la actividad interna del Tungurahua observada en los últimos 22 meses.

Adicionalmente se realizó un sobrevuelo con dron para obtener una ortofoto y un modelo digital de superficie (DSM) del cráter con alta resolución (~5 cm/px). Los resultados indican que la zona del cráter ha cambiado significativamente debido a la actividad eruptiva durante el periodo 2008-2016. El fondo del cráter se encuentra en la misma ubicación geográfica que en 2008 pero con una diferencia de altura de +47 m. El cráter inferior tiene 77×58 m de diámetro y entre 15 y 30 m de profundidad. El cráter superior, de 335×300 m de diámetro y entre 72 y 148 m de profundidad, es significativamente más grande que el de 2008 y el de 2011. La acumulación máxima de material en el cráter externo es de entre +17 m (borde NW) y +57 m (borde SSW) desde 2008.

Es importante notar que la nueva configuración del cráter superior podría favorecer el derrame de flujos de lava y de nubes ardientes por el flanco noroccidental en caso de nueva actividad eruptiva.

Monitoreo térmico y cambios morfológicos del cráter del volcán Tungurahua, 24-01-2018

Figura 1. Cráter del volcán Tungurahua (foto: A. Grouazel, 11/01/2018).
Publicado en Volcanes
Página 1 de 15